dc.contributor.advisor | Forero Gómez, Diana Paola | |
dc.contributor.author | Romero Sánchez, Gloria Nancy | |
dc.date.accessioned | 2017-02-20T15:28:12Z | |
dc.date.available | 2017-02-20T15:28:12Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2017-02-20 | |
dc.identifier.citation | Adell, J.-E. (1998). La música en la era digital. España: Milenio. | |
dc.identifier.citation | Aguilera, M. E., & Sosa Hernández, R. El análisis de una canción cubana es también una forma de
enseñar Idioma Español a estudiantes extrangeros. Matanzas: Universidad de Matanzas Camilo
Cienfuegos. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Bogotá. (2008). Decreto 330 de 2008. Bogotá: Alcaldía de Bogotá . | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Bogotá. (05 de 12 de 2012). http://concejodebogota.gov.co. Recuperado el 2014, de
http://concejodebogota.gov.co/concejo/site/artic/20121218/asocfile/20121218082244/acuerdo_505_1
2.pdf | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo 2008- 2012 Bogotá Positiva . Bogotá: Alcaldía de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016. Bogotá: Alcaldía de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). http://idrd.gov.co. Recuperado el 13 de Mayo de 2014, de
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/POLITICA_PUBLICA_DISCAPACIDAD.pdf | |
dc.identifier.citation | Antequera Maldonado, M., Bachiller Otero, B., Calderón Espinosa, M. T., Cruz García, A., Cruz García, P.
L., García Perales, F. J., y otros. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas
deapoyo educativo derivadas de la discapacidad intelectual. Andalucía: Junta de Andalucía, Consejería
de Educación, Dirección general de Participación y equidad en educación | |
dc.identifier.citation | Aznar, A., & González Castañón, D. (2007). ¿Son o se hacen? Buenos Aires: Noveduc. | |
dc.identifier.citation | Aznar, A., & González, D. (2007). ¿Son o se hacen? Buenos Aires: Noveduc. | |
dc.identifier.citation | Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile. | |
dc.identifier.citation | Beuchat. R., C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica
de Chile. | |
dc.identifier.citation | Blanco Melendez, R. (2009). Tesis Doctoral El pensamiento lógico desde la perspectiva de las
neurociencias cognitivas. 2009: Oviedo. | |
dc.identifier.citation | Bogotá, S. d. (2012). Resolución 2393 de 2012. Bogotá: Secretaría de Educación. | |
dc.identifier.citation | Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. (U.
Santiago, Trad.) Madrid: Consorcio Universitario para la educación inclusiva - Universidad autónoma de
Madrid . | |
dc.identifier.citation | Bravo, M. (2012). Nuestro camino al evaluar Alacima Evaluación sistemática y evaluadora de un
proyecto de reforma educativa. Reciento de Rio Piedras: Universidad de Puerto Rico. | |
dc.identifier.citation | Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Casado Muñoz, R., & Lezcano Barbero, F. Educación en la escuela inclusiva . Río de la Plata: Lumen. | |
dc.identifier.citation | Clemente Estevan, R. A. (2000). Desarrollo del Lenguaje. Barcelona: Ediciones Octaedro. | |
dc.identifier.citation | Colegio Bolivia IED. (2010). Propuesta educativa para niños, niñas, y jóvenes con discapacidad cognitiva
leve en el Colegio República de Bolivia. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Colegio República de Bolivia. (2013). Marco legal del Colegio República de Bolivia. Bogotá: Colegio . | |
dc.identifier.citation | Cómo pensamos. (1989). Madrid: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Corporación sindrome de Down. (2006). http://www.corporacionsindromededown.org. Recuperado el
12 de Mayo de 2014, de http://www.corporacionsindromededown.org/userfiles/Agendas%20PEI.pdf | |
dc.identifier.citation | Crespo, N., & Mangui, D. (2005). Propiedades cognitivas e intersubjetivas del la comprensión del
lenguaje oral Posibles elementos para un modelo. Signos , 269-285 | |
dc.identifier.citation | Cuellar, J. A., & Effio, M. S. (2010). Orientaciones pedagógias para la educación artística en básica y
media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Departamento Nacional de Planeación. (2005). Manual de oferta institucional del Gobierno Nacional
hacia las entidades territoriales. Bogotá: DNP. | |
dc.identifier.citation | Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Madrid: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Díaz Martínez, M. (2011). La producción de textos argumentativos ¿Cómoescriben los jóvenes de hoy?
Chia: Unisabana. | |
dc.identifier.citation | Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho: marco de
referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. 28-45. | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.citation | | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29735 | |
dc.description | 190 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá Colombia, con la participación de 13 estudiantes con discapacidad intelectual leve del grado noveno jornada tarde del Colegio Bolivia IED. El estudio diseñó, puso en práctica y evaluó una propuesta de trabajo en la clase de música,buscando desarrollar la escucha activa y el pensamiento, a través de la comprensión del contenido de canciones de la música actual. Se encontró como hallazgos significativos en esta investigación que los jóvenes en general están sometidos a la música que escuchan, sin ser una decisión voluntaria sino impuesta por la misma sociedad. Los estudiantes con discapacidad intelectual leve tienen conceptos definidos de qué es bueno y malo, permitiéndoles así comprender el contenido de la canción como algo inadecuado. A su vez se identificó, que realizan una escucha apreciativa, motivados por el goce y diversión sin un propósito. Se concluye que según el género de música y su contenido, aumenta significativamente el nivel de pensamiento en los estudiantes. Se desarrolló con un enfoque cualitativo y algunos elementos cuantitativos para un mejor análisis. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Personas con discapacidades mentales --
Rehabilitación | |
dc.subject | Musicoterapia | |
dc.subject | Pedagogía -- Pruebas de aptitud | |
dc.title | La comprensión de canciones: Una oportunidad para el desarrollo del pensamiento y la escucha activa en estudiantes con discapacidad intelectual | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 263311 | |
dc.identifier.local | TE08876 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |