Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias pedagógicas para fortalecer habilidades del pensamiento crítico en las prácticas de aula de los grados primero, quinto y séptimo de las sedes; Central, Casablanca y Antonio Nariño de la I.E.D
dc.contributor.advisor | Valbuena Ussa, Edgar Orlay | |
dc.contributor.author | Cortés Rodríguez, Luz del Carmen | |
dc.contributor.author | Gómez Guzmán, Luz Myriam | |
dc.contributor.author | Socorro Páez, María del | |
dc.date.accessioned | 2019-02-13T14:00:14Z | |
dc.date.available | 2019-02-13T14:00:14Z | |
dc.date.issued | 2018-03-05 | |
dc.identifier.citation | Bidinger,M y Kwon, K. (2015). Cuestión de actitud. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=NtyZxqg9Lxw | |
dc.identifier.citation | Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=43160 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Municipal - Carmen de Carupa. (2017). Información del Municipio. Obtenido de http://www.carmendecarupa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml#geografia | |
dc.identifier.citation | Alcandía Municipal del Carmen de Carupa. (2016). Plan de Desarrollo - "Carmen de Carupa por un Futuro Mejor 2016-2019". Obtenido de http://carmendecarupacundinamarca.gov.co/apc-aa-files/36333031633162376234373165346132/plan-dedesarrollo-carmen-de-carupa-2016-2019.pdf | |
dc.identifier.citation | Andrade & Mertler. (2005). Formas de evaluación. México: Trilla editores. | |
dc.identifier.citation | Barrero, C. (2017). Aplicación del video foro como estrategia didáctica. Obtenido de http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/aplicacion-del-video-foroComo-estrategia-didáctica | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2015). Uso de Medios Audiovisuales para Propiciar un Aprendizaje Significativo. Obtenido de https://es.slideshare.net/arnaldorodriguez121/medios-audiovisuales44118773 | |
dc.identifier.citation | Campos. A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. | |
dc.identifier.citation | Castillo. M. (1999). Manual para la formación de investigadores. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.identifier.citation | CDIM. (2016). Sistema de Documentación e Información Municipal. Esquema de Ordenamiento Territorial - Carmen de Carupa. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot- %20carmen%20de%20carupa-situaci%C3%B3n%20actual%20%20anexo3.pdf | |
dc.identifier.citation | Chevallard. (1985). Transposición Didáctica. México: Trillas editores. | |
dc.identifier.citation | Colombia Turismo. (2017). Parroquia de Carmen de Carupa. Obtenido de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CUNDINAMARCA/MUNI CIPIOS/CARMEN%20DE%20CARUPA/CARMEN%20DE%20CARUPA.htm | |
dc.identifier.citation | DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general 2005 Colombia. Obtenido de http://systema59.dane.gov.co/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN& BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl | |
dc.identifier.citation | Definición. (2017). El pensamiento. Obtenido de http://conceptodefinicion.de/pensamiento/, | |
dc.identifier.citation | Delgado. (2014). El aporte de las entidades a la educación rural en Colombia. Obtenido de ttps://compartirpalabramaestra.org/columnas/el-aporte-de-las-entidades-la-educacionrural-en-Colombia | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Domínguez, J & Vázquez. (2009). Evaluación de la formación permanente del profesorado: Enfoque de resultados. Revista de estudios e investigación en psicología y educación. Centro Autonómico de Formación e Innovación. Universidad de Vigo, 11(5),23-45 | |
dc.identifier.citation | Ennis. (2011). La dimensión lógica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 57 (21), 33-56. | |
dc.identifier.citation | Ennis, R. (1991). Congreso internacional de Psicología y educación. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Escobar, O. (2016). Carmen de Carupa. Obtenido de https://es.slideshare.net/OlneyIvnEscobarForero/carmen-de-carupa | |
dc.identifier.citation | Estepa, J. (1999). El conocimiento profesional de los profesores de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Trillas editores. | |
dc.identifier.citation | Facione. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Obtenido de http://www.insightassessment.com | |
dc.identifier.citation | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Buenos Aires: Ministerio de. Educación de la Nación. | |
dc.identifier.citation | Fried, R. (1995). The Passionate Teacher: A Practical Guide. Boston: Mass.: Beacon Press. | |
dc.identifier.citation | Furman, M. (2008). Ciencias Naturales en la escuela primaria. Colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico. Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades. Chile: IV Foro Latinoamericano de Educación. | |
dc.identifier.citation | Galeano, C. & Jaramillo, N. (2015). Visibilización del pensamiento crítico y proyecto de vida . Bogotá: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Gaskins & Elliot. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El Manual Benchmark para docentes. Argentina: Ediciones Paidós Educador. | |
dc.identifier.citation | Gobernador en casa. (2015). Nuevo Laboratorio para el Colegio de Carmen de Carupa. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=imbOsUU9FzI | |
dc.identifier.citation | Godino & Batanero. (2009). Teoría de la educación matemática. Bogotá: Norma editores. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez Cerda. (2000). La evaluación como experiencia total. Bogotá: Panamericana editores. | |
dc.identifier.citation | Hernández, F. (2014). Instrumentos de recolección de datos en procesos de investigación. Bogotá: Norma editores. | |
dc.identifier.citation | Institución Educativa Departamental Carmen de Carupa. (2016). Proyecto Educativo institucional PEI. | |
dc.identifier.citation | Institución Educativa DepartamentalCarmen de Carupa. (2017). Proyecto Educativo Institucional. | |
dc.identifier.citation | Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea S.A. Ediciones | |
dc.identifier.citation | Ley 115. (1994). Por la cual se expide la Ley General de Educación. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 | |
dc.identifier.citation | López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. | |
dc.identifier.citation | Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte de la metodología cuantitativa. México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Martínez, C. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2002). Ministerio de Educación Nacional. Al Tablero. Estándares curriculares, un compromiso con la excelencia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html | |
dc.identifier.citation | Milla, M. (2012). Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Carmen de la Legua Callao. Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. | |
dc.identifier.citation | Millas, J. (2000). “Leer”. Bogotá: Diario El País. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación - República del Perú. (2006). Guía para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Perú. | |
dc.identifier.citation | Molina, D. (2016). El regalo. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2A5WhsRjoCQ&feature=youtu.be | |
dc.identifier.citation | Monsalve & Salamanca. (2008). Desarrollo del pensamiento crítico como estrategias incentiva habilidades sociales en los niños y niñas de 5 a 6 años. Chía (Cundinamarca): Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Montoya, J. & Monsalve. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 25 (11), 12-26. | |
dc.identifier.citation | Mora, D. (2015). Pirámide niveles de pensamiento de Maureen Priestley. Obtenido de http://habilidadpensamientoyaprendizaje.blogspot.com.co/2015/03/analisis-de-lapiramide-de-maureen.html | |
dc.identifier.citation | Moreno, W & Velázquez, M. (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/551/55150357003.pdf | |
dc.identifier.citation | Mosquera, M. J. (2002). Antecedentes de la orientación escolar y profesional en Colombia. I congreso de profesionales de la orientación en países bolivianos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela., (pág. 26). Valencia, estado de Carabobo, Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Orlich. (2002). Pensamiento crítico. Buenos Aires: Trillas editores. | |
dc.identifier.citation | Patiño, M. (2006). Modelo socio cognitivo: Teoría educativa y de diseño curricular. Revista Medicina Interna, Educación Médica Y Comunidad, 7(2),43-54 | |
dc.identifier.citation | Paul, R y Elder, L. (2005). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Argentina: Fundación para el Pensamiento Crítico | |
dc.identifier.citation | Paul, L & Elder, L. (2005). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. Chía: Fundación para el pensamiento crítico. | |
dc.identifier.citation | Peralta, T & Monterroza, M. (2015). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de La Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista Educación y Pensamiento, 12 (8), 12-27 | |
dc.identifier.citation | Pérez, P. (2015). Sin pensamiento crítico no eres nadie. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=WxC4RfTiOsM | |
dc.identifier.citation | Perkins. D. (1998). Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Buenos Aires: Editorial Aique | |
dc.identifier.citation | Pertz, H. . (2011). Métodos de observación. Buenos Aires: Trillas editores. | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1993). La Psicología de la inteligencia. Barcelona: Trillas editores. Posner, G. (2005). Análisis de currículo. México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Profuturo. (2008). Observatorio innovación para la inclusión. Obtenido de https://observatorio.profuturo.education/blog/2015/01/08/ensenar-a-pensar-nuevocurriculum-project-zero/ | |
dc.identifier.citation | Quintero D., & Trujillo, A. (1994). danielqt. Obtenido de Principios de Orientación escolar: http://www.danielqt.com/libros/Principios_de_orientacion_escolar.pdf | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria Educación y Educadores. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400803> ISSN 0123-1294 | |
dc.identifier.citation | Reyes, A. (2000). Administración Moderna. Bogotá: Norma editores. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez. (2017). Didácticas Argumentadas y Actualizadas. Ciclo 2016 - 2017. Obtenido de https://es.slideshare.net/arnaldorodriguez121/medios-audiovisuales-44118773 | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R & Fernández. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Santaló. (1996). La matemática en la escuela secundaria. Buenos Aires: Iberoamericana editores. | |
dc.identifier.citation | Schettini, P & Cortazzo, I. (2007). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Obtenido de http://stel.ub.edu/sites/default/files/agenda/documents/analisis_de_datos_cualitativos_1.p df | |
dc.identifier.citation | Schön. (1983). El profesional reflexivo. Buenos Aires: Trillas editores. | |
dc.identifier.citation | Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. American Educational Research Association, 15(2), 4-14 | |
dc.identifier.citation | Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Obtenido de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Tieken, M. (2014). Why rural Schools Matter. USA. | |
dc.identifier.citation | Tomás, J y Almenara, J. (2007). Master en Paidosiquiatría. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Valbuena, E. (2007). El conocimiento Didáctico del Contenido Biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Obtenido de http://eprints.ucm.es/7731/1/T30032.pdf | |
dc.identifier.citation | Vanegas, D; Hernández, Y; Soto, R y Orozco, Y. (2013). El conocimiento del contexto como un conocimiento profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Obtenido de revistas.pedagogica.edu.co | |
dc.identifier.citation | Vygotsky. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Cambride: Harvard University Press | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34952 | |
dc.description | 171 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente es una investigación realizada en el municipio de Carmen de Carupa, en la Institución Educativa Departamental del mismo nombre, mediante el diseño basado en la Investigación Acción, desde de la mirada de tres maestras investigadoras con los grados: primero, quinto y séptimo. La búsqueda se basa en el interés de superar los indicadores de desempeño de pensamiento crítico, a través de la enseñanza en la educación oficial ya que los resultados de pruebas estandarizadas nacionales como las pruebas saber reflejan desempeños poco adecuados para el grado y edad de los estudiantes. Se implementaron estrategias para incidir positivamente en el fortalecimiento y desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de estos grados. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Métodos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Aptitudes -- Pruebas | es_CO |
dc.subject | Rendimiento académico | es_CO |
dc.title | Estrategias pedagógicas para fortalecer habilidades del pensamiento crítico en las prácticas de aula de los grados primero, quinto y séptimo de las sedes; Central, Casablanca y Antonio Nariño de la I.E.D | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 268351 | |
dc.identifier.local | TE09553 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]