dc.contributor.advisor | Baquero Pérez, Ángela Marcela | |
dc.contributor.author | Aguirre Sánchez, Mónica Consuelo | |
dc.date.accessioned | 2019-10-16T16:29:24Z | |
dc.date.available | 2019-10-16T16:29:24Z | |
dc.date.issued | 2019-08-27 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/37732 | |
dc.description | 144 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El propósito de esta investigación es identificar cambios en la práctica pedagógica en el contexto homeschooling a través de una propuesta de planeación fundamentada en las Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar (2017). Esta investigación parte inicialmente del análisis y reflexión de las planeaciones realizadas por la docente, los diarios de campo y las entrevistas realizadas a los estudiantes y padres de familia con la intención de conocer su percepción acerca del proceso de enseñanza aprendizaje. La nueva propuesta de planeación, tiene en cuenta los propósitos, los hitos de desarrollo, los momentos de la práctica pedagógica, y la reflexión constante que el docente debe realizar según las Bases Curriculares. De esta forma, se promueve el desarrollo integral de los niños y la investigación se convirtió en un referente importante para que la docente orientara y mejorara su práctica pedagógica con los niños que reciben educación en casa “Homeschooling”. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Educación preescolar | es_CO |
dc.subject | Planificación curricular | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica pedagógica docente en el contexto homeschool a través una propuesta de planeación fundamentada en las bases curriculares para La educación inicial y preescolar | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Aranda, J, Salgado, E. (2005). El diseño curricular y la planeación estratégica.
Innovación Educativa. Recuperado de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=179421475003. p.26 | spa |
dcterms.references | Basssedas, E., Huguet, T. y Solé, I. (2006). Aprender y enseñar en educación infantil.
Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Colombia: Manual
Moderno | spa |
dcterms.references | Berk, L. (1998). Desarrollo del Niño y el Adolescente. España: Prentice Hall Iberia. | spa |
dcterms.references | Boronat, J. (1997). La investigación acción y el pensamiento del profesor en las aulas
de educación Infantil. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2783853 | spa |
dcterms.references | Cabas, V. (2017). Modelos de planeación educativa. Magisterio. Recuperado de
https://www.magisterio.com.co/articulo/modelos-de-planeacion-educativa | spa |
dcterms.references | Castro, E., Clemenza, C. y Araujo, R. (2014). La gestión en el aula desde el enfoque
crítico. Revista Omnia, V. 20, No. 1. p. 119 – 126 | spa |
dcterms.references | Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (1999). El
constructivismo en el aula. Barcelona: Grao. | spa |
dcterms.references | Díaz. F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta
integral. Revista Electrónica Tecnología y Comunicación Educativas. Recuperado
http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2562&db=&ver= | spa |
dcterms.references | Díaz, F., Lule, M., Pacheco, E. y Rojas, S. (1990). Metodología de Diseño Curricular
para Educación Superior. México: Editorial Trillas | spa |
dcterms.references | Díaz, V. (2004). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus
vol. 12. Recuperado en <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906> ISSN
1315-883X | spa |
dcterms.references | Esparza, G. (2017) El proceso del diseño de la planificación didáctica y estrategias de
intervención docente para alumnas de la licenciatura en educación preescolar. México:
Universidad Panamericana. Aguascalientes. | spa |
dcterms.references | Esparza, G. (2017). La planeación forma parte de una actividad humana, puesto que
tiene una orientación hacia el futuro y se relaciona con la intención de realizar una
acción para lograr un propósito. México: Universidad Panamericana,
Aguascalientes. | spa |
dcterms.references | Espinoza, E. (2018). La interdisciplinariedad en el proceso docente educativo del
profesional en educación. Cuba: Universo azul. | spa |
dcterms.references | Fernández, J. (2015). Análisis crítico de la ausencia de didáctica en la práctica
pedagógica, Caso: Estudiantes de la Mención Ciencias Sociales de la FACE UC.
Venezuela: Universidad de Carabobo | spa |
dcterms.references | Flórez, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: Mc. Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Forero, J. (2016) Hablando de música en home schooling. Colombia: Universidad
Pedagógica Nacional | spa |
dcterms.references | .
Gaither, M. (2017). Homeschooling in the United States: A review of select research
topics. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2015-0171 | eng |
dcterms.references | García, C. Loredo E, & Carranza G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los
docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación
educativa, 10 (spe), p. 1-15. | spa |
dcterms.references | García, E. (2010) Aprendizajes en la educación sin escuela. Colombia: Universidad
Nacional. | spa |
dcterms.references | García, M. (2009). Homeschooling: La responsabilidad de educar en la familia.
Educación y futuro, (20), 273-284. | spa |
dcterms.references | Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid:
Morata. | spa |
dcterms.references | Goiria, M. (2012). La opción de educar en casa. Leioa: Universidad del País Vasco. | spa |
dcterms.references | Guerrero, J. (2011). La importancia de la planeación para mejorar la docencia. Revista
Eutopia del colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato, (16), p.82-83 | spa |
dcterms.references | Holt, J. (1976) En lugar de educar. Red Enfamilia. Recuperado de
http://www.enfamilia.co/enlugar-de-educar-john-holt | spa |
dcterms.references | Horna, L & Horna, J. (2017) Relación entre el monitoreo y el desempeño docente en el
nivel secundario en la Institución educativa n° 1154 Nuestra Señora del Carmen de
Lima Cercado. Perú: Escuela Internacional de Posgrado. | spa |
dcterms.references | IIich, I. (1978). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina. | spa |
dcterms.references | Jaramillo, L. (2014). Guía básica sobre educación infantil en Colombia. Colombia:
Universidad del Norte | spa |
dcterms.references | Lines, P. (1991). Home instructions: The Size and growth of the Movement, in Home
Schooling Political, historical and pedagogical Perspectives. Recuperado de
https://www.rdsjournal.org/index.php/journal/article/view/394 | eng |
dcterms.references | Lupiañez, J. (2009). Expectativas de aprendizaje y planificación curricular en un
programa de formación de profesores de matemáticas de secundaria. España_
Universidad de Granada | spa |
dcterms.references | Manes, J. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas: Guía para
planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica
Editores | spa |
dcterms.references | Martín, C. (2013). Didáctica de la educación infantil. Madrid: MacMillan Profesional. | spa |
dcterms.references | Martínez, Y. (2011). Estrategias Del Docente En La Planificación De Aprendizajes Del
Nivel De Educación Primaria. Venezuela: Universidad del Zulia. | spa |
dcterms.references | Martínez, Y. (2011). Estrategias del docente en la planificación de aprendizajes del
nivel de educación primaria. Venezuela: Universidad de Zulia. | spa |
dcterms.references | Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente para educadores. México:
Mcgraw Hill. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. ( 1994). ARTICULO 16. Objetivos específicos de la
Educación Preescolar. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Lineamientos Curriculares de Preescolar.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_recurso_11.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2012). Sentido de la educación inicial .Recuperado
de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/DocumentoN20-sentido-educacion-inicial.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases Curriculares para la educación inicial
y Preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341880_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017) Bases Curriculares para la educación Inicial
y Preescolar. mineducacion.gov.co. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/ReferentesTecnicos/341880:Referentes-Tecnicos. | spa |
dcterms.references | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación Cuantitativa y cualitativa guía
didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana. | spa |
dcterms.references | Monroy, M. (s/f). La Planeación didáctica. España: Ccs | spa |
dcterms.references | Morrison, G. (2005). Educación preescolar. EEUU: Pearson Prentice Hall. | spa |
dcterms.references | Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Revista pedagógica.
Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/5977 | spa |
dcterms.references | Papalia, Olds y Feldman. (2006) Psicología del desarrollo de la infancia y la
adolescencia. México: Mcgraw Hill | spa |
dcterms.references | Pedraz, A., Zarco, J., Ramasco, M. y Palmar, A. (2014). Investigación cualitativa.
España: Elsevir. | spa |
dcterms.references | Pino, R. (2014). Marco teórico referencial de la Investigación concepto y funciones.
Revista Varela. Recuperado de: http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv2404.pdf | spa |
dcterms.references | Reyes, A. (2004). Administración Moderna. México: Limusa Editores. | spa |
dcterms.references | Rueda, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles educativos,
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000100001&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Rugarcía, A. (s/f). Lo que usted siempre ha querido saber sobre la docencia y no se ha
atrevido a preguntar. Revista de la educación (107), p. 1-12. | spa |
dcterms.references | Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo. | spa |
dcterms.references | Salmon, A (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura.
Implicaciones para estudiantes bilingües. Experiencias en el aula. Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n4/30_04_Salmon.pdf | spa |
dcterms.references | Sandoval, Y. (2016, 3 de agosto). Elementos curriculares de la planeación didáctica
argumentada para la generación de aprendizajes. Educando para educar, 17(32),
p.3. | spa |
dcterms.references | Santroch, J., Pineda, L. y López, F. (2007). Desarrollo Infantil. México: Mc. Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Shaffer, D. (1999) Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. México:
Thomson editores | spa |
dcterms.references | Tabón, S. (2004) Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica en: Formación
basada en competencias. Bogotá: Eco Ediciones | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por
ciclos propedéuticos. Acción pedagogía . Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968540.pdf | spa |
dcterms.references | Torres, A, (2015). Anotaciones sobre la enseñanza de la literatura en el primer ciclo de
educación básica. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dcterms.references | UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf | spa |
dcterms.references | Valle, J. (2012). Enseñar en casa o en la escuela: La doctrina legal sobre el
homeschooling en España. Perfiles educativos. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000400011&lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Zabalza, M. (2002). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea. | spa |