Mostrar el registro sencillo del ítem
La Biomotricidad en Educación Física: Orientaciones metodológicas para su enseñanza a través de la música en estudiantes de secundaria básica y media del Colegio Distrital Carlos Albán Holguín
dc.contributor.advisor | Guío Gutiérrez, Fernando | |
dc.contributor.author | Piñeros Suarez, Juan Carlos | |
dc.date.accessioned | 2013-12-16T19:09:17Z | |
dc.date.available | 2013-12-16T19:09:17Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.date.issued | 2013-12-16 | |
dc.identifier.citation | Batista, J. E. (1998). Muévase contra el sedentarismo. Programa de divulgación científica, universidad del rosario. , 2-7. | |
dc.identifier.citation | Bellido,D.C. (2000). http://www.futbolcarrasco.com/apartados/inef/2curso/2.pdf | |
dc.identifier.citation | Bernardo, H. (2004). ¿Que es la vida? Un problema epistemológico. A parte Rei , 2,4. | |
dc.identifier.citation | Burgos, C. Z. (2005). Estilos de vida y satisfacción laboral. Estilos de vida y satisfacción laboral. Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Fructuoso Alemán Carolina, C. G. (1999). La danza como elemento educativo en el adolecente. Educación física y deportes apuntes. , 31-37. | |
dc.identifier.citation | Casilimas, C. A. (Diciembre de 2002). Investigación cualitativa. Investigación cualitativa Bogotá, Bogotá, Colombia: Arfo Editores e Impresores Ltda. | |
dc.identifier.citation | Creswell, J. W. (1994). Research Design. Qualitative & Quantitative Approaches , Research Design. Qualitative & Quantitative Approaches , pag 1. | |
dc.identifier.citation | Cuenca, M. I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Universita de valencia.. Valencia: Universitat de valencia. | |
dc.identifier.citation | F. Federico, G. (2008). El embarazo musical. Buenos Aires: Kier S.A. | |
dc.identifier.citation | Guio Gutiérrez, F. (2007). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos. - Revista Educación Física y Deporte Universidad de Antioquia. Ed. Begon Limitada, Medellín , v.26-1 fasc. p.35 - 43 | |
dc.identifier.citation | Guillera, L. (2010). Cerebro y emociones. National Geographic España. , 58- 61. | |
dc.identifier.citation | Vidal Ledo Maria, N. R. (2007). Investigación acción. Educ Med Super 2007;21(4) 1-2. | |
dc.identifier.citation | Men. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte. Orientaciones Pedagógicas para la enseñanza de la educación física, la recreación y el deporte . Bogotá D.C., Colombia, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Mendoza, j. a. (2004). Ensayo cuerpo y movimiento limitaciones de la visión paradigmática biomotriz en el desarrollo de los contenidos del cuerpo y del movimiento humano en educación física en relación con el currículo. España. | |
dc.identifier.citation | Muska Mosston, S. A. (2001). La enseñanza de la educación fisica.Barcelona España. Hispano Europea s.a | |
dc.identifier.citation | Pallavicino, A. Z. (1995). Juego musical y aprendizaje. Bogotá Colombia.: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana. . (I. d. Física, Intérprete) Medellín, Colombia. Waichman, P. (2000). | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, L. M. (2007). La influencia de la música en el aprendizaje un estudio cuasi experimental. Lozano, L. y Lozano, A. (2007) La influencia de la música en el aprendizaje. Memorias del IX, (págs. 1-10). México | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R. H. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: Mc GrawHil | |
dc.identifier.citation | Steger, M. F. (2009). http://michaelfsteger.com/. Recuperado el 2012, de http://michaelfsteger.com/: http://michaelfsteger.com/default.aspx | |
dc.identifier.citation | Tiempo libre y recreación. Armenia: Kinesis. | |
dc.identifier.citation | Weil, A. (1998). Salud y medicina natural. España: Urano | |
dc.identifier.citation | Zagalaz, J. L. (2002). Didáctica de la educación física. Madrid: CCS. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/9390 | |
dc.description | 136 Páginas. | |
dc.description.abstract | El presente proyecto investigativo busca brindar a los docentes de educación física, cultura física y deporte, una visión acerca de la importancia que tiene el incluir dentro de sus procesos de enseñanza, expresiones corporales relacionadas o apoyadas en la música, como un elemento clave en la estructura didáctica. Anexo a esto se intentara dar una dimensión diferente al concepto de biomotricidad que históricamente ha sido relacionado con el trabajo de las capacidades físicas, pero que en la actualidad vale la pena observarlo desde otras ópticas, útiles a la educación física. Por último se analizaran los principios didácticos que posibilitan el desarrollo de la biomotricidad con ayuda de la música y su correcta inclusión dentro de las competencias exigidas por el ministerio de educación nacional. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Habilidad motora en niños -- Educación física para niños -- Colombia | |
dc.subject | Educación física para niños -- Educación -- Colombia | |
dc.subject | Educación física para niños -- Música -- Estudio y enseñanza -- Colombia | |
dc.title | La Biomotricidad en Educación Física: Orientaciones metodológicas para su enseñanza a través de la música en estudiantes de secundaria básica y media del Colegio Distrital Carlos Albán Holguín | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 256443 | |
dc.identifier.local | TE06196 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]