Mostrar el registro sencillo del ítem
Reflexión docente sobre las prácticas pedagógicas y su incidencia en la competencia interpretativa en escuelas rurales del Municipio de Yacopí
dc.contributor.advisor | Enciso Congote, Juan David | |
dc.contributor.author | Alzate Estrada, Diana Shirley | |
dc.contributor.author | Real Vega, Mercy Yulieth | |
dc.date.accessioned | 2018-12-04T19:15:35Z | |
dc.date.available | 2018-12-04T19:15:35Z | |
dc.date.issued | 2018-10-22 | |
dc.identifier.citation | Acosta, S., & García, M. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia. 18 (2), 67-82. | |
dc.identifier.citation | Ahumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Santiago de Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso | |
dc.identifier.citation | Alonso, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación. [núm. extraordinario], 63-93. | |
dc.identifier.citation | Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Lima: GTZ-PROEDUCA /DINFOCAD | |
dc.identifier.citation | Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. | |
dc.identifier.citation | Aquise, S. (2015). Estrategias de aclaración para el desarrollo de una escritura sustantiva. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos107/estrategias-aclaracion-desarrolloescritura-sustantiva/estrategias-aclaracion-desarrollo-escritura-sustantiva2.shtml | |
dc.identifier.citation | Arango, J., Quintero, D., & Tamayo, Y. (2010). Fortalecimiento de las competencias interpretativas, argumentativas y comprensivas por medio de una didáctica apoyada en material escrito, hipermedial y audiovisual en los niños de quinto grado quinto grado del centro educativo Fermín López, en Santa rosa. Pereira: [Tesis de pregrado]. Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.identifier.citation | Arboleda, J. (2013). Hacia un nuevo concepto de pensamiento y comprensión. Boletín Virtual Redipe. (824), 6-14. | |
dc.identifier.citation | Bravo, N. (2006). Acerca de las competencias desde un enfoque sistémico. Obtenido de http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/cpacitacion_docente_2seme stre_2007/acerca_competencias_enfoque_sistemico.pdf | |
dc.identifier.citation | Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning.-America Latina. Obtenido de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuni ng.pdf | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1995). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Editorial Alianza. | |
dc.identifier.citation | Calderón, C., & Sarmiento, J. (2014). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de las competencias interpretativas y argumentativas en la lectura y escritura en español de los estudiantes de educación básica del Colegio de la Universidad Libre. Bogotá, D.C.: Universidad Libre de Colombia | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. Revista Colombiana de Educación. (60), 71-91. | |
dc.identifier.citation | Carretero, M. (1997). Constructivismo y Educación. México, D.F.: Progreso S.A de C.V. | |
dc.identifier.citation | Castaño, G. (2014). Diseño de un formato para la planeación de clase que articula: referentes de calidad y el saber pedagógico y disciplinar [Tesis maestría]. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Castillo, S., & Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Castro, H., Martínez, E., & Figueroa, Y. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y. (1997). La trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos aires: Editorial Aique. | |
dc.identifier.citation | Colombia Aprende. (s.f.a). ¿Qué es Todos a Aprender? Obtenido de Indicadores: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/pta/87535 | |
dc.identifier.citation | Colombia Aprende. (s.f.b). ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa). Obtenido de SiempreDíaE!: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402 | |
dc.identifier.citation | Colomer, T. (s.f.). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Obtenido de http://www.quadernsdigitals.net/index.phpaccionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=683 | |
dc.identifier.citation | Contreras, A. (2018). Fortalecer la competencia de interpretación matemática a través de la implementación de una estrategia pedagógica. Actualidades Pedagógicas. (71), 13-34 | |
dc.identifier.citation | Cortés, D. (2015). DBA (Derechos Básicos de Aprendizaje). Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/86404 | |
dc.identifier.citation | Cortés, D. (2018). Estándares básicos de aprendizaje. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/107745 | |
dc.identifier.citation | Cousinet, R. (2014). Qué es enseñar. Archivos de Ciencias de la Educación. 8 (8), 1-5. | |
dc.identifier.citation | Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Archidona: Aljibe. | |
dc.identifier.citation | Díaz, J. (1997). El diario como instrumento de investigación de los procesos de enseñanzaaprendizaje de lenguas extranjeras. ASELE. Actas VIII (págs. 271-280). Centro Virtual Cervantes | |
dc.identifier.citation | Eduardo. (2006). ¿Qué es un ángulo? Obtenido de http://geometriaplanaangulos.blogspot.com/ | |
dc.identifier.citation | Falieres, N., & Antolín, M. (2006). Como mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Buenos Aires: Editora Cultural Internacional | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica . México, D.F.: Siglo Veintiuno, S.A. | |
dc.identifier.citation | Figueroa, B., Aillon, M., & Kloss, S. (2016). El plan de clase, un género profesional: cómo lo narran y legitiman los profesores novatos desde el paradigma de la multimodalidad. Atenea. (513), 233-250. | |
dc.identifier.citation | Flórez, G., & Ramírez, D. (2007). Propuesta pedagógica para el mejoramiento de la competencia interpretativa de los alumnos de 1, 2 y 3 de la escuela la Pradera, por medio de las TIC.DIVERLECTURA. [Tesis de diplomado]. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1997). La pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores. | |
dc.identifier.citation | Fundación Internacional Talentos para la Vida. (2009). La importancia de conocer y activar los saberes previos de los alumnos para organizar las situaciones de enseñanza. Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/ext/enfoqpedago_aprendiz_actv_importa nciaconocer.pdf | |
dc.identifier.citation | Gallardo, J., González, J., & Quintanilla, A. (2014). Sobre la valoración de la competencia matemática: claves para transitar hacia un enfoque interpretativo. Enseñanza de las ciencias. 32 (3), 319-336. | |
dc.identifier.citation | García, M. (2011). El vídeo como herramienta de investigación. Una propuesta metodológica para la formación de profesionales en Comunicación. Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomás. | |
dc.identifier.citation | Gimeno, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata. 190 Gobierno Vasco. (s.f.). Competencia Matemática 2º curso de educación secundaria obligatoria. Obtenido de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/itemliberados/ED09_Euskadi_Matem_ESO2.pdf | |
dc.identifier.citation | Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Manual para el Estudiante: Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Universidad de Granada | |
dc.identifier.citation | González, M. (2011). Interpretación de problemas matemáticos. Obtenido de https://davidbuiles.files.wordpress.com/2011/01/interpretacic3b3n-de-problemasmatemc3a1ticos.pdf | |
dc.identifier.citation | Goodman, K. (1982). El proceso de la lectura: consideraciones a través de las Lenguas y el Desarrollo. México, D.F.: Siglo XXI Editores | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A., Calderón, L., Barreiro, A., Moscato, P., & Pereyra, A. (2015). La actividad profesional docente: estrategias,diagnósticos y conceptualizaciones. En A. Gutiérrez, L. Calderón, A. Barreiro, P. Moscato, & A. Pereyra, Prácticas pedagógicas y políticas educativas: investigaciones en el territorio bonaerense (págs. 21-50). Buenos Aires: UNIPE: Editorial universitaria. | |
dc.identifier.citation | Henao, L. (2011). Concepciones-obstáculo sobre cómo construyen conocimiento los niños, presentes en las docente de preescolar. Manizales: CINDE - Universidad De Manizales. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación, 5ta edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Herrero, M. (1997). La importancia de la observación en el proceso educativo. VII Congreso de formación del profesorado (págs. 1-6). AUFOP. | |
dc.identifier.citation | Jiménez, A., Limas, L., & Alarcón, J. (2016). Prácticas pedagógicas matemáticas de profesores de una institución educativa de enseñanza básica y media. Praxis & Saber. 7 (13), 127- 152 | |
dc.identifier.citation | Jovans, N. (2010). Reglas para la construcción de ítems pruebas ICFES. Obtenido de https://es.slideshare.net/josovas/reglas-para-la-construccin-de-tems-pruebas-icfes | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (2004). La enseñanza y el aprendizaje escolar: alegato contra una falsa oposición. En J. Castorina, Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (págs. 69-118). México, D.F.: Paidós | |
dc.identifier.citation | Londono, K. (2016). Historia. Obtenido de http://yacopi11.blogspot.com/ | |
dc.identifier.citation | Matesanz, M. (2012). La lectura en la educación primaria: Marco teórico y propuesta de intervención. Valladolid: Universidad de Valladolid | |
dc.identifier.citation | Mejía, A. (2012). Análisis de las características de las prácticas docentes en escuelas rurales multigrado. Un estudio en el municipio de Texiguat, departamento de el Paraíso [Tesis de maestría]. Tegucigal: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de Implementación de Escuela Nueva. Bogotá, D.C.: MEN. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Programas para el desarrollo de competencias. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf | |
dc.identifier.citation | Novo, M. (2015). La importancia de la resolución de problemas en el trabajo matemático en la escuela en Curso en colaboración: Metodologías para la enseñanza de las matemáticas en Primaria. Valladolid: Universidad de Valladolid. | |
dc.identifier.citation | Obando, H., & Bedoya, Y. (2014). Evaluación, herramienta de aprendizaje. Medellín: Universidad Católica de Manizales | |
dc.identifier.citation | Olivares, J. (2008). Alcances de la investigación. Obtenido de https://es.slideshare.net/olivaresmtro/alcances-de-la-investigacion | |
dc.identifier.citation | Pérez, A., Rodríguez, J., González, G., Domínguez, N., Álvarez, F., & García, O. (2013). La escuela primaria rural multigrado: un acercamiento didáctico-metodológico. Tomo 2. Habana Cuba: UNICEF / Ministerio de Educación | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación. [núm. extraordinario], 121-138. | |
dc.identifier.citation | Porras, M. (2002). Propuesta pedagógica para mejorar la competencia interpretativa [Tesis de pregrado]. Chía: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Redondo, M. (2007). Compresión Lectora. Obtenido de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 14/MARIA%20ANGELES_REDONDO_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, S., Herraíz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I., & Berond, S. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial 3ª Educación Especial. Curso: 2010- 2011 Francisco Javier Murillo Torrecilla. Obtenido de https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/IA._Madrid.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. En M. Benavides, Educación, procesos pedagógicos y equidad: Cuatro Mimeos de investigación (págs. 131-192). Madrid: SSOAR. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, D., & García, M. (2003). El lenguaje como mediador en el aprendizaje de la aritmética en la primera etapa de educación básica. Educere. 7 (23), 321-327. | |
dc.identifier.citation | Santander, F. (2015). Evaluación con rúbricas para la mejora de aprendizaje. Obtenido de https://es.slideshare.net/FernandoSantanderHernndez/evaluacin-con-rbricas-para-lamejora-del-aprendizaje | |
dc.identifier.citation | Santos, L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Revista Profesorado. 15 (2), 71-91. | |
dc.identifier.citation | Sepúlveda, A., Medina, C., & Sepúlveda, D. (2009). La resolución de problemas y el uso de tareas en la enseñanza de las matemáticas. Educación Matemática. 21 (2), 79-115. | |
dc.identifier.citation | Sepúlveda, G. (2001). Reflexiones Pedagógicas. Interculturalidad y construcción del conocimiento. Docencia. (13), 38-45 | |
dc.identifier.citation | Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. México, D.F.: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1996). Estrategias de Lectura y aprendizaje. En A. I. Lectura, Cuadernos de Pedagogía (págs. 25-27). Barcelona: Asociación Internacional de Lectura. | |
dc.identifier.citation | Suárez, N. (2013). Estrategias comunicativas en la clase de matemáticas. I Congreso de Educación Matemática de América Central y del Caribe (págs. 1-11). Santo Domingo: I CEMACYC | |
dc.identifier.citation | Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México, D.F.: Pearson Educación . | |
dc.identifier.citation | Universidad de Zaragoza. (s.f.). Prácticas Grado De Psicología. Guía para la elaboración del Diario de Campo. Obtenido de http://fcsh.unizar.es/wp-content/files/Gu%C3%ADaDiario-de-Campo.pdf | |
dc.identifier.citation | Yimari. (s.f.). Piaget Bruner Vigotsky.Obtenido de https://es.scribd.com/doc/21972411/PIAGETBRUNER-VIGOTSKY | |
dc.identifier.citation | Zaccagnini, M. (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista iberoamericana de educación. ISSN: 1681-5653, 1- 30 | |
dc.identifier.citation | Zanocco, P. (2006). La Matemática en el Programa “Aprendizaje Inicial de la lectura, escritura y Matemática” (AILEM). Revista de Pensamiento Educativo. 39 (2), 137-152 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34513 | |
dc.description | 268 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El objetivo de la presente investigación es describir de qué manera incide la reflexión docente sobre las prácticas pedagógicas en el desarrollo de la competencia interpretativa en las áreas de lenguaje en la sede la Glorieta y matemáticas en la sede las Vueltas. El trabajo se realizó bajo el método de investigación acción y fue realizada por docentes de las escuelas rurales de la Institución Educativa Departamental Gerardo Bilbao Ibama del Municipio de Yacopí Cundinamarca, cuya población se caracteriza por tener bajo nivel educativo y económico. Los resultados muestran que un elemento clave para la transformación de las prácticas, es contar con un espacio para la reflexión. Lo cual implica asumir una postura crítica, creativa e innovadora frente a su rol como parte primordial en la implementación de nuevas estrategias pedagógicas, que respondan a las necesidades de los estudiantes, en este caso la competencia interpretativa, y permitan la construcción de un aprendizaje significativo. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Orientación pedagógica | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Escuelas rurales | es_CO |
dc.title | Reflexión docente sobre las prácticas pedagógicas y su incidencia en la competencia interpretativa en escuelas rurales del Municipio de Yacopí | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 270072 | |
dc.identifier.local | TE09913 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]