Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la implementación de la metodología lesson study en el marco de la enseñanza para la comprensión para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación Básica Primaria
dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson Aurelio | |
dc.contributor.author | Rojas Castillo, Paola Angelica | |
dc.date.accessioned | 2020-09-01T21:01:55Z | |
dc.date.available | 2020-09-01T21:01:55Z | |
dc.date.issued | 2020-07-24 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/43113 | |
dc.description | 171 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación apunta a evidenciar la transformación de las prácticas de enseñanza de una docente en el nivel de primaria, aplicando el diseño de investigación acción y desde la metodología colaborativa de la Lesson Study, en el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), para el desarrollo de habilidades de pensamiento; mediante la realización de ciclos de reflexión sobre su práctica de enseñanza a partir de las acciones constitutivas: planeación, intervención y evaluación del aprendizaje. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | instname:Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | reponame:Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.subject | Aptitud pedagógica | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje centrado en el estudiante | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza a partir de la implementación de la metodología lesson study en el marco de la enseñanza para la comprensión para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación Básica Primaria | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 278051 | |
dc.identifier.local | TE10792 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Aiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de abordaje en la formación docente. Educere, 9 (30), pág. 329-332. | spa |
dcterms.references | Alba, J. (2017) en Alba, J. (junio, 2018) ¿Cómo comprender y generar conocimiento sobre la práctica? [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado 1 junio de 2018 de: https://outlook.office.com/owa/?path=/attachmentlightbox (correo electrónico). | spa |
dcterms.references | Alcaldía Local de San Cristóbal, Plan Ambiental Local de San Cristóbal 2017- 2020. | spa |
dcterms.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, Diagnostico local con participación social 2009 – 2010. | spa |
dcterms.references | Barragán, et al. (2010). El trabajo colaborativo y la inclusión social, en Apertura: Revista de Innovación Educativa, Vol. 2, Nº. 1, pág. 48-59. | spa |
dcterms.references | Barrera, M. & León, P. (2014) ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Revista Ruta Maestra. Edición 9. P. 26-32 | spa |
dcterms.references | Blythe, T. Et. Al. (2002). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente. Primera edición, Editorial Paidós, Buenos Aires. | spa |
dcterms.references | Camargo, M., & Calvo M., G., & Franco, M., & Vergara, M., & Londoño, S., & Zapata, F., & Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente, en Revista de la Facultad de Educación: Educación y Educadores., Vol. 7, pág. 79-112. Chía, Colombia. Universidad de La Sabana. | spa |
dcterms.references | Campus, A., & Dolz, J. (1995) Introducción: Enseñar a argumentar un desafío para la escuela actual. Revista Comunicación, lenguaje y Educación. 25. Pág. 5-8. | spa |
dcterms.references | Cañadas, M. (2007). Descripción y caracterización del razonamiento inductivo utilizado por estudiantes de educación secundaria al resolver tareas relacionadas con sucesiones lineales y cuadráticas. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Granada. | spa |
dcterms.references | Castro, E., Cañadas, M. C. y Molina, M (2010) En: Salgado, M; Salinas, M (2012). El razonamiento inductivo como generador de la construcción del número en 5 años. En Arnau, D.; Lupiáñez, J.; Maz, A. (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 119-125). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) | spa |
dcterms.references | Colegio Rafael Núñez Institución Educativa. Proyecto Educativo Institucional 2014- 2020. Comunidad Educativa Nuñista – Consejo Directivo Unificado. | spa |
dcterms.references | Cortés, M. 2004. La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Revista: Innovación educativa. Santiago de Compostela, 2004, n. 14; p. 51-65. http://hdl.handle.net/10347/5016 | spa |
dcterms.references | De Longhi L. & Bermúdez G. M. A. y (2012), El conocimiento didáctico de contenidos biológicos de Ecología. pp. 19-35. En Flores R. C.(coordinador), Experiencias Latinoamericanas en educación ambiental, N 35, CECyTE-CAEIP, Monterrey, México. | spa |
dcterms.references | Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. Recuperado en 04 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412003000200011&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | DNP. (2011) Guías para la gestión pública territorial: Elementos básicos del Estado Colombiano. Imprenta Nacional, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Elliot, J. (2015) Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 29, núm. 3, 2015 | spa |
dcterms.references | Espinosa, R. & Ríos, S. (2017). El diario de campo como instrumento para lograr una práctica reflexiva. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis de Potosí. | spa |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. | spa |
dcterms.references | Flores, R. et al. 2015. Estudio sobre los procesos de aprender y sus mediaciones en los escolares del distrito capital, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico –IDEP–. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Fundación Omar Dengo. Competencias para el siglo XXI : guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación. /. - - San José, Costa Rica : FOD, 2014. | spa |
dcterms.references | Gardner, H (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós, Barcelona. | spa |
dcterms.references | Gifre Monreal, M., & Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 79-92. | spa |
dcterms.references | Guffanate, T., Vanga, M., Fernández, A. (2016). Metodología para el rediseño curricular de carreras en la educación superior: Caso UNACH. Revista San Gregorio, Nº. 14, 2016 p.p. 60 – 73 | spa |
dcterms.references | Habermas, J. (1981) Citado en Rodríguez, M. (2014) Perspectivas de la educación desde la teoría de la acción comunicativa de Jünger Habermas. Revista Educativa IUNAES, Vol. 7, Núm. 16. Pág. 47-57. Recuperado a partir de: http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2013/12/VISI%C3%92N-EDUCATIVA16.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Kemmis, S. et al (2014). Changing Practices, Changing Education. Ed. Springer | spa |
dcterms.references | Lara, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista UNIMAR, Núm. 59 Enero – Junio p. 85 – 86. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/232 | spa |
dcterms.references | Larraín, A. Freire, P., & Olivos, T. (2014). Habilidades de argumentación escrita: Una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Revista Psicoperspectivas, 13, No. 1, pp. 94-107. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-287 | spa |
dcterms.references | Martínez-Otero Pérez, V. (2008). El discurso educativo. Editorial CCS. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2000) La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, Vol. 7 No . 1, p.p. 27 – 39 | spa |
dcterms.references | Marzano, R & Pickering, D (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. Jalisco, México. Ed. ITESO. | spa |
dcterms.references | Mayer, R (1983). En Sánchez, M. (2002) La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento . REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1) | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Imprenta Nacional, Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje ciencias sociales. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia. En línea: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje ciencias naturales. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia. En línea: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje matemáticas. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia. En línea: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje lenguaje. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia. En línea: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2017). Mallas de Aprendizaje. Bogotá, Colombia. En línea: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89839 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación del Perú (2017) Rúbricas de observación de aula para la Evaluación del Desempeño Docente. | spa |
dcterms.references | Monzón, L. (2011). El blog y el desarrollo de habilidades de argumentación y trabajo colaborativo. Perfiles educativos, 33(131), 80-93. Recuperado en 25 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982011000100006&lng=es&tlng=es | spa |
dcterms.references | Moreno, D., Martínez, L (2009). Argumentación en estudiantes de educación media y habilidad del profesor para su desarrollo: una discusión en el aula sobre implicaciones sociales y ambientales de la producción del etanol. Revista Nodo y Nudos, Vol.3 No. 27 julio- diciembre, pp. 30-42 | spa |
dcterms.references | Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-acciónreflexión con educadores en proceso de formación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-15. Recuperado en 20 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412002000100004&lng=es&tlng=. | spa |
dcterms.references | Nieto, J. (2002). Hacia un modelo comprensivo de prácticas de enseñanza en la formación inicial del maestro. (Tesis) Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris. | spa |
dcterms.references | Okuda, M., Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1), 118-124. [Fecha de consulta 12 de abril de 2020]. ISSN: 0034-7450. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806/80628403009 | spa |
dcterms.references | Peña, N. (2012). Lesson studies y desarrollo profesional docente: estudio de un caso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3),59-80 . [fecha de Consulta 21 de Marzo de 2020]. ISSN: 0213-8646. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27426891005 | spa |
dcterms.references | Quintero C., Josefina, & Zuluaga C., Carmen, & López P., Margarita (2003). La investigación-acción mejora la planeación de clases en lengua extranjera. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 8(14),39-56.[fecha de Consulta 15 de Abril de2020]. ISSN: 0123-3432. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2550/255026028002 | spa |
dcterms.references | Ritchhart, Ron. (2014) Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires, Editorial Paidós. | spa |
dcterms.references | Roca, T., Márquez, C., Sanmartí, N. (2013) Las preguntas de los alumnos: una propuesta de análisis. Revista Enseñanza de las Ciencias, Núm. 31. (1), pp. 95 – 114 | spa |
dcterms.references | Rodríguez . L. (2009). “Estructura del poder público en Colombia”. 11a. edición, Editorial TEMIS, Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, L., García, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Dirección General de Desarrollo Curricular - Secretaría de Educación Pública. México. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, M. (2014) Perspectivas de la educación desde la teoría de la acción comunicativa de Jünger Habermas. Revista Educativa IUNAES, Vol. 7, Núm. 16. Pág. 47-57. Recuperado a partir de: http://iunaes.mx/wpcontent/uploads/2013/12/VISI%C3%92N-EDUCATIVA-16.pdf | spa |
dcterms.references | Sadler, (1989) En Shepard, L. (2006), “Evaluación en el aula” en Brennan, R.: Educational Measurement Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación pp. 623 – 646 | spa |
dcterms.references | Salgado, M; Salinas, M (2012). El razonamiento inductivo como generador de la construcción del número en 5 años. En Arnau, David; Lupiáñez, José Luis; Maz, Alexander (Eds.), Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática - 2012 (pp. 119-125). Valencia: Sociedad Española de Investigación en Educación | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. (2010) Desarrollo de habilidades del pensamiento: procesos básicos del pensamiento: guía del instructor. -México: Trillas: ITESM, 1991 (reimp. 2010). | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. & De la Garza, A. (2015). Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambiental. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4 (8), [fecha de consulta 10 de abril de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5039/503950656008 | spa |
dcterms.references | Sanmarti, N. Pipotone, M & Sardá, J (2009) Argumentación en clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias, Núm. Extra. Pág. 1709-1714. Recuperado en 25 de octubre de 2019, de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2009nEXTRA/edlc_a2009nExtrap1709.pdf | spa |
dcterms.references | Schön, D. (1982). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. BA: Paidós | spa |
dcterms.references | Shepard, L. (2006), “Evaluación en el aula” en Brennan, R.: Educational Measurement Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación pp. 623 – 646 | spa |
dcterms.references | Soto, E & Pérez A. (S.F) Las Lesson Study ¿Qué son?, Guía Lesson Study. Guía Prácticum III y TFG. Curso 2013-2014 | eng |
dcterms.references | Stenhouse, L. (1975) En Elliot, J. (2015) Lesson y learning Study y la idea del docente como investigador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 29, núm. 3, 2015 | eng |
dcterms.references | Terán, E. (2007). El manejo del discurso educativo en el aula. Revista de Educación Alteridad. Vol. 2, Núm. 2. Pág. 41-56. Recuperado a partir de: https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2007.03/781 | spa |
dcterms.references | Tishman, S. & Palme, P (2005) Pensamiento Visible, Leadership Compass | spa |
dcterms.references | Toulmin, S. (2006) En Moreno, D., Martínez, L (2009). Argumentación en estudiantes de educación media y habilidad del profesor para su desarrollo: una discusión en el aula sobre implicaciones sociales y ambientales de la producción del etanol. Revista Nodo y Nudos, Vol.3 No. 27 julio- diciembre, pp. 30-42 | spa |
dcterms.references | Villamizar, L. 2011. DIAGNÓSTICO LOCAL DE ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO. Localidad San Cristóbal, Documento de trabajo. Alcaldía Mayor de Bogotá. | spa |
dcterms.references | Villar, F. 2003. Proyecto docente: Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. Capítulo 7. Perspectivas contextual y sociocultural. Universidad de Barcelona. Barcelona. | spa |
dcterms.references | Wilson, D. (2002). La Retroalimentación a través de la Pirámide. Extraído el 13 Abril, 2020 de: http://fundacies.org/site/wpcontent/uploads/2019/08/Retroalimentacion-EdR.pdf | spa |
dcterms.references | Wilson, D. (23 de mayo de 2017). Doctor Daniel Wilson: Enseñanza para la Comprensión. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MVbdyiXw9JY | spa |
dcterms.references | Wilson, E (1989) en Sánchez, M. & De la Garza, A. (2015). Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambiental. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4 (8), [fecha de consulta 10 de abril de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5039/503950656008 | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]