Mostrar el registro sencillo del ítem
Aprendizaje cooperativo y diseño universal del aprendizaje como facilitadores de la educación inclusiva
dc.contributor.advisor | Celis Rodríguez, Johanna Carolina | |
dc.contributor.advisor | Zea León, Misael | |
dc.contributor.author | Bohórquez Aranda, Claudia Soraya | |
dc.contributor.author | Castro García, Yeimy Guiovana | |
dc.contributor.author | Falla Veloza, Consuelo | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Veloza, Ángela Marcela | |
dc.contributor.author | Romero Balceros, Gladys Stella | |
dc.date.accessioned | 2017-03-01T22:20:28Z | |
dc.date.available | 2017-03-01T22:20:28Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales para el logro de una enseñanza accesible. Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Ainscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones. Madrid: Narcea S.A. | |
dc.identifier.citation | Arcila, A. M. R. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982010000100004&lng=en&tlng=es. | |
dc.identifier.citation | Ardrey, R. (1966). La Territorialidad Imperativa. Nueva York, Dell. | |
dc.identifier.citation | Arenas, F. & Sandoval, M. (2013). Procesos de flexibilización y diversificación curricular: Nuevos retos del sistema educativo colombiano para favorecer los procesos de participación en contextos escolares de personas con discapacidad. Corporación Universitaria Iberoamericana | |
dc.identifier.citation | Arnaiz, P. (2005) Atención a la diversidad. Programación Curricular. Costa Rica. Editorial. Universidad Estatal a Distancia | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html, 15.11/2015 Ausubel, D., Barón, R., Novak, J. & Hanesian, H. (2000). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Editorial Trillas. 1- 257. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D., Barón, R., Novak, J. & Hanesian, H. (2000). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Editorial Trillas. 1- 257. | |
dc.identifier.citation | Barón, R. (1997). Fundamentos de psicología. Pearson – Prentice hall. 1- 273. | |
dc.identifier.citation | Barros, L.(2008). !No me quiero ir de la biblioteca! una experiencia de promoción ... acción pedagógica, N°17. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27474/4/articulo2.pdf | |
dc.identifier.citation | Benjumea, A. M. Á. (s.f). Programa de motivación hacia el aprendizaje de la lectoescritura destinado a alumnos/as con riesgo de exclusión social. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/PROYECTO%20DE%20LECTOESCRITURA%20(1).p df | |
dc.identifier.citation | Beyer, R. (1998). Enseñar a pensar. 1- 275. | |
dc.identifier.citation | Bohórquez, L. M. A. (2013). La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector. (V. 12, Ed.) Obtenido de doi:10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.cvln | |
dc.identifier.citation | Booth, T. A.M (2000). Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación inclusiva. Índice de Inclusión: Desarrollando el Aprendizaje y la participación en las escuelas | |
dc.identifier.citation | Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Buenos Aires: Editorial Alianza | |
dc.identifier.citation | Carretero, M. (2001). Constructivismo y educación. Editorial Progreso. Buenos Aires, Argentina | |
dc.identifier.citation | CAST (2011) Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), Universal Design for Learning (UDL). Versión castellana para uso interno en los estudios de Magisterio. UAM | |
dc.identifier.citation | Castillo, C. (2015). Posicionamiento de la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Educación (39), 123-152. Recuperado el Junio de 2016, de file:///C:/Users/mcrb0/Desktop/educacion%20inclusiva%20articulo%20curric%20flex.pdf | |
dc.identifier.citation | Colegio Entre Nubes Sur Oriental (2014). Acuerdos de convivencia “Formamos para la excelencia humana” 2015-2016. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Colegio Tom Adams IED. (2012). Agenda - Guía Escolar 2012 – 2013. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Conrado, K. (2015). Diseño e implementación de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las prácticas inclusivas a partir de los estilos de aprendizaje. (Tesis de maestría) Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Disponible en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22341/Angela%20Camargo% 20Uribe%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y. 21.05/2016 | |
dc.identifier.citation | Culman, L. (2015). Construyendo un aula sin barreras. Aportes al desarrollo de las competencias básicas de estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje y la participación y sus pares promedio, a través de una propuesta pedagógica basada en el aprendizaje cooperativo. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/17693/Maria%20Leonor%20 Culman%20Capera%20%20(tesis).pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | De Souza, L. & Santos, K. (2010). A construção colaborativa de materiais didáticos temáticos sobre a área Metropolitana de Goiânia/Goiás, Brasil. Itinerarios geográficos en la escuela: Lecturas desde la virtualidad. Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia. Universidad Pedagógica Nacional- Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 275 – 289 | |
dc.identifier.citation | Delgado, J., Luque, A. & Navarro, E. (2007). El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) y el Aprendizaje Cooperativo (AC) en la didáctica de la Geografía: Los espacios urbanos como ejemplo de aplicación. Las competencias geográficas para la educación ciudadana. Asociación de Geógrafos Españoles. 221-235 | |
dc.identifier.citation | Denegri, C., Opazo, C., Martínez, G. (2007). Aprendizaje cooperativo y desarrollo del auto concepto en estudiantes chilenos. Revista de Pedagogía, enero-abril, 13-41. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908102. 08.02/2016 | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la promoción de un aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill. México | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill,México | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill. México | |
dc.identifier.citation | Duran, D. Valdebenito,V. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Revista Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. 2013 (52) 154-176. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328170008 | |
dc.identifier.citation | Durán, D. y Valdebenito,V. (2007). Desarrollo de la competencia lectora a través de la tutoría entre iguales como respuesta a la diversidad del alumnado.Revista de pedagogía, 28 (81) Enero-abril. Disponible en: http://cedle.cl/wp-content/uploads/2016/04/Desarrollo-de-lacompetencia-lectora-a-trav%C3%A9s-de-la-tutoria-entre-iguales-como-respuesta-a-ladiversidad-del-alumnado.pdf. 13.03/2016 | |
dc.identifier.citation | Echeverría, M. y Rincón, A. (2000). Ciudad de Territorialidades. Polémicas de Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Editorial CEHAP | |
dc.identifier.citation | Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Editorial Grao, Barcelona, España | |
dc.identifier.citation | Flores, F. (2004). El cambio conceptual: interpretaciones, transformaciones y perspectivas. Revista Educación Química, 13 (5), 256-269. | |
dc.identifier.citation | García, A. (2004). El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Revista Didáctica Geográfica, 2 (6), Asociación de geógrafos españoles. 79 – 95. | |
dc.identifier.citation | García, A. (2008). Las claves metodológicas de un proyecto aplicado al proceso de enseñanza – aprendizaje de la Geografía. Boletim Goiano de Geografía, 28 (1), 13 – 28. | |
dc.identifier.citation | García, A., Pérez, R., Espín, B., Benito, P., De Pablo, L., Gómez, M., Sarmiento, G., Canales, M., González, L., Muñoz, M., García, R., Hontecillas, D., Ureta, M. & Del Moral, B. (2014). Divulgación de la Geología: Nuevas estrategias educativas para alumnos con necesidades educativas especiales por discapacidad intelectual. Serie El CSIC en la Escuela. Investigación sobre la enseñanza de la ciencia en el aula, 10, 56 – 67 | |
dc.identifier.citation | Gómez, G. (2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docente. Obtenido de Universidad Autónoma Metropolitana: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf | |
dc.identifier.citation | Gòmez, G. (junio-noviembre de 2010). Investigación – Acción: Una Metodología del Docente para el Docentes. Obtenido de Universidad Autónoma Metropolitana: http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf | |
dc.identifier.citation | González, M. Valenzuela, I. M. (2011). Intervencion temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de Aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicologia, 35-44 | |
dc.identifier.citation | Gurevich, R. (2005). Sociedades y Territorios en Tiempos Contemporáneos. Una Introducción a la Enseñanza de la Geografía. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A. M, Oca. (2013). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto Educativo universitario. El caso de la universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (México). Recuperado de file:///C:/Users/Maria%20Camila/Downloads/632Gutierrez.PDF | |
dc.identifier.citation | Hall, E. (1974). La Dimensión Oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Barcelona: Editorial Nuevo Urbanismo. | |
dc.identifier.citation | Hernandez, R., Fernadez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | ICFES. Glosario. Competencias. Disponible en: http://www.icfes.gov.co/atencion-alciudadano/glosario/6-competencias | |
dc.identifier.citation | INFOMED. (30 de junio de 2016). Colectivo de autores. Tendencias Pedagógicas contemporáneas. CEPES. Universidad de la Habana. Obtenido de Colectivo de autores. Tendencias Pedagógicas contemporáneas. CEPES. Universidad de la Habana.: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/articulo._vigostki.pdf | |
dc.identifier.citation | INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS. (S.F). Recuperado el Junio de 2016, Recuperado de: file:///C:/Users/mcrb0/Downloads/m5_ei.pdfescuela%20inclusiva%20participacion.pdf | |
dc.identifier.citation | INTEF. (S.F de S.F de 2012). Instituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Recuperado el Junio de 2016, de Instituto de Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/pdf/m5_ei.pdf | |
dc.identifier.citation | Izquierdo, E. (2006). Desarrollo del pensamiento. 1- 242. | |
dc.identifier.citation | Jhonson, D. y Jhonson, R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF. Buenos Aires, Argentina | |
dc.identifier.citation | iménez, I. (2009) Estrategias y técnicas de comprensión lectora. Recuperado de: http://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_61284_61284.pdf | |
dc.identifier.citation | Kosslin, S. (1996). Imagen y cerebro. Resolución del debate sobre la imagen. Cambridge: The MIT Press. 1- 258. | |
dc.identifier.citation | Levine, M. (2006). Mentes diferentes, aprendizajes diferentes. Barcelona: Editorial Paidós. 1- 204. | |
dc.identifier.citation | López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: una forma de trabajar en el Recuperado de: aula con proyectos de Investigación. ALJIBE | |
dc.identifier.citation | Lossio, O. (2011). El uso de imágenes satelitales y aerofotográficas en la enseñanza de la geografía. Revista Geográfica de América Central. Número Especial EGAL. Universidad Nacional de Costa Rica. 1 – 17. | |
dc.identifier.citation | Luján, J. & Zambrano, M. (2009). La enseñanza de la geografía en estudiantes universitarios con discapacidad visual y auditiva. Revista Educere, 47 (13), 1009 – 1016. | |
dc.identifier.citation | Luque, A. & Navarro, E. (2011). El Aprendizaje Cooperativo y la Enseñanza de la Geografía en el Marco del EEES. Revista Didáctica Geográfica, 12, 49-72 | |
dc.identifier.citation | Luria, A. (s.f). La actividad consciente del hombre y sus raíces socio-históricas. Recuperado de http://www.infoamerica.org/teoria_articulos/luria01.htm | |
dc.identifier.citation | Marco, B. (2014). Competencias básicas hacia un nuevo paradigma educativo. Editorial Narcea. España | |
dc.identifier.citation | Martín, B. (2011). Enseñar a usar el lenguaje escrito a niños con necesidades educativas especiales. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. M2011;31(2):82-95 | |
dc.identifier.citation | Meléndez, L. (2009). El currículo de la inclusión. Aspectos claves de la Educación inclusiva, 115-128 | |
dc.identifier.citation | MEN (2007). Educación para Todos. Al Tablero . 43. Obtenido de Educación para Todos : http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html | |
dc.identifier.citation | MEN (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Imprenta Nacional de Colombia, Primera edición | |
dc.identifier.citation | Pujolás, P. (2009) La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de educación, No.349 225-239 Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_11.pdf. 10.05/2016 | |
dc.identifier.citation | Mendoza, Y L; C O, O E, J M A, P A; (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6() 37-49. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261004 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366 1276 de mayo 18 de 1962. Colombia | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (MEN) http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article261134.html. | |
dc.identifier.citation | Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional.Cuadernos de Geografía. 6. (1-2). | |
dc.identifier.citation | Montealegre, R. (2006). Desarrollo de la lectoescritura adquisición de dominio. Acta Colombiana de Psicología.2006 Vol. 9. Obtenido dehttp://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n1/v9n1a03.pdf | |
dc.identifier.citation | Morales, F. (2016). Aprendizaje Cooperativo y Mapas del Tiempo: Una experiencia de aprendizaje en el aula de 1° ESO. La investigación e innovación en la enseñanza de la geografía. Universidad de Alicante. 259-273. | |
dc.identifier.citation | Moreira, M. (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. Editorial Antonio Machado. 1- 197 | |
dc.identifier.citation | Moya, M. (2013). Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. Una aplicación práctica para trabajar la educación intercultural desde las imágenes y la música. Universidad de Salamanca, Facultad de Educación. Disponible en: http://www.globaleducationmagazine.com/los-pilares-de-la-educacion-lainterculturalidad-una-aplicacion-practica-para-trabajar-la-educacion-intercultural-desdelas-imagenes-la-musica/10/05/2016 | |
dc.identifier.citation | Muñoz, A. (2010) Desarrollo de las competencias básicas en educación infantil: propuestas y ejemplificaciones didácticas. Ediciones de la U: Eduforma. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Nieto (2012) Posts Tagged” Vygostky” (Mensaje en un blog) Lectura y Comprensión. Recuperado de: Recuperado de https://lecturaycomprension.wordpress.com/tag/vygotsky/ | |
dc.identifier.citation | Nogué, J. (1991). Nacionalismo y Territorio. Madrid: Editorial Milenio. | |
dc.identifier.citation | Novak, J. & Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Ediciones Martínez Roca. 1- 233. | |
dc.identifier.citation | NRP. (2000) Teaching children to read. Recuperado de: https://clbe.wordpress.com/2010/11/07/informe-del-nrp-intervenciones-que-mejoran-lacomprension-lectora/ | |
dc.identifier.citation | OCDE (2000) El programa PISA de la OCDE Qué es y para qué sirve. Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf. 13.06/2016. | |
dc.identifier.citation | Otálvaro S. (2014). La Lectoescritura “Más que Simples Letras”. Revista de Educación & Pensamiento | |
dc.identifier.citation | Peña, J. (2010). El aprendizaje cooperativo y las competencias Revista d’Innovació Docent Universitària, Vol. 2 (2010), 1-9. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/RIDU/article/viewFile/141791/224732 | |
dc.identifier.citation | Pérez, G. (2011). La Intervención socioeducativa. Obtenido de http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com.co/2011/09/la-intervencionsocioeducativa-por.html | |
dc.identifier.citation | Perez, S. (2012). Dum Dum, la inclusión social a través del trabajo cooperativo: creación de un proyecto musical". educacao e humanidades, 217,234. | |
dc.identifier.citation | Porlan, R. (1998). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Diada editora, Sevilla, España | |
dc.identifier.citation | Prieto, F. (2012). Aprendizaje Cooperativo. Un modelo didáctico aplicado a la enseñanza de Geografía en secundaria. La Educación Geográfica Digital. Asociación de Geógrafos Españoles. 529-540. | |
dc.identifier.citation | Pujolás, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Ediciones Aljibe. Macarena, Granada | |
dc.identifier.citation | Pujolás, P. (2009) La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de educación, No.349 225-239 Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_11.pdf. 10.05/2016 | |
dc.identifier.citation | Puma, M. (2011). El pensamiento conceptual en niños de séptimo año de educación general básica de la ciudad de Cuenca. Universidad de Cuenca. 1-122. | |
dc.identifier.citation | Quispe, O. (2012). Influencia del programa "lectura es vida" en el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas del quinto grado de la institución educativa. Perú. Obtenido de http://programalecturaesvida.blogspot.com.co/ | |
dc.identifier.citation | Raifur, D. (2013). La geografía en el aula: Retos para una experiencia de enseñanza inclusiva. Revista sobre Discapacidad Visual, 62, 1 – 17 | |
dc.identifier.citation | Rendón, M. (2011). Incidencia de un programa de intervención pedagógica basado en habilidades de pensamiento crítico-reflexivo y aprendizaje cooperativo en la competencia socioemocional de estudiantes de la básica de la ciudad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 32, (febrero-mayo de 2011, Colombia). Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/ 20.06/2016 | |
dc.identifier.citation | Restrepo, G. (2001). Dimensión conceptual del Territorio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- Instituto Geográfico Agustín Codazzi | |
dc.identifier.citation | Riquelme, E. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como herramienta para la alfabetización emocional. Estudios pedagógicos. No.1 p. 269-277 Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v37n1/art15.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, L. (2003). La construcción de conceptos geográficos: un objetivo de la geografía escolar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, L. (2007). Una geografía escolar (in) visible. Desarrollo del pensamiento espacial desde la construcción de conceptos geográficos. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Calda | |
dc.identifier.citation | Sack, R. (1986). Human Territoriality: Its theory and history. Cambridge University Press. | |
dc.identifier.citation | Salmerón, H., Gutiérrez, C. y Salmerón, P. (2010). Influencia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la competencia para aprender a aprender en la infancia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 21(2) 308-319. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230785012 | |
dc.identifier.citation | Sánchez. S., & Díez, E. (2013). La Educación Inclusiva desde el Currículum: El Diseño Universal para el Aprendizaje. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad Universidad de Salamanca | |
dc.identifier.citation | Santiago, S. (s.f.). La comprensión de textos académicos en un contexto cooperativo guiado a través de la enseñanza recíprocra. Revista electrónica de investigación psicoeducativa N°53, 81. | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá. 2014. Recuperado de www.sedbogota.edu.co | |
dc.identifier.citation | SED Bogotá y CINEP. (2014). Módulo de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes. Obtenido de Unidad 2. Ciudadanía, sociedad y territorio: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_document acion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/03_ modulos_y_manuales_para_facilitadores_y_facilitadoras/05_modulo_unidad_2_ciudadan ia_sociedad_y_territorio.pdf | |
dc.identifier.citation | SENA (2005) Serie Documentos Laborales y Ocupacionales No. 1 Clasificación de Ocupaciones Parte 1, Marco Conceptual. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Shardakov, M. (1987). Desarrollo del pensamiento en el escolar. 1- 106. | |
dc.identifier.citation | Solé, I., & Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. El constructivismo en el aula. Disponible en: http://scholar.google.es/scholar?q=concepci%C3%B3n+constructivista+de+la+ense%C3%B1anza+y+el+aprendizaje+&hl=es&as_sdt=0,5&scilu=3,13800032877568787335:1&s cisig=AMstHGQAAAAAVU1utY72XaIp-18G4RDLZr-80mxeRZjr#. 14.03/2016 | |
dc.identifier.citation | Stainback, S. (1999). Aulas Inclusivas un nuevo modelo de enfocar y vivir el currículo. Narcea. S.A | |
dc.identifier.citation | Taborda, M. (2013). La emergencia de los nuevos saberes geográficos escolares: pensamientos visuales y narrativos. Revista Brasileira de Educação em Geografia, 3 (6), 124 – 141. | |
dc.identifier.citation | Torres, P. (2013). Procesos cognitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Recuperado de file:///C:/Users/mcrb0/Downloads/22-229-1-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Trujillo, M. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: Necesidad de un enfoque de la comprensión. Revista innovación Educativa. Vol 14. No. 64 p. 47-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf | |
dc.identifier.citation | Tuan, Y. (1974). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Columbia University Press | |
dc.identifier.citation | UNESCO (2004). Temario Abierto para la Educación Inclusiva. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001252/125237so.pdf | |
dc.identifier.citation | Universidad Autònoma Metropolitana. (s.f.). ¿Qué es un andamio cognitivo? Obtenido de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/miplan_impacto_actv_queesandamio. pdf | |
dc.identifier.citation | Valenzuela, E. (2010). Una alternativa para Enseñ-Arte la geografía. Revista Didáctica Geográfica, 11, Asociación de geógrafos españoles. 141 – 167 | |
dc.identifier.citation | Velasco, L. Ródenas, S. Vírseda, S. (2013). El informe Delors. Disponible en: http://svirseda.blogspot.com.co/2013/11/informe-delors.html. 10.05/2016 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29871 | |
dc.description | 370 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia que tiene la implementación de las estrategias de Aprendizaje Cooperativo (AC) y Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) para contribuir a una educación inclusiva de poblaciones diversas en la escuela. La investigación fue realizada en cuatro instituciones educativas distritales, con una muestra total de 123 estudiantes, que participaron en tres experiencias pedagógicas aplicadas en diferentes grados y direccionadas por componentes específicos enmarcados en diversas áreas, así: en grado segundo, encaminada en el desarrollo de competencias básicas; en grado tercero, centrada en el fortalecimiento de la comprensión lectora; y en grado octavo, enfocada en la construcción del concepto geográfico de Territorio. Este estudio contempló tres categorías centrales: Educación Inclusiva (Aprendizaje, Participación y Currículo Inclusivo), Estrategias de enseñanza (Aprendizaje Cooperativo y Diseño Universal del Aprendizaje), y Componente Específico (Competencias Básicas, Comprensión Lectora y Concepto Geográfico de Territorio); que fueron abordadas desde la perspectiva socioeducativa, bajo el diseño de Investigación Acción Educativa con enfoque cualitativo, desarrollada en tres fases: valoración inicial y final, implementación, análisis de resultados y discusión. Del mismo modo, la implementación en el aula se basó en la articulación de las dos estrategias de enseñanza a través de la identificación de sus elementos particulares, con el propósito de adecuarlos, ejecutarlos y potencializarlos en pro de una Educación Inclusiva, que además contribuya significativamente en el aprendizaje de cada componente específico. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aprendizaje abierto | |
dc.subject | Educación inclusiva | |
dc.subject | Educación primaria | |
dc.title | Aprendizaje cooperativo y diseño universal del aprendizaje como facilitadores de la educación inclusiva | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 263557 | |
dc.identifier.local | TE08919 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]