Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez de Mesa Melo, Clara Beatriz
dc.contributor.authorCarvajal Castillo, Cesar Andrés
dc.contributor.authorSoto Godoy, María Fernanda
dc.contributor.authorUrrea Roa, Pedro Nel
dc.date.accessioned2013-04-01T15:21:53Z
dc.date.available2013-04-01T15:21:53Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2013-04-01
dc.identifier.citationAbramovay, M. (2005). Violencia en las escuelas: un gran desafío. Revista Iberoamericana de educación, (38),53-66.Recuperado el 15 de agosto de 2012.Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/800/80003805.pdf
dc.identifier.citationAmar y Madariaga. (2005). Infancia Familia y Derechos Humanos. Colombia: Ediciones Uninorte. Universidad del norte.
dc.identifier.citationAndrés, S. Barrios, A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino que muestran los estudios recientes. Revista Complutense de Educación. 20(1), 205- 208.Recuperado el 20 de agosto de 2011.Disponible:http://revistas.ucm.es /index.php/RCED/article/view/RCED0909120205A/15431
dc.identifier.citationAlberdi. (1994).La nueva familia española. Madrid. Editorial Pensamiento.
dc.identifier.citationAlfonso, J., Huedo, T., Espada, J. (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicología, 25, 330-338.Recuperado el 12 de mayo de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/167/16712958015.pdf
dc.identifier.citationAlmedom, A. M. (2005). Resilience, hardiness, sense of coherence, and posttraumatic growth: All paths leading to “light at the end of the tunnel’’? Journal of Loss Trauma. 10(3), 253-265. doi: 10.1080/15325020590928216.
dc.identifier.citationArarteko, I. (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. España: Ararteko. Recuperado el 10 de abril de 2012. Disponible: http://www.ararteko.net/recursosweb/documentos/1/1_244_3.pdf
dc.identifier.citationAnthony, M., Lindert, R. (2012). Matoneo entre niñas, un libro indispensable para padres y educadores. Bogotá: Panamericana.
dc.identifier.citationArancibia,V. (2004). Efectividad escolar un analisis comparado. Estudios publicos.4.7. Recuperado el Mayo de 2012. Disponible: www.cepchile.cl/dms/archivo_1819_1298/rev47_arancibia.pdf
dc.identifier.citationArellano, N. (2007). La Violencia escolar y la prevención del conflicto. ORBIS Revista cientifica Ciencias Humanas.3(7), Recuperado el 24 de junio de 2012.Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/709/70930703.pdf
dc.identifier.citationArón, A., Milicic, N. (2000). Efectividad Escolar: Un Análisis Comparado. Ediciones Pontificia Universidad catolica de Chile . Recuperado el 12 de junio de 2012. Citado por: Mena, I., Valdés,A.(2008).Clima Social Escolar Valoras UC. Recuperado el 12 de abril de 20012. Disponible: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf
dc.identifier.citationAscorra, P. H. (2003). La escuela como contexto de contención sociial y afectiva. Enfoques Educacionales. 117-135. Citado por: Mena, I., Valdés, A. (2008). Clima Social Escolar. Valoras UC. Recuperado el 12 de abril de 2012.Disponible: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf
dc.identifier.citationBecoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo. 77, 25-32. Recuperado el 7 de junio de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77807705.pdf
dc.identifier.citationBellón, J., Delgado. A., Luna. J., Lardelli. P. (1996).Validez y fiabilidad del cuestionario de función familiar Apgar-familiar. Atención Primaria. 18 (6), 289-295. Recuperado el 12 de febrero de 2011. Disponible: http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol45/bmf45-6.htm
dc.identifier.citationBeech, J. y Marchesi, A. (2008). Estar en la escuela, estudio sobre convivencia. Buenos Aires: OEI. Recuperado el 4 de julio de 2012. Disponible: http://www.oei.es/valores2/EstarenlaEscuela1.pdf.
dc.identifier.citationCampo, A., Díaz, C., Cogollo, Z. (2006). Factores asociados a síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia: un análisis diferencial por sexo. Revista Colombiana de Psiquiatría. 35, (2). Recuperado el 12 de febrero de 2011. Disponible: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502006000200004&lng=es&nrm=is
dc.identifier.citationCañón, S. (2009). Violencia Escolar Relacionada con Barras Bravas: Una Mirada a la Literatura. Típica Boletín Electrónica de Salud Escolar.5(1),3-5.Recuperado el 2 de agosto de 2011. Disponible: http://www.tipica.org/media/system/articulos/vol5N1/vol5N1_ca%C3%B1on_violencia_es colar_barras_bravas.pdf
dc.identifier.citationCasamayor G., A. S. (2007). Como dar respuesta a los conflictos.La disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.
dc.identifier.citationCastro, A.Serafiz, A. (2009). Un corazon descuidado.Sociedad, familia y violencia en la escuela. Buenos aires, Argentina: Bonum. Recuperado el 25 de junio de 2012.Disponible: http://books.google.com.co/books?id=eTdTLzaGAEC&printsec=frontcover&hl=es&source =gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.identifier.citationCastillo., L.(2011).El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 4 (8) Edición especial. La violencia en las escuelas, 415-428.Recuperado el 24 de junio de 2012. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/magis/numero-ocho/pdfs/magis- 4-8-Luis-Castillo.pdf
dc.identifier.citationCuadra, H., Florenzano, R. (2003).El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. (12) 1, 83-96. Recuperado el 3 de julio de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/264/26400105.pdf
dc.identifier.citationCava, M. J., Musitu, G., Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17, 151-161.Recuperado el 10 de febrero de 2011.Disponible: http://www.uv.es/~lisis/mjesus/5cava.pdfCerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
dc.identifier.citationCava, M., Musitu, G. (2003).La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. Citado por: Estévez, E., Martínez, B. &Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial. 15, 223-232.Recuperado el 3 de mayo de 2012.Disponible: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a07.pdf
dc.identifier.citationCava, M.,Musitu, G., Murgui, S. (2006).Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional, Revista Psicothema,18, (3). 367-373, Recuperado el 20 de junio de 2006. Disponible: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3224
dc.identifier.citationCEPAL. (2003). Sobre la base de la organización Mundial de la salud (OMS ) Informe mundial sobre violencia y salud. Ginebra: OMS. Recuperado el 20 de mayo de 2011. Disponible: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf
dc.identifier.citationCEPAL. (2008).Panorama social de américa latina. Recuperado el 16 de febrero de 2012. Disponible: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/01783.pdf
dc.identifier.citationCepeda, C., López., Prieto, C., Torres, N., Yáñez, C. (2006). Factores asociados a la compensación de pacientes diabéticos, según sexo, del centro de salud cardenal Raúl Silva Henríquez. Recuperado el 20 de abril de 2011. Disponible: http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/La%20Serena%20200 5/Compensacion_de_%20Pacientes_Diabeticos.pdf
dc.identifier.citationCere. (1993). Evaluar el contexto educativo. Ministerio de Educación y cultura país vasco. 30. Recuperado el 20 de junio de 2012. Disponible en:http://www.ararteko.net/RecursosWeb/documentos/1/1_244_3.pdf
dc.identifier.citationCerezo, F. (2004). La Violencia en las Aulas. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.identifier.citationCid, P., Díaz, A., Pérez., M., Valderrama., M. (2008). Agresión violencia en la escuela como factor de riesgo. Ciencia y Enfermeria.14 (2) Concepción.doi:10.4067/S0717- 95532008000200004
dc.identifier.citationCobo, P., Tello, R. (2009). Bullying El asecho cotidiano en las escuelas. Mexico: Limusa s.a.
dc.identifier.citationCornejo, R.,Redondo, M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de la enseñanza media. Ultima decada.9(15), 11-52. doi: 10.4067/S0718-22362001000200002
dc.identifier.citationConvenio OIT 138. (1973). Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo. Recuperado el 12 de febrero de 2011. Disponible: http://www.cesdepu.com/instint/oit138.htm
dc.identifier.citationConvenio OIT 182. (1999). Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil. Recuperado el 3 de febrero de 2011. Disponible: https://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/convenio/cv_oit_0182_99.htm
dc.identifier.citationChaux, E. (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.identifier.citationDavies., DiLillo, D., Martínez, I. (2004). Isolating adult psychological correlates of witnessing parental violence: findings from a predominantly Latin sample.Journal of Family Violence.6, 369-378. Recuperado el 12 de abril de 2011. Disponible: http://www.uv.es/lisis/instrumentosnew07.htm.
dc.identifier.citationDANE. (2006). Convivencia y Seguridad en Ambitos Escolares de Bogotá. Bogotá: Publicaciones DANE.
dc.identifier.citationDe la Villa, M., Ovejero, A., Castro, Á., Rodríguez, F., Sirvent, C. (2011). Modificación de actitudes hacia el consumo de sustancias en adolescentes: seguimiento de las diferencias inter-género. International Journal of Clinical and HealthPsychology. 11, 291 311.Recuperado el 24 de mayo de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=33716996006#
dc.identifier.citationDe pablos, J., González, T., González, A. (2008). El bienestar emocional del profesorado en los centros TIC como factor de innovación educativa. Revista Latinoamericana de tecnología educativa.7(2),45-55.Recuperado el 12 de abril de 2012. Disponible: http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/
dc.identifier.citationDefensoria del Pueblo. (05 de 04 de 2012). Matoneo una de las principales causas de desercion. RCN Radio. Recuperado el 05 de 2012. Disponible: http://www.rcnradio.com/noticias/editor/matoneo-una-de-las-principales-causas-de152865#ixzz1xcdib6Gt
dc.identifier.citationDefensoria del Pueblo. (2007). Violencia Escolar:El Maltrato entre iguales y en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Publicaciones Defensor del Pueblo.Recuperado el 24de junio de 2012. Disponible: fensorhttp://www.dedelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Document acion/Informe_violencia_escolar_ESO.pdf
dc.identifier.citationDiener, E. (2003).Subjective Well-being. American Psychologist. 55(1), 34-43. Citado por: Gómez, Villegas de posada, barrera, & cruz, (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista .latinoamericana de psicología.39, (2)311-325. Recuperado el 6 de junio. Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120
dc.identifier.citationEstévez, E., Martínez, B., Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial. 15, (2). Madrid. Recuperado el 12 de mayo de 2012. doi: 10.4321/S1132-05592006000200007
dc.identifier.citationEstévez, E., Jiménez, T. I., Musitu, G.(2007). Las relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: NauLlibres. Recuperado el 4 de agosto de 2011. Disponible: www.uv.es/lisis/gonzalomusitu.htm
dc.identifier.citationEspada, J., Méndez, F., Griffin, K., Botvin, G. (2003). Prevención del abuso de drogas en la adolescencia. En J. M. Ortigosa, M. J. Quiles y F. X. Méndez (Eds.), Manual de Psicología de la Salud. Intervención con niños, adolescentes yfamilias.325-348. Madrid: Pirámide. Recuperado el 22de junio de 2012. Disponible: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/MenoresRiesgo.pdf
dc.identifier.citationEljach, S. (2011). Violencia Escolar en America Latina y el Caribe, superficie y fondo. Panama Unicef.Recuperado el 3 de junio de 2012. Disponible: http://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf
dc.identifier.citationEtxeberría, F., Esteve, J., JA, Jordan.(2001). La Escuela y la Crisis Social.
dc.identifier.citationFernandez, I. (2004). Prevención de la Violencia y Resolución de los Conflictos. Madrid: Narcea.
dc.identifier.citationFlórez, A. (2007). Psicologia Social de la Salud. Manual Moderno. Bogotá
dc.identifier.citationFredrickson, B. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden and build theory of positive emotions. American psychological Society.(56) 218, 216.Citado por: Vecina, Jiménez. (2006). Papeles del Psicólogo. 27(1), 9-17.Recuperado el día 12 de abril de 2011. Disponible: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1280.pdf
dc.identifier.citationFredrickson. B., Joiner. (2002). Positive emotions trigger upward spirals toward. American Psychological Society.13,(2).Citado por: Vecina, Jiménez, M. (2006). Papeles del Psicólogo. 27(1),9-17.Recuperado el día 12 de abril de 2011. Disponible: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1280.pdf
dc.identifier.citationForero, L., Avendaño, M., Duarte, Z., Campo, A. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría. 23-29. Recuperado el 12 de mayo de 2012. Disponible. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/806/80635103.pdf
dc.identifier.citationGlew, G., Fan, M., Katon, W., Rivara, F., Kernic, M. (2005). Bullying, psychosocial adjustment, and academic performance in elementary school. Archives of Pediatric Adolescence medical. (159), 11, 1026-1031.Recuperado el 16 de agosto de 2012.Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16275791
dc.identifier.citationGonzález, F., García, M., González, S. (1996). Consumo de drogas en la adolescencia. Revista Psicothema. 8, 257-267. Recuperado el 8 de junio de 2012. Disponible: http://www.psicothema.com/pdf/24.
dc.identifier.citationGonzález, J., De la Hoz, F. (2011). Relaciones entre los comportamientos de riesgo psicosociales y la familia en adolescentes de Suba, Bogotá. Revista de Salud Pública. 67-78 Recuperado el 23 de mayo de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42219906006
dc.identifier.citationGómez, E., Cogollo, Z. (2010). Factores predictores relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista de Salud pública. 12(1) ,61-70. Recuperado el 12 de febrero de 2012. Disponible: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v12n1/v12n1a06.pdf
dc.identifier.citationGómez, Ramírez. (2005) Revista asociación colombiana de facultades de medicina. ASCOFAME. Módulo 2. Recuperado el 12 de agosto de 2010. Disponible: http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_5_vin_2/54- 60%20El%20buen%20trato.pdf
dc.identifier.citationGóngora, Casullo. (2009) Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la ciudad de buenos aires. Ridep. 827, (1)179 – 194. Recuperado el 12 de abril de 2011. Disponible: http://www.aidep.org/03_ridep/R27/R279.pdf
dc.identifier.citationGreen, L. & Kreuter, M. (1991). Health Promotion Planning: An Educational and Environmental Approach. Mountain View, California: Mayfield.
dc.identifier.citationHodges, E. Perry, D. (1999).Personal and interpersonal antecedents and consequences of victimization by peers. Journal of Personality and Social Psychology. 76, (4), 677-685. doi: 10.1037/0022-3514.76.4.677
dc.identifier.citationHoyos, o., Aparicio, J., & Cordoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla(colombia). Revista del Programa de Psicologia Universidad del Norte. Psicologia del Caribe .1,(28). Recuperado el 2 de junio de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=21301601#
dc.identifier.citationHuebner, E. Scott. (1991).Correlates of life satisfaction in children.SchoolPsychologyQuarterly. 6(2), 103-111. doi: 10.1037/h0088805
dc.identifier.citationIDEA. Instituto de evaluación y asesoramiento educativo. (2005). Estudio Nacional de Convivencia Escolar. Chile Unesco. Ministerio. Recuperado el 11 de agosto de 2010. Disponible: http://www.bligoo.com/media/users/1/91943/files/primer%20estudio%20nacional%20de%2 0violencia%20escolar%20(informe_ejecutivo_estudio).pdf
dc.identifier.citationJoronen, K. (2005).Adolescent`s Subjective Wellbeing in their social context. Academic disertesion. University of Tampere. Acta electrónica universitatistamperensis. Recuperado el 2 de Julio de 2012. Disponible: http://www.deakin.edu.au/research/acqol/publications/resources/thesis-joronen-k.pdf
dc.identifier.citationJunta de Andalucía. (2002). Evaluación del Riesgo Psicosocial en Familias Usuarias del Sistema Público de Servicios Sociales de Andalucía. Recuperado el 12 de marzo de 2012. Disponible: http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocialopencms/system/bodis/Infancia_Fa milia/Publicacion/Libro_Riesgo_infantil/LibroriesgoInfantil.pdf
dc.identifier.citationKessel, H., Marín, N. (1995). Primera Conferencia Nacional de consenso sobre el anciano maltratado. Revista española de Geriatría y Gerontología. 367-370.Recuperado el 13 de octubre de 2012. Disponible: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/almeria-declaracion-01.pdf
dc.identifier.citationKonishi, C., Shelley, H., Zumbo, B., Zhen, L. (2010). Do school bullying and student-teacher relationships matter for academic achievement? A multilevel analysis. Canadian Journal of School Psychology, (25), 1, doi: 10.1177/0829573509357550
dc.identifier.citationLagerpetz,K.,Bjorkvist,K.(1982).Indirect agression in boys and girls.En Rowell, L. Agresive Behaviour current perpectives.pp 131-136
dc.identifier.citationLopez, M.,Chaux, E. (2012). El matoneo, peor entre niñas. El Tiempo,PP. 12-13.Disponible: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-5450280
dc.identifier.citationLópez, L., Ávila, F. (2009). La convivencia escolar: un ámbito de consistencia ética. Recuperado el 13 de agosto de 2012.Disponible:http://www.convivenciaescolar.net/wp/wpcontent/uploads/2009/10/L%F3pez%20Angulo%20Lorena.pdf
dc.identifier.citationLuciano, S., Savage, R. (2007). Bullying risk in children with learning difficulties in inclusive educational settings. Canadian Journal of School Psychology, (22), 1. doi: 10.1177/0829573507301039
dc.identifier.citationMachel, G. (1996). Repercusiones de los conflictos armados en los niños. Nueva York, Estados unidos: ONU. Recuperado el 24 de junio de 2012.Disponible: http://148.201.94.3:8991/F/?func=direct&local_base=ite01&doc_number=000154522
dc.identifier.citationMartínez, B., Murgui, S., Musitu, G., Monreal, M. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology. 679-692.Recuperado el 27 de mayo de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/337/33712016004.pdf
dc.identifier.citationMartínez, A. (2008). Funcionalidad familiar asociada al estado social. Revista médica de la universidad veracruzana.1,(8).Recuperado el 24 de junio de 2012. Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2008/muvs081s.pdf
dc.identifier.citationMartínez, B., Estévez, E. Jiménez, T. (2003).Influencia del funcionamiento familiar en la conducta disruptiva en la adolescencia. Encuentros en Psicología Social. 1, 64-67. Recuperado el 2 de mayo de 2012. Disponible: http://www.uv.es/lisis/belen/influencia.pdf
dc.identifier.citationMinkov, M., Hofstede, G. (2011). Predictors of Differences in Subjective Well-Being Across 97 Nations. Cross-Cultural Research.46, (2) 133-159.Recuperado el 25 de junio de 2012. Disponible: http://ccr.sagepub.com/content/43/2/152.abstract#aff-1
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. Ley General de Educación: Ley 115 de 1994. Recuperado 3 de Marzo de 2011. Disponible: www.mineducacion.gov.co/1621/article85906.html
dc.identifier.citationMorán., Caravaldo, M. (2004). Percepción de padres y profesores de los factores de riesgo para el uso de drogas lícitas e ilícitas en los escolares. Revista Latino-americana Enfermagem, 12, 352-358. Recuperado el 22 de junio de 2012.Disponible:http://www.scielo.br/pdf/rlae/v12nspe/v12nspea09.pdf
dc.identifier.citationMoreno, H. (2008). Disciplina, Convivencia y Violencia escolar, reflexiones y soluciones.Bogotá: Ediciones SEM.
dc.identifier.citationMaynard, H,.Joseph.,S.(1997).Bully/Victim problem and their association with Eysenck’s personality dimensions in 8 to 13 years-olds. British Journal of Educational Psychology. 67 (1), 51-54. Citado por: Estévez -López, E., Martínez- Ferrer, B., Musitu-Ochoa, G., (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial.15, (2), Madrid. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-05592006000200007
dc.identifier.citationMusitu, G., Martínez, B. y Murgui, S. (2006). Conflicto marital, apoyo parental y ajuste escolar en adolescentes. Anuario de Psicología.37, 247-258. Recuperado el 3 de febrero de 2011. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/970/97012834003.pdf
dc.identifier.citationNacpal, A. & Shell, B. (1992). Global Well- Being Inventory. Nueva Delhi: OMS.
dc.identifier.citationO.E.I. (1992). II conferencia iberoamericana de educacion. Recuperado el 3 de junio de 2012:Disponible: http://www.oei.es/iicie.htm
dc.identifier.citationOmar, A., Paris, L., Aguiar de Souza, M., Almeida da Silva, S., Pino Peña, R. (2009).Validación del inventario de bienestar subjetivo con muestras de jóvenes y adolescentes argentinos, brasileros y mexicanos. Suma Psicológica. 69-84. Recuperado el 16 de mayo de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134213131006#
dc.identifier.citationOliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, B., Quispe, Y., Barrientos, A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Revista de pediatría de Perú, 61, (4), 215-220.Recuperado el 12 de agosto de 2012.Disponible: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v61n4/a04v61n4.pdf
dc.identifier.citationOrtega, R. Del Rey, Cordoba y Ramera. (1998). La convivencia escolar qué es y cómo abordarla. España. Ediciones Novograf.
dc.identifier.citationOrtegón, E. (2008). Guía sobre diseño y gestión de la política pública. Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de Estudios Latinoamericanos. Serie ciencia y tecnología, 168.
dc.identifier.citationOkada, T., Nagai., T. (1990).Self-esteem in adolescents. Japan Journal Psychology. 60, 386-389. Citado por: Rojas, Zegers, Förster. (2009).La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile.137: 791-800. Recuperado el 12 de junio de 2011. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000600009
dc.identifier.citationOlweus, D. (1979). Stability of aggressive reaction patterns in males: A review. Psychological Bulletin.86 (4), 852-875.doi: 10.1037/0033-2909.86.4.852
dc.identifier.citationOlweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do.Malden, MA: Blackwell Publishing.
dc.identifier.citationOMS. (2002). Informe Mundial sobre Violencia y la Salud. Washington D.C: Publicación Organización Mundial de la salud. Recuperado el 20 de mayo de 2011. Disponible: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf
dc.identifier.citationOMS. (2004).a. Dimensiones de la violencia en Latinoamérica. Recuperado el Septiembre 10 mayo de 2011.Disponible: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr40/es/
dc.identifier.citationOMS. (2004).bInforme Mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra : Oficina OMS.Recuperado el 20 de mayo de 2011. Disponible: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf
dc.identifier.citationOMS. (2011). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 10 de Noviembre de 2011, de 10 Datos sobre la prevención de la violencia: http://www.who.int/features/factfiles/violence/es/
dc.identifier.citationParra, R., Gonzalez, A., Moritz, O.,Blandón, A. B. (1999). La Escuela Violenta. Bogotá: TM EDitores.
dc.identifier.citationPecaut, D. (2003).Midiendo fuerzas. Balance del primer año del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Editorial planeta. Bogotá.
dc.identifier.citationPérez-Olmos, I., Pinzón, A., González-Reyes, R., Sánchez-Molano, J. (2005). Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 7(1), 70-88.Recuperado el 25 de agosto de 2012.Disponible: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdf
dc.identifier.citationPinheiro, S. (2006). Informe Mundial Sobre la Violencia Contra los Niños y Niñas. Ginebra: Publicaciones Naciones Unidas.
dc.identifier.citationPNUD. (2010). Informe de Desarrollo Humano. Ginebra Suiza: Impreso por Naciones Unidas. Recuperado el 23 de junio de 2012. Disponible: http://www.nacionesunidas.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/201 1/Informe_completo_idh2011.pdf
dc.identifier.citationPNUD.(2011). Informe de Desarrollo Humano. Ginebra Suiza: Impreso por Naciones Unidas.Recuperado el 23 de junio de 2012. Disponible: http://www.nacionesunidas.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/201 1/Informe_completo_idh2011.pdf
dc.identifier.citationRamírez, M., Andrade, D. (2005). La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Ecuador). Revista Latinoamericana Enfermagem. 13, 813-818. Recuperado el 23 de mayo de 2012. Disponible: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/v13nspea08.pdf
dc.identifier.citationRigby, K., Cox, I. K.(1996).The Contributions of bullying and low self-esteem to acts of delinquency among Australian teenagers. Personality and Individual Differences. 2, 609- 662.Citado por: Paredes, M., Álvarez, M., Lega,L., Vernon ,A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista latinoamericana de ciencia sociales, niñez y juventud. Recuperado el 2 de mayo de 2012. Disponible: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/Vol6/Estudioexploratorio.pdf
dc.identifier.citationRiquelme, N.,Fraile,C.,Carvalho, A.(2005).Influencia del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito familiar sobre la autoestima de escolares. Revista Latino-Americana Enfermagem. 13, Recuperado el 12 de junio de 2012.Disponible http://dx.doi.org/10.1590/S0104- 11692005000700006
dc.identifier.citationRoth. M., Decker. O., Yorck, P., Brähler, E. (2008) Dimensionality and norms of the Rosenberg self-esteem scale in a German general population sample. European Journal of Psychology Assess.24: 190-197. Citado por Rojas-Barahona, C., Zegers, B., Foster C. (2009).La escala de autoestima de RRosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile. 137, 791-800.Recuperado el 12 de abril de 2011. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872009000600009
dc.identifier.citationRoman, M., Murillo.,J.(2011). America Latina:Violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL. 104. 1-18. Recuperado el 2 de junio de 2012. Disponible: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/44073/RVE104RomanMurillo.pdf
dc.identifier.citationRojas, C., Zegers, B., Förster, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile. 137: 791-800. Recuperado el 12 de junio de 2011. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000600009
dc.identifier.citationRodrigo, M., Máiquez, M., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A., Martín, J. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Revista Psicothema. 16, (2), 203-210 Recuperado el 30 de mayo de 2012. Disponible: http://www.psicothema.com/pdf/1183.pdf
dc.identifier.citationRyan, R., Deci., E. (2001). On Happiness and Human Potentials: A Review of Research on Hedonic and Eudemonic Well-Being. Anual Review of Psychology. 52(1), 141- 166.Recuperado el 2 de mayo de 2012. Disponible: http://www.uic.edu/classes/psych/Health/Readings/Ryan,%20Happiness%20- %20well%20being,%20AnnRevPsy,%202001.pdf
dc.identifier.citationRueda G., Camacho, P., Rangel, A., Campo, A. (2009). Prevalencia y factores asociados con el consumo diario de tabaco en estudiantes adolescentes. Revista colombiana de psiquiatría. 38, (4) 669-680.Recuperado el 22 de mayo de 2011.Disponible. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034
dc.identifier.citationSánchez, A. (2009). Acoso Escolar y convivencia en las aulas. Alcalá: Editorial Alcalá.
dc.identifier.citationSantos, P.,Maia, j. (2003).Análise factorial confirmatória e validaçao preliminar de umaversao portuguesa da escala de auto-estima de Rosenberg. Psicología: teoría, investigaçao e práctica; 2: 253- 268. Citado por Rojas, C., Zegers, B., Foster C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile. 137, 791-800.Recuperado el 12 de abril de 2011. Disponible:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872009000600009
dc.identifier.citationSatir, V.(1990). Say it straight from compulsions to choices. Palo Alto, California. Science and behavior books.Citado por: Sierra, C., Sanabria, Z. (2003). La violencia familiar y su vinculación con la autoestima del estudiante de educación básica. Revista Ciencias de la Educación. Valencia. 2, (22), 13-34.Recuperado el 23 de mayo de 2011.Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-2.pdf
dc.identifier.citationSerrano, A. Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reino Sofía para el estudio de la violencia. España. Goaprint, S.A. Recuperado el 15 de febrero de 2011. Disponible: http://es.calameo.com/read/0002410566ea8a6628089
dc.identifier.citationSierra, C., Sanabria, Z. (2003). La violencia familiar y su vinculación con la autoestima del estudiante de educación básica. Revista ciencias de la educación. Valencia. 2 (22), 13- 34.Recuperado el 23 de mayo de 2011. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-2.pdf
dc.identifier.citationSierra, C. (2011). El 15% de los estudiantes son victimas del acoso escolar. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/articulo-web-new_nota_interior-11163285.html
dc.identifier.citationSmilkstein, G. (1978).The Family APGAR: A proposal for family function test and its use by physicians. Journal of Family Practice. 6, (6), 1231-1239.Recuperado el 12 de octubre de 2011.Disponible: http://www.iprc.unc.edu/longscan/pages/measures/Baseline/Family%20APGAR.pdf
dc.identifier.citationSchmitt, D., Allik J. (2005). Simultaneous Administration of the Rosenberg Self-Esteem Scale in 53 Nations: Exploring the Universal and Culture-Specific Features of Global SelfEsteem. JournalPerspective Social Psychology. 89: 623-642. Citado por Rojas, C., Zegers, B., Foster C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile. 137, 791- 800.Recuperado el 12 de abril de 2011. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009000600009
dc.identifier.citationSkrzypiec, G. (2008). Living and Learning at School, Conference annual de la Australian Association for Research in Education. Recuperado el 17 de agosto de 2012. Disponible: www.aare.edu.au/08pap/skr081125.pdf
dc.identifier.citationSuarez, O. (2008). La Mediación y la visión positiva del conflicto en el aula, marco para una pedagogía para la convivencia. RevistaDiversita Perspectivas en Psicología .4(1), 187-189. Recuperado el 6 de junio de 2012. Disponible: http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_7/vol.4no.1/articul o_15.pdf
dc.identifier.citationToro G., Paniagua, S., Ramón, E., González, P., Montoya, G. (2009).Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 27, (3) 302-308. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Recuperado el 12 de marzo de 2012. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/120/12016344007.pdf
dc.identifier.citationTomás-Sábado, J., Limonero, J. (2008). Propiedades psicométricas de la escala de autoestima de Rosemberg (RSES)en una muestra española. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Recuperado el 12 de febrero de 2011. Disponible: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/3965/1/interpsiquis_2008_34357 .pdf)
dc.identifier.citationTemoche, E. (2007). La Violencia como problema de saludPública. Mediagraphic.10, (2) 34- 36.Recuperado el 23 de junio de 2012. Disponible: http://www.medigraphic.com/pdfs/trauma/tm-2007/tm072b.pdf
dc.identifier.citationUNICEF.(2009). Violencia de Genero en la educación basica en México. México D.C: Unicef. Recuperado el 5 de julio de 2012 Disponible: http://www.unicef.org/mexico/spanish/Estudio_violencia_genero_educacion_basica_Part1. pdf
dc.identifier.citationUNICEF.(2010).Informe acción humanitaria de UNICEF. Alianza en favor de los niños en situaciones de emergencia. Fondo de las Naciones unidas para la infancia. Recuperado el 23 de junio de 2012. Disponible: http://www.unicef.org/har2010
dc.identifier.citationUnidad de apoyo a la transversalidad, (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en e ámbito escolar. Cartilla de trabajo aprender a convivir (Inscripción Número 157.007-2006). Santiago: Ministerio de Educación de Chile.
dc.identifier.citationValadez, I. (2008). Violencia Escolar: Maltrato entre iguales en escuelas de secundaria en la zona metropolitana de Guadalajara. México. Colección Salud Materno Infantil. Recuperado el 3 de agosto de 2011. Disponible: http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/documentos/violencia_escolar_libro.pdf
dc.identifier.citationVallieres, E., vallerand. R. (1990). Traduction et validation canadienne-francaise de l´echelle de l´estime de soi de Rosenberg. International Journal of Psychology.25, 305-16. Citado por Rojas-Barahona, C., Zegers, B., Foster C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile.137, 791-800.Recuperado el 12 de abril de 2011. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872009000600009http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120
dc.identifier.citationVargas, T. (2010). Violencia en la escuela. Santo Domingo: Editorial Caribalico.
dc.identifier.citationVázquez. A., Jiménez. R., Vázquez-morejón .R., (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de psicología. 22: 247-55. Citado por Rojas-Barahona, C., Zegers, B., Foster C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista Médica de Chile. 137, 791-800.Recuperado el 12 de abril de 2011. Disponible:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872009000600009
dc.identifier.citationVera, J., Sotelo, A., Domínguez, T. (2005). Bienestar subjetivo, enfrentamiento y redes de apoyo social en adultos mayores. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 57-78. Recuperado el 2 de mayo de 2012.Disponible:http://redalyc.uaemex.mx /pdf/802/80270205.pdf
dc.identifier.citationVeenhoven, R. (1996). Developments in satisfaction research.37, 1-46.Citado por: Gómez-E., Cogollo, Z., (2010). Factores predictores relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista de Salud pública, 12(1) ,61-70. Recuperado el 12 de febrero de 2012. Disponible: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v12n1/v12n1a06.pdf
dc.identifier.citationVernieri, M. J. (2010). Violencia Escolar. Buenos Aires: Editorial Bonum.
dc.identifier.citationVieco, P., & Duque, H. (2007). Ternura y tolerancia pilares Para la convivencia social. Bogotá.
dc.identifier.citationYañez, P., Galaz, J. (2010). Conviviendo Mejor en la Escuela y el Liceo. Santiago: Publicación ministerio de Educación de Chile
dc.identifier.citationYasuko, B., Arita, W. (2005).Indicadores objetivos y subjetivos de la calidad de vida. Revista de enseñanza e investigación en psicología .Universidad veracruzana. 10(1), 93- 102.Recuperado el 12 de mayo de 2012.Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29210106.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/6580
dc.description104 Páginas.
dc.description.abstractLa convivencia escolar en los niveles de educación básica y media ha sido permeada por los diferentes fenómenos sociales, como la violencia, que ha afectado el clima escolar. El objetivo del presente estudio, fue evaluar la convivencia escolar en profesores y adolescentes escolarizados, en 9 instituciones educativas de 5 municipios de Sabana Centro en Cundinamarca, durante el año 2011. El diagnóstico sobre la convivencia escolar encontró, un clima escolar poco satisfactorio, con conductas de agresión preocupantes, con relación a conflictos, las personas que intervienen en la solución de los conflictos son los amigos y la familia, los estudiantes son vulnerables a las drogas / alcohol. La autoestima es alta en profesores, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo, a diferencia de los estudiantes.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación -- Investigacioneses_CO
dc.subjectClima organizacional -- Investigacioneses_CO
dc.subjectAutoestima -- Investigacioneses_CO
dc.subjectPersonal docente -- Investigacioneses_CO
dc.subjectEducación -- Familia -- Investigacioneses_CO
dc.titleLa convivencia escolar en adolescentes de cinco municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca – Colombia.es_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local159313
dc.identifier.localTE05738
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Educación


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem