dc.contributor.advisor | Pedraza Ortiz, Alexandra Patricia | |
dc.contributor.author | Verano Sánchez, Yurany | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T14:42:04Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T14:42:04Z | |
dc.date.issued | 2021-07-13 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/49316 | |
dc.description | 124 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La relación familia-escuela en corresponsabilidad requiere herramientas que le permitan afianzar
el trabajo en equipo, el alcance de objetivos y por tanto potenciar el desarrollo integral de los
niños y adolescentes, para ello se trabajó a través de una propuesta de acompañamiento positivo,
identificando las acciones que lo promueven, así como acercamientos y distanciamientos en
torno al éxito escolar por parte de los participantes. Se desarrolló una investigación-acción
participativa, con un grupo de 10 padres de familia, sus hijos y 9 docentes. Los resultados
demuestran la importancia de fortalecer y afianzar la relación familia-escuela teniendo en cuenta
que estas dos instituciones durante la puesta en marcha de la propuesta manifestaron la necesidad
de una mayor comunicación e integración en pro de los niños, así mismo se encuentra que las
temáticas y recursos son acordes a las necesidades de los participantes, mostrando así las
potencialidades de la propuesta. | es_CO |
dc.description.abstract | The family-school relationship in co-responsibility requires tools that allow it to strengthen
teamwork, the achievement of objectives and therefore promote the integral development of
children and adolescents. Having this in mind, we worked through a proposal of positive
accompaniment, identifying the actions that promote it, as well as approaches and distancing
around school success by the participants. A participatory action research was developed with a
group of 10 parents, their children and 9 teachers. The results demonstrate the importance of
strengthening and consolidating the family-school relationship, considering that these two
institutions during the implementation of the proposal expressed the need for greater
communication and integration in pursuit of the children, and it is also found that the thematic
and resources are in accordance with the needs of the participants, thus showing the potential of
the proposal. | en |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Relación familia –escuela a través de un acompañamiento positivo para potenciar el éxito escolar en un grupo de niños de grado 5° de un colegio privado de Cajicá | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Familia | es_CO |
dc.subject.armarc | Educación | es_CO |
dc.subject.armarc | Rendimiento académico | es_CO |
dc.subject.armarc | Orientación pedagógica | es_CO |
dcterms.references | Alcaldía municipal de Cajicá (2020). Datos de ubicación del municipio. | |
dcterms.references | Adler, A. (2017). Positive education: Educating for academic success and for a fulfilling life.
Psychologist Papers, 2017. Vol.38(1), pp.50-57. Vol. 38(1), 50-57. Madrid-España.
doi.oDocente 6/10.23923/pap.psicol2017.2821 | |
dcterms.references | Africano, S., Ochoa, A. & Romero, N. (2016). Estrategias de acompañamiento familiar que
contribuyen al éxito escolar: la perspectiva de los estudiantes en el ciclo inicial uno y dos.
Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación. Facultad de educación.
Universidad de La Sabana. Chía-Cundinamarca. | |
dcterms.references | Aylwin, N., & Solar, M. (2002). Trabajo Social Familiar. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cuarta edición agosto de 2011. | |
dcterms.references | Bravo, L., Naissir, L., Contreras, C., & Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo
rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. Av. psicol. 23(1). P.p. 103-113. | |
dcterms.references | Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en búsqueda del
desarrollo humano. Revista digital La Educación. Organización de los estados americanos.
No. 143. | |
dcterms.references | Canasto, D. & Colaboradores (2016). Plan de desarrollo del municipio de Cajicá – Cundinamarca
2016-2019 “Cajicá nuestro compromiso”. Decreto No. 04, 29 de mayo de 2016, Concejo
municipal. Pp. 1-260. | |
dcterms.references | Castaño, J., Becerra, J., Torres, N. & Lozano, F. (2014). Tipos de familia y su influencia en la
convivencia escolar: aportes al desarrollo social. En Mesa, J. & Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de investigación educativa (pp.115-132). Bogotá:
Universidad de La Salle, editorial Kimpres S.A.S | |
dcterms.references | Ceferino, M. (2015). Corresponsabilidad de los padres de familia y la escuela en el proceso
formativo de las niñas y niños de la institución educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar
(Sede las Estancias) Medellín. Maestría en Educación, Facultada de Educación de la
Universidad Católica de Manizales - Caldas. | |
dcterms.references | Collet-Sabé, J., Besalú, X., Feu, J. & Tort, A. (2014). Escuelas, familias y resultados académicos.
Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito
de todo el alumnado. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol.
18(2), 7-33. Universidad de Vic y Universidad de Girona. España. | |
dcterms.references | Coppola, B. (2008). La familia como primera institución educadora en la dimensión de los valores.
En J. F. Juárez (Coord.), La familia formadora de ciudadanos; VII jornadas de educación
en valores (pp. 47-69). Caracas – Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello. | |
dcterms.references | De la Orden, A. (1991). El éxito escolar. Revista complutense de educación, Vol. 2(1), 13-25. Edit.
Univ. Complutense. Madrid- España. | |
dcterms.references | De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y
responsabilidad de los niños/as. XII congreso internacional de teoría de la educación.
Universidad de Barcelona. | |
dcterms.references | Delgado, L. (2016). Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la
I.E. María Inmaculada del municipio de Flandes. Tesis de grado. Universidad del Tolima.
Ibagué. | |
dcterms.references | Díaz, J., Londoño-Vásquez, D. (2017). El reto de los directivos docentes: desarrollo integral a
través de las prácticas educativas de la IE Román Gómez. Revista Katharsis, N(23),
pp.109-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888115 | |
dcterms.references | Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción
Participativa). Análisis político No. 38, p.p. 71-88. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. | |
dcterms.references | Flórez, G., Villalobos, J., Londoño-Vásquez, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso
de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad.
Revista Psicoespacios, Vol. 11(18). Pp. 1-25, Disponible en
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios | |
dcterms.references | Gallego, J. (2016). En busca de la excelencia. Madrid, España: Ediciones Palabra S.A. | |
dcterms.references | Garreta, J. (2007). La relación familia-escuela. Pp. 9-12. Fundación Santa María: Ediciones de la
Universitat de Lleida. | |
dcterms.references | Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista mexicana de
investigación educativa. Vol. 12(032). Pp. 207-242. Recuperado de
http://www.comie.oDocente 6.mx/documentos/rmie/v12/n032/pdf/N032K.pdf | |
dcterms.references | Gómez, C., Casares, M., Cifuentes, C., Carmuca, A. & Fernández, F. (2001). Identidades de género
y feminización del éxito académico. Investigación llevada a cabo por el Centro de
investigación y documentación educativa CIDE. Ministerio de educación, cultura y
deporte. Gobierno de España. | |
dcterms.references | Gómez, N. & Taracena, E. (2014). La intervención-investigación en el terreno socioeducativo.
Revista Electrónica Sinética. N. 43, | |
dcterms.references | González-Pienda, J., (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo
condicionan. Revista Galego-Portuguesa de psicoloxia e educación. 7(8), 247-258.
Universidad de Oviedo. | |
dcterms.references | González-Pienda, J. y Núñez, J. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el
rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 115-134 | |
dcterms.references | Grolnick, W. S. (2009). The role of parents in facilitating autonomous self-regulation for
education. Theory and Research in Education, 7(2), 164-173. DOI:
10.1177/1477878509104321 | |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta
edición. Editorial Mc Graw Hill. | |
dcterms.references | Lan, Y., Blandón, D., Rodríguez, M. & Vásquez, L. (2013), Acompañamiento familiar y su
influencia en los procesos de aprendizaje. Trabajo de grado para optar al título de
Licenciatura en Lengua Castellana. Facultad de Educación. Universidad de San
Buenaventura. Medellín-Colombia. | |
dcterms.references | Londoño, L. & Ramírez, L. (2012). Construyendo relación familia-escuela: consideraciones a
partir de la intervención interdisciplinaria en el colegio Bello Oriente. Revista virtual
universidad Católica del Norte. No 36. Medellín, Colombia. Pp 193 – 220. Recuperado el
03 de septiembre de 2019. | |
dcterms.references | Louis Not (1983). Pedagogías del conocimiento. Fondo de cultura económica. Segunda
reimpresión 2017. Ciudad de México. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de
Educación. Congreso de la República de Colombia. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2007). Como participar en los procesos educativos de la
escuela. Cartilla para padres. Guía No. 26. Colombia. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2019). Orientaciones técnicas: Alianza familia-escuela por el
desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Gobierno de Colombia. | |
dcterms.references | Mulsow, G., (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação. Vol.
31(1). Enero-abril 2008. Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul Porto
Alegre, Brasil. | |
dcterms.references | Muñoz, M. & Parra, S. (2016). Prácticas de acompañamiento afectivas y pedagógicas
implementadas por las familias y maestros con estudiantes en etapa escolar. Una mirada
intercultural a las IE Escuela Normal Superior de Quibdó y Orestes Sindicce de Itagüí.
Universidad de Manizales y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo
Humano – Cinde. Colombia. | |
dcterms.references | Oliva, E. & Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización.
Justicia Juris. V. 10(1). Pp. 11-20. | |
dcterms.references | Páez, R. (2015). Capítulo 3: Familia, morada y simbolismo. En Mesa, J. & Páez, R. (2016).
Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de investigación educativa (pp.75-93).
Bogotá: Universidad de La Salle, editorial Kimpres S.A.S. | |
dcterms.references | Palomera, M., (2017). Psicología positiva en la escuela: Un cambio con raíces profundas. Papeles
del psicólogo. Vol. 38(1). Pp. 66-71. Universidad de Barcelona. | |
dcterms.references | Papalia, D., Feldman, R. & Martorell G. (2012). Capítulos 9 y 10, Desarrollo cognoscitivo y social
en la niñez media. Desarrollo humano. Duodécima edición. Editorial McGraw Hill/Interamericana Editores. México, D.F. | |
dcterms.references | Páramo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales. Técnicas de recolección de información.
Digiprint Editores S.A.S. Bogotá. Universidad Piloto de Colombia. | |
dcterms.references | Pedraza, A., Salazar, C., Robayo, A., & Moreno, E. (2017). Familia y escuela: dos contextos
comprometidos con la formación en el ciclo III de la educación básica. Instituto de la
familia, Universidad de La Sabana. Análisis Vol. 49 (91), 301-314 | |
dcterms.references | Plan de Desarrollo para el Municipio de Cajicá – Cundinamarca 2016-2019. Acuerdo 04 de mayo
de 2016. Concejo Municipal de Cajicá. | |
dcterms.references | Porras, N. (2016). Acompañamiento pedagógico como estrategia para la transformación de la
enseñanza de las matemáticas con los docentes de básica primaria de la institución
educativa Manuela Beltrán. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias.
Medellín – Colombia. | |
dcterms.references | Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Oficina
regional de educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (pp. 7-36). Santiago,
Chile: Editorial Trineo S.A. | |
dcterms.references | Revista semana (2017). Hay que enseñar a los niños a ser felices (marzo, 2017). Sección
pedagogía. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion positiva-que-es-la-educacion-positiva/519847 | |
dcterms.references | Revista semana (2018). ¿Cómo logró Cajicá ser número uno en educación pública? Consultado en
18 de marzo de 2020. Recuperado de:
https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-publica-en-cajica/553037 | |
dcterms.references | Rivera, M & Milicic, N. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y
aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Psykhe. Vol 15(1), 119-135. | |
dcterms.references | Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones
Aljibe. Málaga – España. | |
dcterms.references | Rojas, J. (2016). Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en grado tercero de la I.E.
María Inmaculada del municipio de Flandes. Trabajo de grado para optar al titulo de
especialista en pedagogía. Universidad del Tolima. Facultad de ciencias de la educación. | |
dcterms.references | Romagnoli, C. & Gallardo, G. (2007). Alianza efectiva familia escuela: promover el desarrollo
intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Propuestas valoras UC para la
construcción de una alianza efectiva familia escuela. Recuperado el 20 de agosto de 2019
de
http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocio
nal/Documentos/Alianza-Efectiva-Familia-Escuela_Para-promover.pdf | |
dcterms.references | Rosario, P., Mourao, R., Núñez, J., González-Pineda, J. & Solano, P. (2006). Escuela-familia: ¿es
posible una relación reciproca y positiva? Papeles del psicólogo, Vol. 27(3), 171-179.
Madrid, España. | |
dcterms.references | Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
Liberabit, 13: 71-78. Lima – Perú. | |
dcterms.references | Seligman, M., (2004). La auténtica felicidad. Ediciones B, S.A. Barcelona – España. | |
dcterms.references | Seligman, M., Ernst, R., Gillham, J., Reivich, K. & Linkinds, M., (2009). Positive education:
positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education. Vol. 35(9),
293 – 311. Jun, 2009. USA. | |
dcterms.references | Sheridan, S. (2020). Asociación familia-escuela. Sesión virtual 1. Alianza familia-escuela. Por el
desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Ministerio de Educación Nacional.
Colombia. | |
dcterms.references | Torio, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, ICE Universidad de Oviedo. No. 83,
35-52. Recuperado de
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/26953/AulaAbierta.2004.83.35-
52.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Vila, I. (2002). Familia, escuela y comunidad. Universidad de Girona. 1-12. | |
dcterms.references | Vila, I (1998). Familia y escuela: dos contextos y un solo niño. Universitat de Girona. 1-25. | |
dcterms.references | Villaroel, G. & Sánchez, X. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la
ruralidad. Estudios pedagógicos. No. 28, 123-141. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Desarrollo Infantil | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Desarrollo Infantil | es_CO |