dc.contributor.advisor | Bula Calderón, Andrés Fernando | |
dc.contributor.author | Martínez Torres, José Gratiniano | |
dc.date.accessioned | 2019-07-24T16:20:08Z | |
dc.date.available | 2019-07-24T16:20:08Z | |
dc.date.issued | 2019-06-06 | |
dc.identifier.citation | Acosta, Y. (2010). Definición de Video Beam. Retrieved from
http://deyaniraacosta.blogspot.com/2010/08/definicion-de-video-beam.html | spa |
dc.identifier.citation | Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria, 373–381. Retrieved from
http://www.academia.edu/8857704/Aprendizaje_y_memoria | spa |
dc.identifier.citation | Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. | spa |
dc.identifier.citation | Amella, R. (2009). Aprendizaje. Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje | spa |
dc.identifier.citation | Amicis, F., Hofer, P., & Rockenhaus, F. (2018). Neurociencia. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia | spa |
dc.identifier.citation | Andrade, L. (2002). Construcción social e individual de significados : aportes para su
comprensión. | spa |
dc.identifier.citation | Aparicio, D. (2016). Desarrollo de habilidades en lectura crítica con los estudiantes del grado
undécimo del colegio integrado llano grande girón/santander. | spa |
dc.identifier.citation | Arango, G. (2018). La resignificación de la docencia. Retrieved from
http://www.eafit.edu.co/proyecto50/aprendizaje/Paginas/resignificaci%C3%B3ndocencia.aspx | spa |
dc.identifier.citation | Arias, W., & Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs . Aprendizaje significativo :
Un experimento en el curso de historia de la psicología. | |
dc.identifier.citation | Arteaga, F. (n.d.). Aprendizaje colaborativo: Un reto para la educación contemporánea.
Retrieved from https://www.monografias.com/trabajos34/aprendizajecolaborativo/aprendizaje-colaborativo.shtml | spa |
dc.identifier.citation | AulaPlanetas. (2014). Diez consejos para aplicar el aprendizaje colaborativo en el aula.
Retrieved from http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recursos-tic/diez-consejos-paraaplicar-el-aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/ | spa |
dc.identifier.citation | Austin, T. (n.d.). La Investigación cualitativa. Retrieved from
http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm | spa |
dc.identifier.citation | Balderrama, R. (n.d.). Interpretación y Reactividad en la Investigación Cualitativa. | spa |
dc.identifier.citation | Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Scielo.
Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412003000200011&script=sci_arttext | spa |
dc.identifier.citation | Bedolla, R. (2009). La influencia pedagógica en la construcción de los aprendizajes: un caso de
estudiantes de derecho, de la universidad autónoma de guerrero. Retrieved from
http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1163/aprendizaje_como_construccion_de_significados.html | spa |
dc.identifier.citation | Bolívar, M. (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula?, 6. | spa |
dc.identifier.citation | Botero, C. (2011). El diario pedagógico como dispositivo de objetivación y control:
configuraciones de maestros, 1–186. | spa |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades,riesgos y
necesidades. | spa |
dc.identifier.citation | Cadena, E. (2012). Plan de Aréa Filosofía. | spa |
dc.identifier.citation | Calzadilla, M. (n.d.). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. | spa |
dc.identifier.citation | Camacho, P., Franco, M., Sandoval, E., Guadalupe, D., & Urdiano, M. (2016). El uso de las
mediaciones para resignificar el aprendizaje, 74. | spa |
dc.identifier.citation | Campos, A. L. (2010). Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda
del desarrollo humano. | spa |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas, 15. | spa |
dc.identifier.citation | Ceballos, A., & Ramirez, M. D. (2014). Hacia una resignificación de la evaluacion de los
aprendizajes desde el modelo pedagogico sociohumanista en la institución educativa santa
luisa de marillac. | spa |
dc.identifier.citation | Choque, R. (2010). Internet mejora el funcionamiento del cerebro. Retrieved from
http://blog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/2010/01/25/internet-mejora-el-funcionamiento-delcerebro/ | spa |
dc.identifier.citation | Corcelles, M., & Montserrat, C. (2013). El aprendizaje de la Filosofía mediante la escritura y el
trabajo en equipo: percepciones de los estudiantes de Bachillerato. (Vol. 1). Barcelona. | spa |
dc.identifier.citation | Correa, I., & Ferro, J. (2014). Resignificación de la evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes a partir de la construcción de algunos referentes teóricos desde la reflexión
docente. | spa |
dc.identifier.citation | Cruz, M. (2011). Impacto de las TIC en los sistemas educativos. Retrieved from
http://www.gestiopolis.com/impacto-de-las-tic-en-los-sistemas-educativos/ | spa |
dc.identifier.citation | De la Barrera, M., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de
aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10 Número, 18. | spa |
dc.identifier.citation | Di Bernardo, J., & Gauna, M. (2005). Determinación de los “estilos de aprendizaje” de los
estudiantes de bioquímica como paso inicial en la búsqueda de un aprendizaje significativo
., (9). | spa |
dc.identifier.citation | Didácticas, T. (n.d.). Aprendizaje Colaborativo Definición de AC Definición de AC. | spa |
dc.identifier.citation | Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio : aportes para un aprendizaje transformacional. | spa |
dc.identifier.citation | Estany, A. (2013). La filosofía en el marco de las neurociencias, 56(6), 344–348. | spa |
dc.identifier.citation | Fernández, S. (2004). Las TIC en las aulas. | spa |
dc.identifier.citation | Gaitán, C., Antonio, E., Quintero, M., & Salazar, W. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la
Filosofía en la Educación Media. | spa |
dc.identifier.citation | García, F. (2013). METAPHORS OF THE TEACHING OF PHILOSOPHY. | eng |
dc.identifier.citation | Gardey, A., & Pérez, J. (2008). Definición de aprendizaje. Retrieved from
http://definicion.de/aprendizaje/ | spa |
dc.identifier.citation | Gómez, L. (2009). Documento de orientaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje
de la filosofía., 88. | spa |
dc.identifier.citation | Gómez, W. (2008). Significado que Le dan los profesores al uso de las tics en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje en dos instituciones educativas de floridablanca. | spa |
dc.identifier.citation | González, J. (2006). La tecnología y el pensamiento del siglo XX. Revista de Libros, 528.
Retrieved from https://www.revistadelibros.com/articulos/filosofia-y-tecnologia | spa |
dc.identifier.citation | Gutierrez, A. (2015). Articulación PEI. Retrieved from
http://educadigital.cali.gov.co/apr_aprender/index.php/comunicacion/pid/Entrada/8909-
articulacion-pei-1 | spa |
dc.identifier.citation | Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. | spa |
dc.identifier.citation | Hernández, O. (2016). Caracterización Poblacional Chía, Cundinamarca, 29. | spa |
dc.identifier.citation | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías : aplicado en el
proceso de aprendizaje | spa |
dc.identifier.citation | Hurtado, J. (2000). Metodologia de Investigación. Retrieved from
https://drive.google.com/file/d/1pC0PzBO3mB-qUH8Z31cm8nDe4l_wraK-/view | spa |
dc.identifier.citation | Iglesias, B. (2012). Interpretación de imágenes habilidad esencial en el aprendizaje de las
Ciencias morfológicas. | spa |
dc.identifier.citation | INTEF. (n.d.). ¿Qué es el ABP? Retrieved from
http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/43407/mod_imscp/content/5/index.html | spa |
dc.identifier.citation | Latorre, A. (2005). La investigación-acción. (Editorial Graó, Ed.) (3rd ed.). Barcelona: Editorial
Graó. | spa |
dc.identifier.citation | López, B., Sánchez, F., Ros, C., & Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores
universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. | spa |
dc.identifier.citation | López, J., & Luján, L. (1998). Filosofía de la tecnología, XVII(1877), 5–10. | spa |
dc.identifier.citation | López, M. (2013). De las TICs a las TACs : la importancia de crear contenidos educativos
digitales From ICTs to the Learning Technologies Knowledge ( LTK ): the importance of
digital educational content, (Dim). | spa |
dc.identifier.citation | Ludewig, C. (2000). Universo y muestra, 16. Retrieved from
www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf | spa |
dc.identifier.citation | Lydia, R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje comunicacionales y didácticas,
22(3), 349–364. | spa |
dc.identifier.citation | Marqués, M., & Osses, S. (2014). Neurociencia y educación: una nueva dimensión en el proceso
educativo., 1. Retrieved from
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000600018 | spa |
dc.identifier.citation | Martínez, A. (2004). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo de las ciencias sociales en preparatoria., 98. Retrieved from
http://eprints.uanl.mx/5491/1/1020150021.PDF | spa |
dc.identifier.citation | Medina, D. (2010). Multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina. Retrieved from
http://espejodejade.blogspot.com.co/2008/07/multidisciplina-interdisciplina-y.html | spa |
dc.identifier.citation | Medina, M. (1995). Tecnología y filosofía : más allá de los prejuicios epistemológicos y
humanistas, 12(1993), 205–219. | spa |
dc.identifier.citation | Microsoft. (2018). ¿Qué es PowerPoint? Retrieved from https://products.office.com/es-mx/whatis-powerpoint | spa |
dc.identifier.citation | Monserrat, J. (2010). Sobre la escritura de la filosofía., 39–54. | spa |
dc.identifier.citation | Oakeshott, M. (2009). Educación. Retrieved from
https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n | spa |
dc.identifier.citation | OCDE. (2012). PISA 2012 Results in Focus. Retrieved from
https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results-overview.pdf | spa |
dc.identifier.citation | Patiño, A. (2013). Las neurociencias y las TIC. Retrieved from
https://es.slideshare.net/pedroortiz/9neurociencias-ticdrpatio | spa |
dc.identifier.citation | Perez, J., & Merino, M. (2016). Definición de resignificación. Retrieved from
https://definicion.de/resignificacion/ | spa |
dc.identifier.citation | Pobea, M. (n.d.). La encuesta, 14. | spa |
dc.identifier.citation | Prado, R. (2011). Conclusión importancia de las tic en educación. Retrieved from
http://reinol.obolog.es/conclusion-importancia-tic-educacion-1243533 | spa |
dc.identifier.citation | Psicopedagogía. (2014). Definición de. Retrieved from
http://www.psicopedagogia.com/definicion/informatica educativa | spa |
dc.identifier.citation | Pulpeiro, A. (n.d.). La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. | spa |
dc.identifier.citation | Redacción Educación. (2016). Investigación deja ver el “pobre” nivel de lectura y escritura de
“primíparos” del país. Bogotá. Retrieved from
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/investigacion-deja-ver-el-pobre-nivel-delectura-y-escr-articulo-617982 | spa |
dc.identifier.citation | Rodrigo, L. (2013). El bajo rendimiento escolar de los estudiantes argentinos en el programa
PISA., 404. | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. (Universidad Abierta
de Cataluña, Ed.). Universidad Abierta de Cataluña. | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J. M. (2011). Una experiencia de aprendizaje cooperativo. Retrieved from
https://filopias.wordpress.com/2011/02/22/una-experiencia-de-aprendizaje-cooperativo-para-filosofia-etica-religion-musica/ | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget en la educación. | spa |
dc.identifier.citation | Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa, 11(11),
1–7. | spa |
dc.identifier.citation | Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. | spa |
dc.identifier.citation | Romero, S. (2012). El celular una herramienta tic muy poderosa. Retrieved from
https://es.slideshare.net/sandyrc/el-celular-una-herramienta-tic-muy-poderosa | spa |
dc.identifier.citation | Romo, A. (n.d.). El enfoque sociocultural del aprendizaje de vygotsky. | spa |
dc.identifier.citation | Ros, I., & Lahidalga, M. De. (2008). Moodle , la plataforma para la enseñanza y organización
escolar, 1–12. | spa |
dc.identifier.citation | Roselli, N. (n.d.). El aprendizaje colaborativo: fundamentos teóricos y conclusiones pràcticas
derivadas de la investigación empírica, 1–19. | spa |
dc.identifier.citation | Ruiz, E., Martínez, N., & Galindo, R. (2012). Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y
sus bases socioconstructivistas como vía para el aprendizaje significativo. Revista de
Innovación Educativa, 4. Retrieved from
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/313/280 | spa |
dc.identifier.citation | Salazar, S. (2015). ¿Qué son las tacs? Retrieved from http://quesonlastacs.blogspot.com/ | spa |
dc.identifier.citation | Salcedo, F. (2012). PAPEL DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE, III, 17–28. | spa |
dc.identifier.citation | Sanguineti, J. J. (2013). La relevancia filosófica de la neurociencia, 8. Retrieved from
http://www.academia.edu/4113514/La_relevancia_filos%C3%B3fica_de_la_neurociencia | spa |
dc.identifier.citation | Santivajal. (2009). EL DIARIO DE CAMPO PEDAGÓGICO. Retrieved from
https://santivajal.wordpress.com/2009/06/11/el-diario-de-campo-pedagogico/ | spa |
dc.identifier.citation | Sentis, F. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la
lengua materna, 20, 147–191. | spa |
dc.identifier.citation | Serrano, A. (2014). Pruebas Tipo Saber : Una propuesta para el mejoramiento de la comprensión
de lectura y el desempeño en el área de Lenguaje., 159. | spa |
dc.identifier.citation | Significados. (2017). Significado de Investigación. Retrieved from
https://www.significados.com/investigacion/ | spa |
dc.identifier.citation | Universidad de Antioquia. (2012). ¿Qué es Prezi? Retrieved from
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/6de0eb58b173356aa9e1a83c80fff071/725/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3
MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/ | spa |
dc.identifier.citation | Universidad de Tolima. (1995). El diario de campo pedagógico, 1–2. | spa |
dc.identifier.citation | Uribe, O., & Carrillo, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la
deserción estudiantil., 272–285. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265433711017.pdf | spa |
dc.identifier.citation | Valencia, N. M. (2003). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados.,
(2007), 39–63. | spa |
dc.identifier.citation | Vivas, J., Ana, R., & Coni, G. (2013). La Memoria Semántica . Organización y Desarrollo, 56. | spa |
dc.identifier.citation | Wenger, R. (2015). Teoría de la argumentación, retórica y hermenéutica, (25), 209–221. | spa |
dc.identifier.citation | Zangara, A. (2008). Uso de nuevas tecnologías en la educación: una oportunidad para fortalecer
la práctica docente. Retrieved from
http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/n5/zangara | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36318 | |
dc.description | 171 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La resignificación de la memoria semántica en el desarrollo del proceso de argumentación filosófica en estudiantes de media –décimo y undécimo grados- mejora la formación y el aprendizaje analítico, crítico y propositivo a nivel oral y escrito, como fundamento del acto pedagógico. Este trabajo de investigación de neurociencias y filosofía tiene el propósito de servir de ayuda a los estudiantes y docentes en el desarrollo de las temáticas de la filosofía en secundaria, desarrollado en tres fases -diagnóstica o exploratoria-, de desarrollo o experimentación y de evaluación del ambiente de aprendizaje y conclusiones, que trata sobre la generación de un título, de un problema y de un resumen, la introducción, la construcción de un estado del arte mediante revisión de la literatura, la descripción de la metodología usada y de actividades pedagógica implementadas, de resultados obtenidos, discusión de resultados, elaboración de una propuesta y de conclusiones. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Psicopedagogía | es_CO |
dc.subject | Neurociencias | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Memoria | es_CO |
dc.title | Resignificación de la memoria semántica en el desarrollo del proceso de argumentación filosófica en estudiantes de la media de la Institución Educativa San Josemaría Escrivá De Balaguer | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |