dc.contributor.advisor | Rodríguez Castro, Nubia Beatriz | |
dc.contributor.author | Cervantes Ariza, Rafael Segundo | |
dc.contributor.author | Gómez Cotes, Juan Manuel | |
dc.contributor.author | Mendoza Ojeda, Claudia Ximena | |
dc.date.accessioned | 2019-07-08T14:54:20Z | |
dc.date.available | 2019-07-08T14:54:20Z | |
dc.date.issued | 2019-05-13 | |
dc.identifier.citation | Achilli, E. (2008). Investigación y formación docente. Rosario, Argentina: Laborde Editor.
Recuperado de: https://isfdarientiers.infd.edu.ar/sitio/upload/Investigacion%20y%20Formacion%20Docente%20-%20copia.pdf | |
dc.identifier.citation | Aguirre, D. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Ciudad de la
Habana. (p. 2). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v19n3/ems04305.pdf | |
dc.identifier.citation | Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: Las consignas del docente y el
trabajo intelectual de los alumnos. En Revista Lectura y Vida. Año 26, N° 3. Buenos
Aires. Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.a/numeros/a26n3/26_03_Aisenberg.pdf | |
dc.identifier.citation | Aisenberg, B. (2013). El aprendizaje de la historia en prácticas de lectura compartida Una
investigación en didáctica de las ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires.
Recuperado de:
http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4361/uba_ffyl_t_2013_892616.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Alba, G., Casas, G. y Novoa, M. (2009). Tesis “Caracterización del uso de la lectura y la
escritura en dos prácticas docentes en el área de ciencias naturales de los grados 7 y 8 del
colegio José Francisco Socarrás”. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/405/edu34.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Alva, M. (2005). Importancia de la comunicación en la educación. Recuperado de:
http://manuelalvaolivos.obolog.es/importancia-comunicacion-educacion-60698 | |
dc.identifier.citation | Aparicio, D. (2016). Desarrollo de habilidades en lectura crítica con los estudiantes del grado 11°
del colegio integrado Llano grande Girón/Santander (tesis de maestría). Universidad
Autónoma de Manizales. Colombia. Recuperado de:
http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/1083/1/PROYECTO%20PARA
%20%20ENTREGAR%20PDF.pdf | |
dc.identifier.citation | Ansaldo, S. (s.f.). La importancia de planificar. Plataforma educativa EDUCREA. Chile.
Recuperado de: https://educrea.cl/la-importancia-de-planificar/ | |
dc.identifier.citation | Atoc, P. (2012). Los niveles de comprensión lectora. Blog de Mercedes Margarita Olaya
Rodríguez. Recuperado de: http://molayay.blogspot.com/ | |
dc.identifier.citation | Barrios, M. y Santiago, M. (2014), Tesis Actividades experimentales para el conocimiento del
mundo natural en el preescolar. Universidad de Mérida, Venezuela. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38803/barrios_santiago2014.pdf?se
quence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Batanero C; Arteaga, P. y Ruiz, B. (2010) "Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos
producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de
dos variables estadísticas." Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas [online], 2010, Vol. 28, Núm. 1, p. 141-154. Recuperado de:
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189102/353381 | |
dc.identifier.citation | Benchimol, K., Carabajal, A. y Larramendy, A. (2008). La lectura de textos históricos en la
escuela. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, ISSN 0325-863, Vol. 29, N°
1, p. 22-31. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2582570 | |
dc.identifier.citation | Benchimol, K. (2010) Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases. Clio &
Asociados (14), 57-71. En Memoria Académica. Recuperado de:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.402/pr.4020.pdf | |
dc.identifier.citation | Benchimol. K. (2015). La lectura en las clases de Historia: diferentes concepciones y
modalidades. Clío & Asociados. 2015 (20-21) ISSN 0328-820X, pp. 97-115. Universidad
Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de:
https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/download/Clion20a08/8186/ | |
dc.identifier.citation | Bermúdez, L y González, L. (2011), La competencia comunicativa: elemento clave en las
organizaciones. Quórum académico Vol. 8, Nº 15, enero-junio 2011, Pp. 95 - 110
Universidad del Zulia • ISSN 1690-7582. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3998947.pdf. | |
dc.identifier.citation | Blancas, J. y Rodríguez, D. (2013), Artículo “Uso de tecnologías en la enseñanza de las ciencias.
El caso de una maestra de biología de secundaria”. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 162-186 Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129372008.pdf | |
dc.identifier.citation | Blythe, T. (2002). La Enseñanza para la Comprensión guía para el docente. Buenos Aires: Paidós | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado.
Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-39. Recuperado de:
http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2016/08/rev92ART6CDCABOLIVAR.pdf | |
dc.identifier.citation | Briceño, L. y Acuña, M. (2017) Artículo “La ciencia: experiencia amigable con la lectura y la
escritura”. Revista Actualidades Pedagógicas, (71), 89-104. Santander, Colombia.
Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/4091/4077/ | |
dc.identifier.citation | Buena, A. (2017). Tesis, Aprendizaje basado en el pensamiento. Las rutinas del pensamiento en
educación infantil. Valladolid. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/26815/1/TFG-G%202564.pdf | |
dc.identifier.citation | Caiza, J. y Montatixe, D. (2013). Tesis Diseño de una guía de estrategias metodológicas para la
enseñanza de ciencias naturales basados en el modelo de investigación- acción en los
cuartos años de educación básica en la escuela “Isabel Yánez” en el año lectivo 2012-
2013. Universidad técnica de Cotopaxi, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1611/1/T-UTC-1438.pdf | |
dc.identifier.citation | Calderón, D. I. (2012). El lenguaje en las matemáticas escolares. Perspectivas en la didáctica de
las matemáticas, 79-107. Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de
ELE. Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/planificacionclas
es.htm | |
dc.identifier.citation | Castellón, A. y Cassiani, P. (2015). Tesis Propuesta con estrategias metacognitivas para
fortalecer la comprensión lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje para
estudiantes de 6°grado. Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/265/PROPUESTA%20CON%20ESTRATEGIAS%20METACOGNITIVAS%20PARA%20FORTALECER%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LECTORA%20A%20TRAV%C3%89S%20DE%20AMBIENTES%20VIRTUALES%20DE%20APRENDIZAJE%20PARA%20ESTUDIANTES%20DE%206%C2%B0GRADO.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Castillo Pinilla, M. D. P. (2015). Mejoramiento pedagógico en el ámbito universitario (Master's
thesis). | |
dc.identifier.citation | Castillo, P. (2017). Artículo Enseñanza para la Comprensión de un enfoque para el mejoramiento
pedagógico en el área de ciencias naturales. Revista internacional Magisterio Oct-Nov
2017. p 26. | |
dc.identifier.citation | Castro, E.; Peley, R. & Morillo, R. (2006). ‘La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias
instruccionales desde el enfoque constructivista’. Revista de Ciencias Sociales.
http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v12n3/art12.pdf | |
dc.identifier.citation | Cuero, E. (2017). Fortalecimiento de competencias comunicativas en el proceso de lectura, a
través de la integración de tic en la asignatura de economía y política. Cali: Universidad
Libre. Recuperado de:
http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10542/Cuero_Sandoval_2017.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Church, M. Morrison, K & Ritchhart, R. Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires, Editorial
Paidós. 2014 | |
dc.identifier.citation | De Brito, N. y Angeli, A (2005). Comprensión de lectura en universitarios cursantes del 1er año
en distintas carreras. Paradigma versión impresa ISSN 1011-2251. Paradigma v.26 n.2
Maracay dic. 2005. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512005000200006 | |
dc.identifier.citation | De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre
Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Recuperado de:
www.oei.es/historico/cayetano.htm | |
dc.identifier.citation | De Longhi, A. (2009) Los desafíos desde los contextos situacional, lingüístico y mental.
Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de:
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.621/ev.621.pdf | |
dc.identifier.citation | Del Risco, R. (2008). Desarrollo de la competencia comunicativa oral en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del idioma español como segunda lengua. España. Recuperado de:
https://hera.ugr.es/tesisugr/17664895.pdf | |
dc.identifier.citation | Díaz, H. (2009). El lenguaje verbal como instrumento matemático. ISSN 0123-1294. educ.educ.,
diciembre 2009, volumen 12, número 3, pp. 13-31. Universidad de La Sabana, Facultad
de Educación. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n3/v12n3a02.pdf | |
dc.identifier.citation | Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of
mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61: 103–131, Springer. | |
dc.identifier.citation | Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Ediciones Morata S.L. España. Cuarta
edición. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=eG5xSYGsdvAC&printsec=frontcover&hl=es&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.identifier.citation | Emig, J. (1977). Writing as a mode of learning. College composition and Comunication, V. 28,
pp. 122 – 128. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/684c/7bf23398c5eeed49321d7aff1e70d448a688.pdf | |
dc.identifier.citation | Fandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá. Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Fernández, A. y Alonso, I. (2009). La comunicación. Su importancia en el contexto de la Nueva
Universidad Cubana. Cuba. Recuperado de:
file:///C:/Users/claudia/Downloads/Lacomunicacin.SuimportanciaenelcontextodelaNUC..pdf | |
dc.identifier.citation | Fernández, C., Sospedra, R., Gómez, M., Cano, M., Feliu, M., Pozo, J., Liesa, E., Sánchez, D.,
Trepat, C., Fuentes, C., Llinares, S. (2017). Dificultades de aprendizaje: matemáticas,
lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales. Colombia: Editorial Magisterio UOC.
Recuperado de: https://bibliotecadigital.magisterio.co.ez.unisabana.edu.co/bookviewer/DIFICULTADES%20DE%20APRENDIZAJE%20CRÉDITOS_0.pdf/1295/94155/1 | |
dc.identifier.citation | Fernández, H. (2007). Docentes y Directivos Docentes. Plan de clase. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-121199.html | |
dc.identifier.citation | Flore, E. y Leymonié, J. (2007). Planificaciones de aula que promueven la comprensión.
Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro.
Recuperado de:
https://maristas.org.mx/gestion/web/articulos/planificaciones_aula_promueven_comprension.pdf | |
dc.identifier.citation | Flores, D. (2016) Tesis Estrategias lúdicas para la enseñanza en las ciencias naturales (biología)
en el área de primaria. San Francisco de Campeche, México. Recuperado de:
http://instcamp.edu.mx/wp-content/uploads/2017/06/A%C3%B1o2016No10_52_64.pdf | |
dc.identifier.citation | Flórez, M. (2014). Lectura del paisaje, para el desarrollo de habilidades cognitivas, desde la
enseñanza de la geografía. Medellín: Universidad de Antioquia.
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/29/1/PB0758.pdf | |
dc.identifier.citation | Formato de diario de campo (2017), suministrado en los seminarios de investigación por la
Maestría en Pedagogía, Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Formato de plan de clase, (2017), suministrado en los seminarios de investigación por la
Maestría en Pedagogía, Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1973) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Recuperado
de: https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/extensic3b3n-ocomunicacic3b3n-la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdf | |
dc.identifier.citation | Galiano, J. (2014). Tesis “Estrategias de enseñanza de la química en la formación inicial del
profesorado”. Universidad Nacional de Educación a Distancia de España. Argentina.
Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionJgaliano/GALIANO_Jose_Eduardo_Tesis.pdf. | |
dc.identifier.citation | García, A. (2008). Proceso de enseñanza/aprendizaje en educación superior. Granada, España.
Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/17591120.pdf | |
dc.identifier.citation | García, B. Conrado, A. & Montealegre, L (2011). Formación y desarrollo de competencias
matemáticas: una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Revista
Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59, enero-abril, 201, España. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4156657.pdf. | |
dc.identifier.citation | García, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la
comprensión en los niños de preescolar. Chía, Cundinamarca: Universidad de La Sabana.
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17772/Diana%20Cristina%20
Garcia%20Murillo%20(tesis).pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | García, F. y Pascuas, S. (2014). Tesis “Lecto – escritura estrategia para un mejor desempeño del
conocimiento escolar”. Universidad del Tolima. Colombia. Recuperado de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1186/1/RIUT-BHA-spa-2014-Lectoescritura%20estrategia%20para%20un%20mejor%20desempe%C3%B1o%20del%20con
ocimiento%20escolar.pdf | |
dc.identifier.citation | García, S. (2015). Tesis de maestría: Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de
las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle del Cauca.
Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/48142/1/Tesis%20Sair.pdf | |
dc.identifier.citation | Gobierno Vasco. (2007). Las competencias básicas en el Sistema Educativo de la Comunidad
Autónoma Pedagógica Vasca. Recuperado de:
http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_curric
ul/adjuntos/14_curriculum_competencias_300/300002c_Pub_BN_Competencias_Basicas
_c.pdf | |
dc.identifier.citation | Godino, J. D. (2010). Marcos teóricos sobre el conocimiento y el aprendizaje matemático.
Granada, España: Universidad de Granada/Departamento de Didáctica de las
Matemáticas. | |
dc.identifier.citation | Gómez, I. (2001). Enseñanza y Aprendizaje. Revista Candidus No.15 - Recuperado de:
http://repositorio.villaprendizaje.com/files/ensenanza_y_aprendizaje.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez, K., Wilches, L., Ruiz, R. y Corrales, Z. (2012). Tesis de maestría: Dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del 6º grado de educación básica
secundaria en la Institución Educativa Almirante Colón. Universidad de Cartagena,
programa abierto y a distancia, sede Lorica, Córdoba. Recuperado de:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/226/1/proyecto_unicartagena.pdf. | |
dc.identifier.citation | Gómez, P. (2005). El análisis didáctico en la formación inicial de profesores de matemáticas de
secundaria. Trabajo presentado en Seminario Análisis Didáctico en Educación
Matemática, Málaga. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/394/1/GomezP05-
2797.PDF | |
dc.identifier.citation | González, K. (2013). Tesis de maestría: Percepción sobre la metodología indagatoria y sus
estrategias de implementación en la enseñanza de las ciencias naturales en el Liceo
Experimental Manuel de Salas. Universidad de Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129968/TESIS.pdf | |
dc.identifier.citation | Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación
investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes
universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas N.˚ 53 / Enero - junio 2009.
Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1048/953/ | |
dc.identifier.citation | Granata, M., Chada, M. y Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la
construcción de una nueva relación Fundamentos en Humanidades, vol. I, núm. 1.
Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/184/18400103.pdf | |
dc.identifier.citation | Guardia de Viggiano, N. (2009). Lenguaje y comunicación. Coordinación Educativa y Cultural
Centroamericana, CECC/SICA. Editorama, S.A. Recuperado de:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan040441.pdf | |
dc.identifier.citation | Guarín, C., Mosquera, M., Parrado, A. y Tuta, J. (2017). Artículo La Enseñanza para la
Comprensión: Un marco en busca del aprendizaje significativo. Revista Internacional
Magisterio, oct-nov 2017. | |
dc.identifier.citation | Hatonuevo. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hatonuevo | |
dc.identifier.citation | Hernández, C. (2013). Tesis de maestría: Implementación de una estrategia didáctica para la
enseñanza de la biología en el grado 9° mediante las nuevas tecnologías: Estudio de caso
en el Colegio María Auxiliadora del Municipio de Medellín. Universidad Nacional de
Colombia. Medellín. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/11483/1/15444039.2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández, E. (2014). Lectura comprensiva y su incidencia en la resolución de problemas
aritméticos. Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. Recuperado de:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/09/Hernandez-Edna.pdf | |
dc.identifier.citation | Herrera, E., Ortega, A. y Tafur, J. (2013). Tesis Estrategias didácticas para el aprendizaje de la
lectura en estudiantes de población vulnerable de 1º de e. b. en la I.E.D. Los Pinos.
Universidad de la Costa CuC. Barranquilla, Colombia Recuperado de:
https://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/146/8.533.867-32.757.567-
72.275.084.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Herrera, J. (2008). La investigación cualitativa. Recuperado de:
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf | |
dc.identifier.citation | Herrera, J. (2012). Tesis: Formación en competencias comunicativas para estudiantes de primer
semestre de medicina de una universidad del norte de Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/571561/DocsTec_12525.pdf?sequen
ce=1 | |
dc.identifier.citation | Hidalgo, L. y Jiménez, G. (2013). Tesis “Recursos didácticos y su influencia en el aprendizaje de
la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes del cuarto, quinto, sexto y séptimo
año educación básica de la escuela fiscal Isabel la Católica del cantón el triunfo provincia
del Guayas periodo lectivo 2013 - 2014”. Universidad estatal de Milagro. Ecuador.
Recuperado de:
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1672/1/RECURSOS%20DID%C3%
81CTICOS%20Y%20SU%20INFLUENCIA%20EN%20EL%20APRENDIZAJE%20DE
%20LA%20ASIGNATURA%20DE%20CIENCIAS%20NATURALES%20EN%20LOS
%20ESTUDIANTES%20DEL%20CUARTO%2C%20QUINTO%2C%20SEXTO%20Y
%20S%C3%89PTIMO%20A%C3%91O%20EDUCACI%C3%93N%20B%C3%81SICA
%20DE%20LA.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ibargüen, R. (2013), Tesis Estrategia metodológica “CICER” propuesta para la enseñanza de las
Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/10982/1/39407340.2013.pdf | |
dc.identifier.citation | Instituto nacional de capacitación de Chile, INACAP (2006), en su seminario-taller Planificación
de clases de una asignatura. Recuperado de
http://www.inacap.com/tportal/portales/tp4964b0e1bk102/uploadImg/File/FormacionDes
arrolloDoc/CursosTalleres/TallerPADPlanificClasesAsignSSchm.pdf | |
dc.identifier.citation | Johnson, A. (2000). El desarrollo de habilidades de pensamiento. Aplicación y planificación para
cada disciplina. Argentina. Editorial Troquel. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=2o0-
caykR14C&printsec=frontcover&dq=pensamiento&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjXg7mz_NHbAhXpy4MKHXbhAqkQ6AEIKDAA#v=onepa
ge&q=pensamiento&f=false | |
dc.identifier.citation | Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana, Cuba. Editorial Caminos.
Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/kaplunel_comunicador_popular_0.pdf | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S y McTaggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación Acción. Barcelona:
Editorial Laertes. | |
dc.identifier.citation | Lasso, R. (2004). Importancia de la lectura. Universidad Autónoma de ciudad Juárez. México.
Recuperado de:
http://www.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Importancia_de_la_lectura.p
df | |
dc.identifier.citation | Lee, C. (2010). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D., Aisenberg, B. y Espinoza, A. (2008). La lectura y la escritura en la enseñanza de
Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas.
Recuperado de: http://studylib.es/doc/5237588/la-lectura-y-la-escritura-en-laense%C3%B1anza-de-ciencias-nat.. | |
dc.identifier.citation | Lomas, C. (s.f). Artículo: Leer para entender y transformar el mundo. Recuperado de:
file:///C:/Users/claudia/Downloads/2478-5037-1-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Lucio, L. (1998). Comunicación educativa y creación de ambientes de aprendizaje en la
preparatoria núm. 16 propuesta de formación magisterial. Nuevo León, México.
Recuperada de: http://eprints.uanl.mx/6102/1/1080087886.PDF | |
dc.identifier.citation | Manual de Estrategias Didácticas. (2009). Organización Internacional del Trabajo. Bolivia.
Recuperado de https://es.slideshare.net/telesecundariasveracruzanas1/manual-deestrategiasdidcticas. | |
dc.identifier.citation | Marbá, A., Márquez, C. y Sanmartí, N. (2009). Artículo: ¿Qué implica leer en clase de ciencias?
Revista Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales • n. 59 • enero 2009.
Barcelona. Recuperado de:
http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/que%20implic
a%20leer%20en%20clase%20de%20ciencias.pdf | |
dc.identifier.citation | Marina, A. (2006). Artículo: Leer para aprender ciencias. Ministerio de educación, gobierno de
España. Recuperado de:
https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b3
507413-ca58-4a00-bf37-c30c619b627f | |
dc.identifier.citation | Martínez, R. y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una
alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Recuperado de:
http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1618/Estrategias%20de%20compren
si%C3%B3n%20lectora%20mediadas%20por%20tic..pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Massone, M., Romero, E., y Finocchio, S. (2014). Libros de texto en la enseñanza de las
Ciencias Sociales: una apuesta a la formación docente. Perspectiva, Florianópolis, v. 32,
n. 2, 555-579. Florianópolis, Brasil. Recuperado de:
https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/viewFile/2175-
795X.2014v32n2p555/pdf_37 | |
dc.identifier.citation | Maturano, C., Soliveres, M., Perinez, C. y Álvarez, I. (2016). Artículo: Enseñar ciencias
naturales es también ocuparse de la lectura y del uso de nuevas tecnologías. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología Vol. 27 Nº 53 noviembre de 2016 ISSN 1851-1716.
Argentina. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n53/n53a05.pdf | |
dc.identifier.citation | Mazzitelli, C. A., Maturano, C. I., y Macías, A. (2007). Artículo: Estrategias de monitoreo de la
comprensión en la lectura de textos de ciencias con dificultades. Revista enseñanza de
las ciencias, 2007, 25(2), 217–228. Argentina. Recuperado de:
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/87874/216408 | |
dc.identifier.citation | Mesa, M. (2013). Tesis La evaluación como estrategia metodológica para el desarrollo de
habilidades del pensamiento. Estudio de casos para el tema de segunda ley de Newton.
Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/12639/1/43251166.2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (s.f). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de competencia. Colombia.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (1996). Indicadores de logros. Recuperado de: http://elearning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_
JUNIO_5_DE_1996.pdf | |
dc.identifier.citation | Mulder, M., Weigel, T. y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la
educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis
crítico. Unión Europea. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf | |
dc.identifier.citation | Muñoz, L. (2005). Pruebas de ICFES y competencias comunicativas. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo-article-76235.pdf | |
dc.identifier.citation | Nieto, A., Hernández, A. y Pulido, F. (2009). Artículo: La lectura del “Paisaje Cultural”,
estrategia didáctica en la enseñanza de las Ciencias Sociales: el ejemplo de las Hurdes:
Extremadura. Campo abierto: Revista de educación. Vol. 28, N° 2, p. 87-101. España.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3128566 | |
dc.identifier.citation | Nin, M. C. Leduc, S. M. (2013). Leer y comprender en las clases de Geografía. Geograficando,
9 (9). En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/_revistas/pr.6062/pr.6062.pdf | |
dc.identifier.citation | Núñez, D. y Cáceres, T. (2014). Tesis de maestría: Evaluación de la práctica docente en la
educación primaria desde la pedagogía de La Misericordia. Universidad de la Costa CUC.
Facultad de Humanidades Maestría en educación. Barranquilla. Colombia. Recuperado
de:
http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/471/TESIS.pdf?sequence=1&
isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación. Guía para gestionar el Conocimiento, la
información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Madrid. Editorial
Dykinson. Recuperado de: http://www.galeon.com/anacoello/parte1lib3.pdf | |
dc.identifier.citation | Orrego, L., Metaute, E., Mesa, M., Muñoz, I. y Zapata, J. (2014). Tesis De maestría:
Herramienta pedagógica para la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad del
Tolima. Colombia. Recuperado de:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1436/1/RIUT-JCAAspa2014Herramienta%20pedag%C3%B3gica%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20de
%20las%20ciencias%20naturales.pdf | |
dc.identifier.citation | Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación ISSN: 1390-3861 faguilar@ups.edu.ec Universidad Politécnica
Salesiana Ecuador. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf | |
dc.identifier.citation | Parga, D. y Mora, W. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: Conceptos y
experiencias unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Educ.
quím., 25(3), 332-342, 2014. © Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0187-
893-X Publicado en línea el 9 de junio de 2014, ISSNE 1870-8404. Recuperado de:
http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-articulo-el-pck-un-espaciodiversidad-S0187893X1470549X | |
dc.identifier.citation | Patiño, O. (2017). Tesis de maestría: El potencial didáctico de la cartografía social en la
enseñanza de la geografía y las problemáticas socioespaciales. Análisis de tres
instituciones educativas en Medellín y Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Recuperado de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8940/1/PatinoOLga_2017_Didactico
CartografiaSocioespaciales.pdf | |
dc.identifier.citation | Peña, A. y Carmona, O. (2015), Tesis de maestría, ¿Qué se entiende de lo que se quiere
preguntar? Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17646/Oswaldo%20Camilo
%20Carmona%20Rodriguez%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Pérez, H. (2008). Tesis de maestría: Argumentación y comunicación: desarrollo de la
competencia comunicativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de;
http://bibliotecadigital.magisterio.co.ez.unisabana.edu.co/libro/argumentaci-n-ycomunicaci-n-desarrollo-de-la-competencia-comunicativa# | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. y Blythe, T. (1999). La comprensión en el aula. Recuperado de:
http://colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-171785.pdf. | |
dc.identifier.citation | Pinto, B. y Castro, L. (2008). Los modelos pedagógicos. Recuperado de:
https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf | |
dc.identifier.citation | Pimm, D, (2002). El lenguaje matemático en el aula. Ediciones Morata, S. L. Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Proyecto Educativo Institucional Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. PEI.
IENSCA, Hatonuevo, La Guajira. (2016). | |
dc.identifier.citation | Plan de desarrollo del municipio de Hatonuevo, La Guajira (2016-2019). Recuperado de:
Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Desarrollo%20Municipal%20
Con%20Progreso%20Gana%20el%20Pueblo%202016%202019.pdf | |
dc.identifier.citation | Proyecto Educativo Institucional (PEI), Institución educativa Nuestra Señora del Carmen,
Hatonuevo, La Guajira (2016). | |
dc.identifier.citation | Quisi, M. (2016), Tesis de maestría: Aplicación del software educativo, descubriendo nuestro
entorno, para el aprendizaje de las ciencias naturales en los estudiantes de séptimo año de
la escuela general de educación básica Tupac Autachi Auqui de la comunidad Santa Rosa
de Tzetzeñag, cantón Riobamba, en período de mayo a noviembre del 2016. Universidad
Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3471/1/TESIS%20BIOLOGIA.pdf | |
dc.identifier.citation | Ramírez, A. (2009). Tesis de maestría: La competencia de comunicación en el desarrollo de las
competencias matemáticas en secundaria. Universitat Autónoma de Barcelona. España,
2009. Recuperado de http://edumat.uab.cat/didactica/files/compartits/angela-ramirez.pdf | |
dc.identifier.citation | Ramos, Z. (2013). Tesis de maestría: La comprensión lectora como una herramienta básica en la
enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/11740/1/43731062.2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Real academia de la lengua española (RAE). Definición de aula. Recuperado de:
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=4OCO4gi | |
dc.identifier.citation | Rengifo, G. (2014). Tesis de maestría: Formación del pensamiento histórico a partir del análisis
de obras de arte pictóricas. una propuesta didáctica de las ciencias sociales. Medellín:
Universidad de Antioquia. Recuperado de:
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/7030/1/GloriaRengifo_2014_artepensamiento.pdf | |
dc.identifier.citation | Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Lineamientos curriculares e indicadores de logros.
Ministerio de Educación Nacional MEN. Recuperado de: http://elearning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_
JUNIO_5_DE_1996.pdf | |
dc.identifier.citation | Resultados de las pruebas SABER grado 9° y 11°, años del 2014 al 2016. Institución Educativa
Nuestra Señora del Carmen, de Hatonuevo, La Guajira. | |
dc.identifier.citation | Reyes, Y. (2007). Leer para crear y transformar el mundo. Colombia. Recuperado el 16/06/2017
en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122177.html | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento cómo promover el
compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, E. (2010). Geografía conceptual enseñanza y aprendizaje de la geografía en la
educación básica secundaria. Colombia: Estudiocaos. Recuperado de:
http://www.geopaideia.com/publicaciones/geog_concept_II.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M y Monsalvo, C. (2016). Artículo: Estrategias didácticas para la comprensión
lectora en estudiantes de segundo grado de la básica primaria, en Maicao, La Guajira.
Revista Gestión, Competitividad e Innovación. Julio – Diciembre 2016. ISSN: 2322-
7184. Politécnico de la Costa Atlántica, Claustro Santa Bernardita, Barranquilla,
Colombia. Recuperado de:
https://pca.edu.co/investigacion/revistas/index.php/gci/article/viewFile/48/47 | |
dc.identifier.citation | Romero & Pulido (2015). Material suministrado por la maestría en pedagogía, Universidad de la
Sabana, énfasis en ciencias y tecnología | |
dc.identifier.citation | Rosli, N. (2016). Leer y escribir en tres asignaturas de una escuela secundaria a la que asisten
alumnos de sectores socioeconómicos desfavorecidos. Buenos Aires: Universidad
Nacional de La Plata. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53372/Documento_completo__.pdfPDFA.pdf?sequence=4 | |
dc.identifier.citation | Salgado-García, E. (2012). Enseñanza para la Comprensión en la educación superior: la
experiencia de una universidad costarricense. Revista iberoamericana de educación
superior, 3(8), 34-50. Recuperado en 07 de julio de 2018,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
28722012000300002&lng=es&tlng=es. | |
dc.identifier.citation | Salmón, A. (2009) Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones
para estudiantes bilingües. Recuperado de:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a30n4/30_04_Salmon.pdf | |
dc.identifier.citation | Sanmartí, N. (2006). Artículo: Leer para escribir en Ciencias. Recuperado:
http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b35
07413-ca58-4a00-bf37-c30c619b627f | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Pública de Argentina (2013). La evaluación en la escuela. Recuperado
de: https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/antologias/archivos2014/SEP220021.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación Pública de México (2011). Las ciencias naturales en educación básica:
formación de ciudadanía para el siglo XXI. Recuperado de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroA
gustin.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Gobierno Municipal de Hatonuevo (2017), Luz Estela Romero Valdeblanquez. | |
dc.identifier.citation | Serres, Y. (2007). Tesis de doctorado: El rol de las prácticas en la formación de docentes en
matemática. CICATA-IPN, México.
https://repensarlasmatematicas.files.wordpress.com/2013/01/serres_2007_resumentesis.pdf | |
dc.identifier.citation | Sfard, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional.
Programa Editorial Universidad del Valle. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Stone, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. PAIDOS. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Suetta, L. (2011). La lectura y la calidad de la educación. Recuperado de:
http://aal.idoneos.com/revista/ano_13_nro._21/la_lectura_y_la_calidad_de_educacion/ | |
dc.identifier.citation | Ternent, A. (2017). Artículo, Enseñanza de lenguas para la comprensión. Revista Internacional
Magisterio. Nº 88. (p.16) | |
dc.identifier.citation | Torres, A., Mora, E., Garzón, F. y Ceballos, N. (2013). Artículo “Desarrollo de competencias
científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas. un enfoque a
través de la enseñanza de las ciencias naturales”. Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño Vol. XIV. No. 1 - 1er. Semestre
2013, enero-junio - Páginas 187-215. Recuperado de:
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/984/1225 | |
dc.identifier.citation | Trujillo, F. (2011). Enfoque de Competencias en la Educación: del conocimiento al uso y
apropiación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article275791.html | |
dc.identifier.citation | Uzcátegui, Y. y Betancourt, C. (2013), en su artículo “La metodología indagatoria en la
enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de
Educación Básica y Media”. Revista a de Investigación Nº 78 Vol. 37. Enero-Abril 2013.
Instituto Pedagógico de Caracas. Venezuela. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4414133.pdf | |
dc.identifier.citation | Vidal, S. (2016). Tesis de maestría: El desarrollo de la competencia comunicativa en
matemáticas a través de prácticas de aula. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
Recuperado de:
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29846/Sandra%20Patricia%2
0Vidal%20Astudillo%20(Tesis).pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Villarini, A. (2003). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Crítico. (p. 35 – 42). Revista
Perspectivas psicológicas, Vol. 3 y 4. Universidad autónoma de Santo Domingo.
Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf | |
dc.identifier.citation | Wojtiuk, M. (2014) La lectura en las ciencias sociales: Consignas del docente e interpretación de
gráficos, epígrafes, mapas e ilustraciones. Argentina. [en línea]. Trabajo final de
posgrado. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. En Memoria Académica. Argentina. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.985/te.985.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35988 | |
dc.description | 268 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como propósito transformar la práctica docente para mejorar la competencia comunicativa desde la lectura en las áreas de matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. Fue un proyecto realizado con base en un diseño de investigación acción, con un enfoque cualitativo, descriptivo, el cual llevó a una transformación de la práctica, en un proceso dinámico, con ciclos de reflexión desarrollados en cuatro momentos: la planificación, la acción, la observación y la reflexión. Esta investigación fue realizada por tres docentes de la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen de Hatonuevo, La Guajira. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Personal docente | es_CO |
dc.subject | Evaluación académica | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica docente mediante la implementación del enfoque enseñanza para la comprensión, epc, para fortalecer la competencia comunicativa desde la lectura de los estudiantes. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |