Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la implementación de la metodología de Lesson Study de un docente de básica primaria
dc.contributor.advisor | Cifuentes Garzón, José Eduardo | |
dc.contributor.author | Rojas Jiménez, Waldo Alexander | |
dc.date.accessioned | 2020-11-01T12:36:46Z | |
dc.date.available | 2020-11-01T12:36:46Z | |
dc.date.issued | 2020-10-08 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43938 | |
dc.description | 126 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La práctica de enseñanza se constituye en objeto de análisis y estudio por parte de quien desarrolla esta acción. Es así como se genera un proceso continuo de reflexión sobre el qué, cómo, cuándo, por qué y a quién se enseña, convirtiéndose en una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos e incluye la intervención pedagógica que se realiza antes y después de los procesos interactivos en el aula (MEN, 2014). Por tal motivo, esta investigación de tipo cualitativo da cuenta de las transformaciones que ha tenido la práctica de enseñanza de un maestro de básica primaria de un colegio oficial en la ciudad de Bogotá, luego de un proceso reflexivo de deconstrucción y reconstrucción de estas. | spa |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la implementación de la metodología de Lesson Study de un docente de básica primaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.identifier.local | 279601 | |
dc.identifier.local | TE10985 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Modelos de enseñanza | spa |
dc.subject.armarc | Educación primaria | spa |
dc.subject.armarc | Pensamiento crítico | spa |
dc.subject.armarc | Personal docente | spa |
dc.subject.armarc | Estudiantes | spa |
dcterms.references | Aguilar, J. (2011). La evaluación educativa, México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. https://www.academia.edu/7731798/LA_EVALUACI%C3%93N_EDUCATIVA | spa |
dcterms.references | Alba, J., y Atehortúa, G. (2018). Definición práctica de enseñanza. Proyecto Educativo del Programa Maestría en Pedagogía. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Morata Editores | spa |
dcterms.references | Ander-Egg, E. (1993). La Planificación Educativa. Argentina: Magisterio del Rio de la Plata. | spa |
dcterms.references | Antúnez, S. (2000). Introducción al análisis y estudio de las Instituciones Educativas. Barcelona, España: UBVirtual. | spa |
dcterms.references | Barcia, M. (2017). Las prácticas de la enseñanza en la formación del profesorado. En Práctica de la enseñanza (pp.14-25). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60634 | spa |
dcterms.references | Barrera, M. y León, P. (2010). ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional?, Ruta maestra, 5, editorial Santillana. http://fundacies.org/site/wp-content/uploads/2013/01/EpCRuta.pdf | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano, Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. https://es.scribd.com/document/263057492/ECOLOGIA-DEL-DESARROLLOHUMANO-URIE-BRONFENBRENNER | spa |
dcterms.references | Burgos, D. y Cifuentes, J. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127. | spa |
dcterms.references | Cajiao, F (2020). Educación, investigación e innovación en emergencia, Revista IDEP, Núm. 177- 2020. https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/issue/view/166/Educaci%C3%B3n%2C %20investigaci%C3%B3n%20e%20innovaci%C3%B3n%20en%20emergencia | spa |
dcterms.references | Cassany, D. (2000). Enseñar Lengua, Barcelona, España: Editorial Grao. http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_m. _sanz,_g._-_ensenar_lengua.pdf | spa |
dcterms.references | Chambers, A. (2003). Dime. Fondo de cultura económica. http://www.cfp5.edu.ar/aula/bibliografia/aleer/UNIDAD6/U3_Chambers_Aidan_- _Dime_123%20(8).pdf | spa |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1985). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: Aiqué, 1991 | spa |
dcterms.references | Chiavenato, I (1990). Administración de Recursos Humanos. Editorial McGraw Hill. https://www.academia.edu/29724210/Chiavenato._Administracion_de_Recursos_ Humanos_subrayado | spa |
dcterms.references | Cifuentes, J. (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 70-81 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, J. (2018). Movimiento en el aprendizaje de las rutinas de pensamiento en profesores. Praxis & Saber – Revista de investigación y pedagogía, 9(19),121 – 139. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7202 | spa |
dcterms.references | Cifuentes, J. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3-23. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2 | spa |
dcterms.references | Clemente, R. (1996). Contextos de desarrollo psicológico y educación, editorial Intermilenio. | spa |
dcterms.references | Devís J. (1996). Educación Física, Deporte y Currículum. Investigación y desarrollo curricular. Buenos Aires: Visor. | spa |
dcterms.references | Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista (pp.396 – 414). México: McGraw Hill. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. https://red.infd.edu.ar/articulos/wpcontent/uploads/2019/02/Didactica_General.pdf | spa |
dcterms.references | Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa, Buenos aires, Argentina: Siglo XXI editores. https://books.google.com.co/books?id=OYK4bZG6hxkC&printsec=frontcover&dq | spa |
dcterms.references | Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos, Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu S.A. (2da edición). | spa |
dcterms.references | Guanche, A. (2016). Reflexiones en torno a la Interdisciplinariedad, OEI – IBERCIENCIA, Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Reflexiones-en-torno-a-lainterdisciplinariedad | spa |
dcterms.references | Gutiérrez, Y. (2013). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Infancias Imágenes, 7(1). https://doi.org/10.14483/16579089.4509 | spa |
dcterms.references | Hernández, C. (2017). Interdisciplinariedad: Un desafío para transformar la universidad en el siglo XXI, Cali – Colombia: Programa editorial, Universidad autónoma de occidente. https://sitios.uao.edu.co/docentes/wpcontent/uploads/sites/26/2017/10/INTERDISCIPLINARIEDAD.pdf | spa |
dcterms.references | Herrera, T. (2000). La educación y los elementos del proceso comunicativo. Revista Comunicar, 15, 123 – 126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/230039.pdf | spa |
dcterms.references | Mallart, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. En Didáctica para psicopedagogos. Madrid, España: Uned. https://www.researchgate.net/profile/Joan_Mallart_Navarra/publication/325120200 _Didactica_concepto_objeto_y_finalidades/links/5af96b5ea6fdcc0c0334aa5f/Didac tica-concepto-objeto-y-finalidades.pdf | spa |
dcterms.references | Mesa, L. (2014). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire. Revista digital: Matemática, Educación E Internet, 10(1), 1-11. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/view/1975 | spa |
dcterms.references | MEN, (2014). Documento guía para el proceso de Evaluación de Competencias para el ascenso y la reubicación salarial de docentes y directivos docentes regidos por el decreto 1278 de 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles342767_recurso_nuevo_18.pdf | spa |
dcterms.references | MEN, (2016). Documento Fundamentación Teórica de los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/fundamentacionmat ematicas.pdf | spa |
dcterms.references | Morales, M. y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/9075/10884 | spa |
dcterms.references | Nemirovsky, M. (1995). Mas allá de la alfabetización, leer no es lo inverso a escribir, Aula XXI, Ediciones Santillana. https://vdocuments.site/nemirovsky-m-leer-no-eslo-inverso-de-escribir-1.html | spa |
dcterms.references | Pérez, A. y Soto, E. (2011). Lesson study ¿Qué son?, Cuadernos de Pedagogía, 417, 64 – 68. https://es.slideshare.net/oscarm52/metodologa-lesson-study-ces-ecuador | spa |
dcterms.references | Pérez, A. (1995). La escuela, encrucijada de culturas, En Investigación en la escuela, 26. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/8344/7470 | spa |
dcterms.references | Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En: M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión (pp. 69-95). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Perkins. D. (2003). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33407540/Como_hacer_visible_el_pensamie nto_David_Perkins.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores, 7, 45-55. Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 | spa |
dcterms.references | Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53). https://pdfs.semanticscholar.org/69f2/f90538d909c51b393292d397cae3fe59cb4f.p df | spa |
dcterms.references | Salmon, A. (2017). El desarrollo del pensamiento en el niño para escuchar, hablar, leer y escribir, Revista electrónica Leer, Escribir y Descubrir,1. https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=led | spa |
dcterms.references | Santos, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69 – 80. Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Santos_DimeComoEvaluas.pdf | spa |
dcterms.references | Stone, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En: M. Stone. La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (pp. 95-96). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Tishman, S. (2005). Pensamiento visible, Leadership Compass. https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2017/01/DOC2-estrategias-pens-visible.pdf | spa |
dcterms.references | Torres, M. y Torres, C. (2005). Formas de participación en la evaluación. Revista Educere, 9(31), 487-496. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603109.pdf | spa |
dcterms.references | Valle López, A. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Educación, 12(22), 27-50. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5479 | spa |
dcterms.references | Vygotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. México: Ediciones Quinto Sol. | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magister en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]