dc.contributor.advisor | Garay Calderón, Blanca Marleny | |
dc.contributor.author | Alzate Bonilla, Marllory | |
dc.contributor.author | Rubiano Pedraza, Erika Marcela | |
dc.contributor.author | Vanegas Sandoval, Luz Dary | |
dc.date.accessioned | 2019-02-18T17:07:07Z | |
dc.date.available | 2019-02-18T17:07:07Z | |
dc.date.issued | 2018-03-07 | |
dc.identifier.citation | Altamirano, A. C. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover regular
empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 129-142. | |
dc.identifier.citation | Aguilera C, V. (2005). Habilidades de resolución de problemas en los niños. Universidad de
Guadalajara. | |
dc.identifier.citation | Anijovich, R. (2009) Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias Buenos
Aires, Argentina: Paidós | |
dc.identifier.citation | Anderson, G., y Herr, K. (2007). El docente investigador: la investigación-acción como una
forma válida de generación de conocimientos. I. Sverdlick, comp., La investigación
educativa. Una herramienta de conocimiento y acción, Buenos Aires, Novedades
Educativas, 47-69. | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (2005) Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas, Pedagogical
content knowledge and subject matter didactics , Profesorado. Revista de currículum y
formación del profesorado, (9). Recuperado de:
http://www.educaplay.com/es/mieducaplay/632972/luz_dary.htm | |
dc.identifier.citation | Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina, 1980-2010. Lectura
y Vida, 31(4), 35-67 | |
dc.identifier.citation | Chamorro, M. C. (2004). Leer, comprender, resolver un problema matemático escolar. Los
lenguajes de las ciencias, 175-203. | |
dc.identifier.citation | Chavez, E. (22 de 10 de 2016). Blog para profesores. Recuperado de:
profesorescde.blogspot.com.co/2014/09/justificacion-el-presente-trabjo-tiene.html | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y. (2015). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado., Buenos
Aires, Argentina: Aique | |
dc.identifier.citation | Cuervo, C. y Florez, R. (2005). El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Domenech, N. (2010).Comprender textos matemáticos. Propuesta de actividades para 2º y 3er
ciclo de Primaria. España: Ministerio de Educación. | |
dc.identifier.citation | Dubois, M. E. (2011). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentario sobre
dos experiencias. Revista Legenda, 5 (12), 64-79 | |
dc.identifier.citation | De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Fandiño, M. (2010). multiples aspectos del aprendizaje de la matematicas. Bogotá: Didácticas
del magisterio | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2012). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante en la expresión oral y escrita en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Novedosas Educativas. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R. (1999) Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá, Colombía: Mc Graw Hill
Interamericana, S.A.. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., Restrepo, M. A., y Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente, investigación,
teoría y práctica. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia e Instituto para el
Desarrollo Pedagógico (IDEP), Secretaría de Educación de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Gallego, R. (1989). Evaluación pedagógica y promoción académica. Bogotá, Colombia:
Editorial Presencia | |
dc.identifier.citation | García, G. (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.identifier.citation | García, S. R. (2010). Resolución de problemas matemáticos en la escuela primaria. Mexico:
Trillas. | |
dc.identifier.citation | Guzman, R, J. (2012). Escritura académica en la universidad. Chía: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Gellon G., Rosenvasser F., Furman M., y Golombek D. (2005) La ciencia en el aula. Lo que nos
dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires, Argentina: Páidos. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/262935330 | |
dc.identifier.citation | Inostroza, F. (2012). Dificultad en la resolución de problemas en matemáticas y su abordaje
pedagógico. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.identifier.citation | Jessup, M. N. J. C. (2017). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. TED:
Tecné, Episteme y Didaxis, (3) | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México:
Secretaria de Educación Pública. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (2002) La autonomía del lector. Un análisis didáctico. En: Revista Lectura y vida.
Documento digital. | |
dc.identifier.citation | Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina:
Paidós. | |
dc.identifier.citation | López, Y., y Muñoz, U. L. J. (2013). Leer para comprender, escribir para
transformar. Mineducacion. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (s.f). Aprendamos 2 a 5 (reporte de resultados). Recuperado
de http://www.aprendamos2a5.edu.co/_/pdf/matematicas/matematicas_3.pdf | |
dc.identifier.citation | Morales, M. Y. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el
aprendizaje. Infancias Imágenes, 14 (2), 89-100. | |
dc.identifier.citation | Perales Palacios, F. J. (1993). La resolución de problemas. Enseñanza de las Ciencias, 11 (2),
170-178. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (25 de 10 de 2015). Aprender a pensar. Recuperado de:Biblioteca Innovación
Educativa: http://enlaescuela.aprenderapensar.net/2010/09/28/david-perkins-y-elproyecto-de-ensenanza-para-la-comprension. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento. Artículo publicado por la Escuela de
Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena
Barrera. | |
dc.identifier.citation | Pifarré, M., y Sanuy, J. (2001). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas
matemáticos en la ESO: un ejemplo concreto. Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, 19 (2), 297-308 | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo
promover. | |
dc.identifier.citation | Rizo, C., y Campistrous, L. (2002). Didáctica y solución de problemas. In Edición Especial,
Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias. | |
dc.identifier.citation | Rizo C., y Campistrous P, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas en la
escuela. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2 (2-3) | |
dc.identifier.citation | Robles Rodríguez, M. D. P. (2013). Los protocolos como herramienta de reflexión de los
docentes sobre sus prácticas de evaluación (Master's thesis, Universidad de La Sabana).
Rupérez, J. A., y García, M. (2008). Competencias, matemáticas y resolución de
problemas. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 69, 1-6. | |
dc.identifier.citation | Sadovsky, P. (15 de 2 de 2011). Situaciones didácticas. Recuperado de:
https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/material/2015/teoria_situaciones.pdf | |
dc.identifier.citation | Schoenfeld, A. (1985). Sugerencias para la enseñanza de la Resolución de Problemas
Matemáticos. Separata del libro “La enseñanza de la matemática a debate, 13-47 | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. RJ Guzmán.
Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el aula, 73-105.
Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html | |
dc.identifier.citation | Santos T, L. (1996). Principios y Métodos de Ia Resolución de Problemas en el Aprendizaje de
las Matemáticas. México DF, México: Grupo Editorial Iberoamericano. | |
dc.identifier.citation | Tishman, S., y Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Leadership Compass. Recuperado de
http: http://vidarte. weebly. com/uploads/5/1/5/4/5154246/pensamiento_visible. pdf | |
dc.identifier.citation | Trigo, M. S. (1996). Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las
matemáticas. México: Iberoamericano. | |
dc.identifier.citation | Vargas, J. E. A., y Borja, M. C. (2015). Competencias científicas que propician docentes de
Ciencias naturales. Zona Próxima, (23). 131-144 | |
dc.identifier.citation | Villafuerte, V. M., y Castillo, F. F. La situación problema como forma de enseñanza de la
geografía. Una apropiación metodológica. X Congreso Nacional De Investigación
Educativa. Área 5: educación y conocimientos disciplinares. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35014 | |
dc.description | 226 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El trabajo de investigación que se presenta a continuación tiene como propósito analizar cómo el replanteamiento de la forma en que se desarrolla la competencia de formulación y resolución de problemas implica cambios en las prácticas de aula de las docentes involucradas. Se parte de los resultados obtenidos por los estudiantes tanto en las pruebas saber de los últimos tres años (2014-2017), como en la aplicación de la prueba Aprendamos 2 a 5 del programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional (MEN), que demuestran un bajo desempeño principalmente en la competencia de resolución de problemas. Estos resultados fueron confirmados con el análisis de otras pruebas aplicadas en el aula de clase; esta situación llevó a la necesidad de plantear una estrategia de intervención dirigida a mejorar la competencia de formulación y resolución de problemas, partiendo del replanteamiento de las prácticas pedagógicas de las docentes investigadoras. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Materiales de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Solución de problemas | es_CO |
dc.title | Formulación y resolución de problemas para el desarrollo del pensamiento | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |