Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de enseñanza y sus acciones constitutivas de una docente en aula taller
dc.contributor.advisor | Atehortúa Leguizamón, Gabriela Victoria | |
dc.contributor.author | Muñoz Monsalve, Daissy Carolina | |
dc.date.accessioned | 2024-06-06T20:32:23Z | |
dc.date.available | 2024-06-06T20:32:23Z | |
dc.date.issued | 2023-05-05 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60310 | |
dc.description | 175 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En la presente investigación se encuentran los resultados del análisis y las reflexiones cíclicas de las acciones constitutivas de la práctica de enseñanza. Así, se relatan los cambios acontecidos en la planeación, en el desarrollo de los espacios de interacción, en la implementación de las estrategias diseñadas. De igual manera se presenta como hito la inclusión de actividades como rutinas de pensamiento que permitieron evidenciar los conocimientos previos de los estudiantes. Desde esta perspectiva, fueron muy enriquecedores los hallazgos relacionados con la evaluación como proceso para valorar de manera continua los aprendizajes de los estudiantes, a partir de una transformación de la práctica que resultó significativa dentro de los procesos formativos. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Lesson study | |
dc.subject.other | Enseñanza | |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Clase escolar | |
dc.subject.other | Docentes | |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza y sus acciones constitutivas de una docente en aula taller | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Alba, J., y Atehortúa, G. (2018). Seminario Enseñabilidad. [Trabajo de grado de maestría]. Universidad de la Sabana | |
dcterms.references | Aguiar, A, r, G., Mainegra, F., D., y García, R., O. (2020). Enseñar comprensión de textos a escolares con trastornos del espectro autista: Secretos desde la experiencia. Revista Electrónica Educare, 24(2), 459-474. | |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología Educativa. Editorial Trillas. México. | |
dcterms.references | Báez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva educacional. Formación de Profesores, 55, 94-13. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/321727602/BaezAlcainoModelos-Para-Ensenar-Habilidades-Del-Pensamiento-2016 | |
dcterms.references | Báez, J. & Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva educacional. Formación de Profesores, 55, 94-13. Recuperado en: https://es.scribd.com/document/321727602/BaezAlcainoModelos-Para-Ensenar-Habilidades-Del-Pensamiento-2016 | |
dcterms.references | Barrera, M. y León. P. (2013). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra,9, 26-32. Recuperado de: http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2013/01/EpC-Ruta.pdf | |
dcterms.references | Cifuentes G., J. E. (2021). Planeación de clases en el marco de la enseñanza para la comprensión con metodología de Lesson Study. Plumilla Educativa, 27 (1), 39-67. DOI: 10.30554/pe.1.4199.2021 | |
dcterms.references | Colombia, C. P. (1991). Obtenido de https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/ejecucion/Constituci%C3%B3n%20Pol %C3%ADtica%20de%20Colombia%202020.pdf | |
dcterms.references | Colombia, E. C. (08 de 02 de 1994). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Derechos básicos de aprendizaje. (2016). Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DBA%20Transici%C3% B3n.pdf | |
dcterms.references | Edelstein, G. (2002). Para problematizar las prácticas de aprendizaje. Perspectiva, Florianópolis, v. 20, n. 2, p. 467-482, enero 2002. ISSN 2175-795X. Recuperado en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/10468/10008 | |
dcterms.references | Fernández, I. et al (2016). “Todo empieza en aula, la importancia del trabajo en casa”. The Flipped Classroom Newsletter. Registrada en SAFE CREATIVE con Código 1608289020147. Recuperado en: https://www.academia.edu/39668123/Flipped_Classroom_Todo_comienza_lejos_del_aul a20190622_55363_1cth6v1 | |
dcterms.references | Fuente, P. & Gómez, M. (1991). Aproximación teórica a la Investigación Acción y su proyección práctica en la realidad educativa. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, No 10, páginas 295-309. | |
dcterms.references | Flores, P. (2000). Reflexión sobre problemas profesionales surgidos durante las prácticas de enseñanza. Revista EMA, 5(2), 113-138. Recuperada de http://funes.uniandes.edu.co/1107/ | |
dcterms.references | Kaplun, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación (El comunicador popular). Editorial Caminos. La Habana Cuba | |
dcterms.references | García, V. s, J. A. (2020). Elementos constitutivos del rol docente, en los procesos de aprendizaje y enseñanza de los niños en el nivel de cuarto (Masters thesis, Universidad de La Sabana). | |
dcterms.references | Inmaculada, l. F. (2010). Obtenido de file:///C:/Users/river/Downloads/DialnetElGrupoDeDiscusionComoEstrategiaMetodologicaDeInve-3619906.pdf | |
dcterms.references | Laorden, C. y Pérez, C. (2002). “El espacio como facilitador del aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado.” Pulso: Revista de Educación, 25, p 133 – 146. | |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Bogotá: Trillas editores. | |
dcterms.references | Larraguibel, Y. S., Álvarez, M. A. S., y Rivera, R. F. H. (2018). Visibilizarían del pensamiento: una experiencia de implementación pedagógica. REGIES: Revista de Gestión de la innovación, 3(1), 115-148. | |
dcterms.references | Lewin. (1946). La investigación acción y los problemas de las minorías. Buenos Aires: Paidós editores | |
dcterms.references | Leis, G. G. (2018). La importancia de la motivación en un aula de un centro de educación compensatoria. Educ. Forma, 3 (7), 24-43. https://doi.org/10.25053/redufor.v3i7.170 | |
dcterms.references | Lizarazo Torres, J. A. Transformación de la práctica de enseñanza mediante la metodología Lesson Study y el enfoque de Aprendizaje Significativo para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación básica primaria (Masters thesis, Universidad de La Sabana). | |
dcterms.references | Longhy, A. L. (28-30 de 10 de 2009.). Martinic, S. & Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Revista: Perfiles educativos. Vol 37. Núm. 147 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). lineamientos curriculares. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf | |
dcterms.references | Morales, M. & Restrepo, I. (2015). “Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje”. Infancias Imágenes, 89-100. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia. | |
dcterms.references | Quaranta, N. (2019). La comunicación efectiva: un factor crítico del éxito en el trabajo en equipo. Enfoques, 31(1), 21-46. | |
dcterms.references | Palmero, M. L. R. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigación e Innovación Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. | |
dcterms.references | Revelo, S, O., Collazos, O, C. A., y Jiménez, T, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf | |
dcterms.references | Río Ruiz de la Prada, R. (2013). Lesson Study: práctica docente compartida. Revisión de sus fundamentos teóricos y experiencias representativas [Tesis de Maestría]. Universidad de 268 Cantabria. | |
dcterms.references | Ritchhart, R., Morrison, K. y Church, M. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo fomentar el compromiso, revelar la comprensión y promover independencia en todos los aprendices. Editorial Paidós. Argentina. Traducido por María Ximena Barrera y Patricia León. | |
dcterms.references | Romero, G., Y. (2018). El símil y la analogía en la construcción de un discurso formal en el cuarto. | |
dcterms.references | Rodríguez, A. M. (2015). rd.udb.edu. Obtenido de http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/882/1/2%20Investigacion%20en%20el% 20aula.pdf | |
dcterms.references | Ruiz, V., N. J., y Ruiz, P., D. M. (2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora, a través de la implementación de una propuesta pedagógica, aplicando la estrategia de lectura de Solé, en grado primero del Colegio la Floralia, ubicado en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia. | |
dcterms.references | Salgado, E. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense. Revista Iberoameri- cana de Educación Superior, 3(8), 3450. https:// doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.8.71 | |
dcterms.references | Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html | |
dcterms.references | Soto, E., & Pérez, A. (2015). Lesson Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 29(3), 15-28. | |
dcterms.references | Soto, E., y Pérez, A. (2013). Las Lesson Studies: ¿Qué son? Guía Prácticum III Y TFG. Cuaderno de Pedagogía, 417, 21-41. | |
dcterms.references | Smyth, J. (1991). Una pedagogía crítica de la práctica en el aula. Revista de Educación, 294, 275-300. | |
dcterms.references | Tipoldi, J. (2018). Rutinas de Pensamiento. Aprender a pensar y pensar para aprender. Recuperado en: http://formacion.intef.es/pluginfile.php/85206/mod_imscp/content/2/Promover_el_pensa miento_en_el_aula.pdf | |
dcterms.references | Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de estados iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura (OEI) | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [591]