Mostrar el registro sencillo del ítem
Prácticas docentes para desarrollar la comprensión de lectura en los estudiantes de básica primaria en zona rural del departamento de la Guajira
dc.contributor.advisor | Flórez Peña, Teresa del Socorro | |
dc.contributor.author | Morán Zabaleta, María Angélica | |
dc.contributor.author | Soto Toncel, Nadia Ibeth | |
dc.contributor.author | Plata Acuña, Erika Esther | |
dc.contributor.author | Ortega Guerra, Lina María | |
dc.date.accessioned | 2019-03-28T20:11:42Z | |
dc.date.available | 2019-03-28T20:11:42Z | |
dc.date.issued | 2018-11-11 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía De San Juan Del Cesar La Guajira. Sitio oficial http://www.sanjuandelcesarlaguajira.gov.co/ | |
dc.identifier.citation | Alavéz, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho. México, Cámara de Diputados, Mesa Directiva. | |
dc.identifier.citation | Arango Giraldo, L. R., Aristizábal Alzate, N. L., Cardona Toro, A., Herrera Calle, S. P., & Ramírez Calderón, O. L. (2016) (2016). Estrategias meta cognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria | |
dc.identifier.citation | Amidon, E. & Hunter, E. (1996). Improving teaching: Analyzing verbal interaction in the classroom. New York: Holt. Rinehart and Winston | |
dc.identifier.citation | Armstrong, Thomas. (2006.) Las inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores”.Ed/ Paidos. Barcelona | |
dc.identifier.citation | Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de educación, 13, 35-45. | |
dc.identifier.citation | Ausbel, D.P.,Novak,J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognositivo.Mexico: Trillas | |
dc.identifier.citation | Banco Mundial (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Bogotá: Banco Mundial [Cap. 2, “Factores determinantes de los resultados del aprendizaje: un marco conceptual y una revisión de la bibliografía”, pp. 33 a 51] | |
dc.identifier.citation | Bárbara Rogoff. (1993). Aprendices del pensamiento. Desarrollo cognitivo en el contexto social. España: Paidó | |
dc.identifier.citation | Berger, P. & Luckmann, Th. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu [pp. 50-63]. Flórez-Romero, R., Arias-Velandia, N. & Benítez-Camargo, L. F. (2012). | |
dc.identifier.citation | Bethancourt Naranjo. (2000). Prácticas docentes y la realidad en el aula. Pasto. Universidad Mariana | |
dc.identifier.citation | Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. | |
dc.identifier.citation | Blanco G., R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. | |
dc.identifier.citation | Blanco Iglesias, E. (2005). La comprensión lectora. Una propuesta didáctica de lectura de un texto literario. RedELE nº, 3 | |
dc.identifier.citation | Blesa. B.L. (2015). La inteligencia naturalista en educación infantil propuesta de intervención. Barcelona | |
dc.identifier.citation | Blythe, T. (2004). Enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Madrid: Paidós | |
dc.identifier.citation | Boix, R. (2004). La escuela rural: funcionamiento y necesidades. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=BUIxUFmyMakC&oi=fnd&pg=PA14&dq=l a+escuela+rural,+funcionamiento+y+necesidades&ots=ar403xyaGB&sig=wxuhMEHHrJ1 RS57Kpa8kGwR3fIo#v=onepage&q=la%20escuela%20rural%2C%20funcionamiento%20 y%20necesidades&f=false | |
dc.identifier.citation | Campbell, L., Campbell, B., y Dickenson, D. (2002). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel S. A | |
dc.identifier.citation | Carrasco Altamirano, Alma (2003) La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de investigación educativa. Vol 8 No. 17 pp. 129-142 | |
dc.identifier.citation | Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (26), 5-8. | |
dc.identifier.citation | Carrasco, José Bernardo. Hacia una enseñanza eficaz, Rialp, S.A., 2ª edición, Madrid, 1997. II. | |
dc.identifier.citation | Carrasco. J José Bernardo (1.997). Técnicas y recursos para el desarrollo de la clase. Madrid: Rialph. Madrid | |
dc.identifier.citation | Casarini R. Martha, (1999) Diseño y desarrollo del currículo. México Trillas | |
dc.identifier.citation | Castañeda, A. (2016), Fundación Caminos de Identidad (Fucai). La comprensión lectora en la educación primaria: acompañamiento en el aula. Editorial Fundación Promigas | |
dc.identifier.citation | Castillo, (2009), Estrategias didácticas para mejorar la lectura de los alumnos de educación básica. Recuperado el 12 de mayo de 2017, de http://www.monografias.com/trabajos86/estrategias-didacticas-mejorar-lectura-alumnoseducacion-basica/estrategias-didacticas-mejorar-lectura-alumnos-educacionbasica.shtml#top | |
dc.identifier.citation | Centro Internacional de Estudios TIMSS & PIRLS , Lynch School of Education , Boston College© 2013 IEA Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo . Todos los derechos reservados | |
dc.identifier.citation | Collins y Smith. (1980) Citado por Solé. (1998) La enseñanza de estrategias de comprensión lectora | |
dc.identifier.citation | Condemarín, M. (1981). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida, 2(2), 7-8. | |
dc.identifier.citation | Consudec. (febrero de 2005). Obtenido de santillana: www.talentosparalavida.org/PagEduc31.pdf | |
dc.identifier.citation | Cooper, J. David (1998) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizje Visor. | |
dc.identifier.citation | Corchón Álvarez, Eudaldo (2000). La escuela rural: pasado, presente y perspectivas de futuro. Barcelona. Oikos-Tau | |
dc.identifier.citation | De Lella, C. “Modelos y tendencias de la formación docente”, en Desarrollo escolar, Perú, OEI, 1999. Disponible en http:// www.oei.es/cayetano.htm Fecha de acceso, mayo de 2017 | |
dc.identifier.citation | De Zubiría Samper, Julián (2006) Modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante (2ª ed.9). Magisterio: Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Del Barrio Aliste, José Manuel (1996). “¿Existe la escuela rural?”. En Cuadernos de Pedagogía, nº251, octubre, pp. 8589. | |
dc.identifier.citation | Del Valle López, A. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Educación, 12(22), 27-50. | |
dc.identifier.citation | el Valle López, A. (2003). Una educación de calidad exige contextos educativos de calidad. Educación, 12(22), 27-50. | |
dc.identifier.citation | Delors, Jaques (1997), La educación encierra un tesoro, México, UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Díaz –Barriga, F. (1999) La aproximación constructivista al aprendizaje y la enseñanza. Constructivismo y aprendizaje significativo, 12-20. Recuperado el 21 de mayo de 2017 de http://demo.dokeos.com/courses/UNAMCCHe1a3/document/Lectura%20para%20el%20pr ofesor/ConstructivismoFrida.pdf?cidReq=UNAMCCH77ac | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México D.F, Mc Graww Hill. Recuperado el 21 de mayo de 2017 de: http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9- 19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Feldman. Daniel, (2010) didáctica general. Buenos Aires. Argentina | |
dc.identifier.citation | Fernández, H. (15 de marzo de 2007). Colombia aprende . Obtenido de Al Tablero : http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-121199.html | |
dc.identifier.citation | Ferrándiz, C. Prieto, M.D., Bermejo, M.R. y Ferrando, M. (2006). Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista Española de Pedagogía, (233), 5- 20. | |
dc.identifier.citation | Flórez, A. G. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios1. Revista Actualidades Pedagógicas , 53. | |
dc.identifier.citation | Flórez, L & Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Electrónica Educare. Nº XII. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R.; Arias, N.; Guzmán, J. (2010). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y Educadores, No 1 Volumen 9. Bogotá. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación. | |
dc.identifier.citation | Fuertes, T. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 237. | |
dc.identifier.citation | Gallart, I. S. (1992). Estrategias de lectura (Vol. 137). Ed. Graó | |
dc.identifier.citation | García. P.M. (2016). Inteligencia naturalista y creatividad en un colegio rural. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. La teoría de las Inteligencias Múltiples. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Paidós. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (2001). Una multiplicidad de inteligencias. Ponencia presentada en el Congreso EDUCA 2001, San José, Costa Rica. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H., Feldman, D., y Krechevsky, M. (2000). El Proyecto Spectrum (1): Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid: Edición Morata. | |
dc.identifier.citation | Gardner, Howard (2008). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. España: Ediciones Paidós | |
dc.identifier.citation | Gifre Monreal, M. & Guitart, M. E. (2012). Consideraciones educativas desde la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. | |
dc.identifier.citation | Gifre, M &Guitart M.E (2012) Consideraciones educativas de las perspectivas ecológica de Urie Bronfenbrennner . | |
dc.identifier.citation | Gonzalez C. & Ezquivel C. (20018) La práctica docente y la realidad en el aula. Pasto: Universidad Mariana. | |
dc.identifier.citation | Gordillo Alfonso, Adriana y Flórez, María del Pilar (2009) Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades pedagógicas No. 53 pp 95-107 | |
dc.identifier.citation | Gough, P. B., & Tunmer, W. E. (1986). Decoding, reading, and reading disability. Remedial and special education, 7(1), 6-10. | |
dc.identifier.citation | Graells, P. M. (2000). Los medios didácticos. Barcelona: Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad Educación, UAB | |
dc.identifier.citation | Granado, C.A (2015) Las inteligencias múltiples en el aula de Educación Infantil. Rvista de investigacion Universidad Pedagógica Experimental Libertad or Caracas Venezuela | |
dc.identifier.citation | Guazmayán, R. & Ramírez, R. (2000). Elementos Conceptuales para la Formación de Docentes: Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación y la Pedagogía (GIDEP). San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Universidad de Nariño. | |
dc.identifier.citation | Guevara, Y., Mares, G., Rueda, E.; Rivas, O.; Sánchez, B. y Rocha, H. (junio, 2005). Niveles de interacción que se propician en alumnos de educación primaria durante la enseñanza de la materia español, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, México, 31(1): 23- 45. | |
dc.identifier.citation | Guzmán Rodríguez, R. J. (2014). Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula. Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. & Guevara, M. (2008). Aprendizaje de los educadores sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. & Guevara, M. (2008). Aprendizaje de los educadores sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. (2014) compilado lectura y escritura: como se enseña y se aprende en el aula, Chía | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. J. (2014). Comp. Lectura y escritura. Como se enseña y aprende en el aula. | |
dc.identifier.citation | Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (5ª. ed.) McGraw Hill Interamericana. México D.F. | |
dc.identifier.citation | Institución educativa rural Ana Joaquina Rodríguez Molina de Cañaverales (2016) Proyecto educativo institucional. | |
dc.identifier.citation | Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 5(1), 39-72 | |
dc.identifier.citation | Jim Trelease (2004) p.33). Citado por Alba Luz Castañeda Álvarez Fundación Caminos de Identidad (Fucai) libro la comprensión lectora en la educación primaria: acompañamiento en el aula (p. 40) | |
dc.identifier.citation | Julián, M. & otros. (2014). Aprender a aprender, aprender a pensar: Colegio María Auxiliadora. | |
dc.identifier.citation | Julián, M. & otros. (2014). Aprender a aprender, aprender a pensar: Colegio María Auxiliadora. La importancia de conocer y activar los saberes previos de los alumnos. (febrero de 2005). Santillana Consudec pág. 4 | |
dc.identifier.citation | Knapp (1995), Citado por Valerie Ellery en su artículo: Un aula de lectura y escritura comprehensiva e integradora. Consudec, pág. 4. | |
dc.identifier.citation | Leon B. & Vasquez H. (2013) Modelos pedagógicos. Tunja | |
dc.identifier.citation | Lewis, D. (1983). Desarrolle la inteligencia de su hijo. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Martínez Roca S.A | |
dc.identifier.citation | Ley General de Educación, L. G. (2000). República de Colombia. Actualizado-2000. Bogotá: Editorial El Pensador. | |
dc.identifier.citation | Lopera, C. (2014). Estudio sobre el contexto escolar y social del aprendizaje en Colombia – CESAC-. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (org.), V Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación. Bogotá, Octubre de 2014. | |
dc.identifier.citation | López, L. E., & Küper, W. (1999). La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Revista Iberoamericana de educación, 13. | |
dc.identifier.citation | López. C. Miguel A (2009). El aprendizaje basado en competencia Revista Magistralis Nº28 Universidad Iberoamericana Puebla. | |
dc.identifier.citation | Mares, G.; Guevara, Y.; Rueda, E.; Rivas, O. y Rocha, E. (julio-septiembre, 2004). Análisis de las interacciones Maestra–Alumnos durante la enseñanza de las ciencias naturales en la primaria, Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 29(22): 721- 745 | |
dc.identifier.citation | Millán L., Nerba Rosa Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 16, enero-junio, 2010, pp. 109-133. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. «Lineamientos Generales de Educación Indígena». VI Edición, 1987 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional / ICFES. Piaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Ariel [“El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”, pp. 7-37] | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2008) Al Tablero No. 44 Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-162342.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (sf) Programas para el desarrollo de competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf | |
dc.identifier.citation | Montero, A., Zambrano, L. M., & Zerpa, C. (2014). La Comprensión Lectora Desde El Constructivismo. Cuadernos latinoamericanos, 25(45). | |
dc.identifier.citation | Moscovici, S. (1991). Psicología Social I. Barcelona/Buenos Aires: Paidós [“El campo de la Psicología Social”]. | |
dc.identifier.citation | Oliveros, G. (2017). Investigación en Educación: Las Inteligencias Múltiples presentes en el perfil cognitivo de estudiantes de Básica Primaria de la ciudad de Valledupar. Valledupar: Universidad del Norte. | |
dc.identifier.citation | Orozco, G. (2015). Proyecto de investigación. Proceso de lectura de la básica primaria en el Colegio Arrulladitos. San Juan del Cesar: INFOTEP (Instituto de Formación Técnica Profesional) | |
dc.identifier.citation | Otálvaro, L. J. (2018). El valor de la lectura en la educación rural: de la utopía a la realidad. Bogotá : Universidad la Salle . | |
dc.identifier.citation | Palmero, M. L. R. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 3(1), 29-50. | |
dc.identifier.citation | PEI, (2016) Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez de cañaverales | |
dc.identifier.citation | Peña Guerrero, N. (2010). Citado por Rosa Julia Guzmán en su compilación: Lectura y escritura: Como se enseña y aprende en el aula. (2014. pág. 327). Chía. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Pérez, L. F. y Domínguez, P. (2005). La estimulación cognitiva a través del modelo de las inteligencias múltiples. En A. Tripero, A.I. Peña y V. Santiuste (Eds.). Necesidades | |
dc.identifier.citation | Plan de desarrollo Municipio de san Juan del Cesar. (2007) | |
dc.identifier.citation | Prieto Sánchez, M.D & Fernández García, C (2001). Inteligencias múltiples y currículo escolar. Ediciones Aljibe, SW.I. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart & Perkins, 2008; Ritchhart et al., 2011). Comp. Lectura y escritura. Como se enseña y aprende en el aula. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, Church & Morrison (2011, p.27). Citado por Morales, M.Y. & Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje (p.93) | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Ledesma, X. (2008). Una historia desde y para la interculturalidad. Universidad Pedagógica Nacional, 2008. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, H. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M. (2015). El niño en el medio rural: su aprendizaje cotidiano y su incidencia en el aprendizaje escolar. Proyecto de investigación. Montevideo-Uruguay. Cita a Boix (2004, p. 8). | |
dc.identifier.citation | Sánchez, L. P., Cobeñas, E.,Teresa L., & Barberá, C. G. (2008). La detección del talento lingüístico. Faísca.Revista De Altas Capacidades, 13(15), 124-159. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/193933168?accountid=34687 | |
dc.identifier.citation | Schmidt, S. (2006). Planificación de clases de una asignatura. Inacap. | |
dc.identifier.citation | Shearer, B. (2018). Multiple Intelligences Research and Consulting, Inc. Obtenido de http://www.miresearch.org | |
dc.identifier.citation | Shearer, B. (7 de julio de 2014). Multiple Intelligences - Branton Shearer interview with the LDCOE. (LDCOE, Entrevistador) YouTube . Recuperado el 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=KIu8PHPh6S8 | |
dc.identifier.citation | Smith, F. (1984) Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje, Trillas, México | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1987) "Las posibilidades de un modelo teórico de un modelo teórico para la enseñanza de la Comprensión Lectora". Infancia y Aprendizaje, nº 39-40, págs. 1-13 | |
dc.identifier.citation | Solé, M. (2005). “La taxonomía de Barret, una alternativa para la Evaluación lectora”. Kaleidoscopio Volumen 2, nº 3. Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Solé. I. (2008) Estrategias de Comprensión de la Lectura. En: Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura V.17. 1996, p.5-22Marro, M. Estados afectivos, cognitives y metacognitives. | |
dc.identifier.citation | Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata. | |
dc.identifier.citation | Taylor S. y Bogdan, R. (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Barcelona, Paidós, Ibérica. S.A | |
dc.identifier.citation | Teberosky, A. (2000). Congreso Mundial de Lecto-escritura. En Los sistemas de escritura. Valencia. | |
dc.identifier.citation | Thomas Armstrong, P. (2018). American Institute for Learning and Human Development. Obtenido de http://www.institute4learning.com | |
dc.identifier.citation | TIMSS & PIRLS International Study Center, (2013). Lynch School of Education, Boston College, IEA International Association for the Evaluation of Educational Achievement. All rights reserved recuperado 28 de julio 2018 https://timssandpirls.bc.edu/pirls2011/international-database.html | |
dc.identifier.citation | UNESCO (2007): Educación de Calidad para Todos: un asunto de derechos humanos OREALC/UNESCO, Chile | |
dc.identifier.citation | Universidad Nacional de Colombia, (2016). Afrodescendientes en La Guajira, Centro de Estudios Sociales y Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá | |
dc.identifier.citation | Valencia Zolis, B. (2015). Nivel de habilidades lectoras de los niños de la educación básica media de la parroquia Anchayacu del cantón Eloy Alfaro (Doctoral dissertation, EcuadorPUCESE-Escuela Ciencias de la Educación–Educación Básica Semipresencial). | |
dc.identifier.citation | Valerie Ellery. (2005). Un aula de lectura y escritura comprehensiva e integradora. Bradenton, Florida. Estados Unidos. | |
dc.identifier.citation | Vanegas, D. O. (2013). El conocimiento del contexto como un conocimiento profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 867-876. | |
dc.identifier.citation | Vitarelli, Marcelo Fabián (2005) Práctica docente y educación especial. Recorriendo un camino. Revista Educación y Pedagogía. Medellín Vol. XVII No. 41 pp. 135-137 | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica | |
dc.identifier.citation | Zapata, c. a. (2016). La lectura y la escritura en el contexto rural una mirada a mis propias prácticas. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35254 | |
dc.description | 284 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente informe de investigación aborda la transformación de las prácticas docentes centradas en el mejoramiento del nivel literal de comprensión de lectura en los estudiantes de la básica primaria de la Institución Educativa Rural Ana Joaquina Rodríguez Molina De Cañaverales, tomando como referente la taxonomía de Barret y desde la apropiación de un modelo pedagógico basado en las teorías de Aprendizaje Significativo de David Ausubel y las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Las nuevas prácticas docentes inciden en el desempeño académico, motivación y participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. El proyecto se desarrolla bajo el diseño de un proceso de investigación acción encaminado al fortalecimiento de la inteligencia lingüística en la que los estudiantes demostraron un nivel bajo y que repercute negativamente en su proceso de aprendizaje, desde acciones que potencian la inteligencia naturalista que se encuentra en nivel alto y es evidente en el interés que los estudiantes demuestran por el contexto rural en el que viven, con el objetivo final de mejorar su nivel literal de comprensión de lectura. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Riohacha (Guajira) | es_CO |
dc.title | Prácticas docentes para desarrollar la comprensión de lectura en los estudiantes de básica primaria en zona rural del departamento de la Guajira | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 270624 | |
dc.identifier.local | TE10004 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [589]