dc.contributor.advisor | Martínez, José Andrés | |
dc.contributor.advisor | Ospina, Vivian | |
dc.contributor.author | Velandia Ravelo, Jaime | |
dc.date.accessioned | 2016-04-05T15:14:17Z | |
dc.date.available | 2016-04-05T15:14:17Z | |
dc.date.available | 2016 | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2016-04-05 | |
dc.identifier.citation | Aho, A. V. (1988). Estructura de datos y algoritmos. Addison-Wesley EE.UU.:
Iberoamericana. | |
dc.identifier.citation | Aho, A. V., Hopcroft, J. E., & Ullman, J. D. (1988). Estructura de datos y algoritmos.
Addison–Wesley EEUU: Iberoamerica | |
dc.identifier.citation | Aho, A. V., Hopcroft, J. E., & Ullman, J. D. (1988). Estructura de datos y algoritmos.
México, DF: Addison-Wesley Iberoamericana. | |
dc.identifier.citation | Aldana, J. W. (2011). Estrategia de aula para generar el aprendizaje significativo del
concepto de mol y desarrollar habilidades de pensamiento para la solución de
problemas en química. Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Allyn, Bacon. Celaya, R., Lozano, F., & Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en
profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior.
México: Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 48. | |
dc.identifier.citation | Aluja, T. (2001). La Minería de datos, entre la estadística y la inteligencia artificial. Cataluña
España: Universidad Politécnica de Cataluña. | |
dc.identifier.citation | Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata, 93. | |
dc.identifier.citation | Anderson, L. W. (2002). Curricular alignment: A re-examination. Theory into Practice,
[Alineación curricular: Un nuevo examen . Teoría a la Práctica ]. | |
dc.identifier.citation | Anderson, L. W., Krathwohl, D. R., & Bloom, B. S. (2001). A taxonomy for learning,
teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives [
Taxonomía para el aprendizaje , la enseñanza y la evaluación : Una revisión de la
taxono. | |
dc.identifier.citation | Arteaga, C., & Fabregat, R. (2002). Integración del aprendizaje individual y del colaborativo
en un sistema hipermedia adaptativo. JENUI, 2(2), 107-114 | |
dc.identifier.citation | Atkins, D. E., Seely Brown, J. & Hammond, A. L. (2007). A Review of the Open Educational
Resources (OER) Movement: Achievements, Challenges, and New Opportunities. [Una
revisión de los Recursos Educativos Abiertos (REA ) Movimiento: Logros, Desafíos y
Nuevas Oportunidades] | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. . (1976). Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | B.S., B. (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación. Marfil. | |
dc.identifier.citation | Baddeley, A. (1998). Recent developments in working memory. Current opinion in
neurobiology[Los acontecimientos recientes en la memoria de trabajo . La opinión
actual de la neurobiología],. 8(2), 234-238. | |
dc.identifier.citation | Baddeley, A. (2003). Working memory and language: An overview. Journal of communication
disorders [La memoria de trabajo y el lenguaje : [Una visión general de trastornos de
la comunicación]. 36(3), 189-208. | |
dc.identifier.citation | Baddeley, A. D. y Hitch, G. J. (1974). Working memory.[La memoria ejercitandose] (Vols.
Vol. 8 (pp. 47-90)). New York: Academic Press. | |
dc.identifier.citation | Bandura, A. (2004). Health promotion by social cognitive means. Health education &
behavior[Promoción de la salud por medio cognitivas sociales. La educación y el
comportamiento]. | |
dc.identifier.citation | Barragán, P. (2008). Una propuesta de incorporación de los estilos de aprendizaje a los
modelos de usuario en sistemas de enseñanza adaptativos. Madrid, España:
Universidad Autónoma de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Barragán, P. (2008). Una propuesta de incorporación de los estilos de aprendizaje a los
modelos de usuario en sistemas de enseñanza adaptativos.,. Madrid, España:
Universidad Autónoma de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Bartolomé, A. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior.
Pixel-Bit , no. 1, http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/n1art/art11.htm. | |
dc.identifier.citation | Barton, L. G. (1997). Quick flip questions for critical thinking [Preguntas rápidas para el
pensamiento crítico]. Edupress. | |
dc.identifier.citation | Bellman, R. E. (1978). La automatización de actividades que vinculamos con procesos de
pensamiento humano, actividades como la toma de decisión, resolución de problemas,
aprendizaje. | |
dc.identifier.citation | Beltrán, J. (1996). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis | |
dc.identifier.citation | Berlanga, A. (2006). Diseños instructivos adaptativos formación personalizada y reutilizable
en entornos educativos. Tesis doctoral. Salamanca, España. Recuperado de
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/21858/1/TD_Disenos%20instructivos.pdf | |
dc.identifier.citation | Biggs, J. ( 1979). Individual differences in study processes and the quality of learning
outcomes[Las diferencias individuales en los procesos de estudio y la calidad de los
resultados del aprendizaje]. Higher Educatión,8, pp. 381-394. | |
dc.identifier.citation | Biggs, J. (1978). Individual and group differences in study processes[Las diferencias
individuales y de grupo en los procesos de estudio]. British Journal of educational
psychology,48,pp.266-279. | |
dc.identifier.citation | Biggs, J. (1989). Approaches to the enhancemente of tertiary teaching. Higher educatión
Research and Development[Enfoques para la mejora de la enseñanza terciaria.
Educación Superior de Investigación y Desarrollo],8,1 pp. 7-25. | |
dc.identifier.citation | Biggs, J. B,. (1979). Individual differences in study processes and the quality of learning
outcomes.[Las diferencias individuales en los procesos de estudio y la calidad de los
resultados del aprendizaje .] (Vols. 8(4), 381-394.). Higher education,. | |
dc.identifier.citation | Biggs, J.B.& Telfer, R. (1981). The process of learning[El proceso de aprendizaje]. Australia:
Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives[Taxonomía de los objetivos
educativos]. Vol. 1: Cognitive domain. New York: McKay | |
dc.identifier.citation | Boss, S., & Krauss, J. (2007). Reinventing project-based learning[Reinventar el aprendizaje
basado en proyectos]. .
Botella, F., Lazcorreta, E., González, P., | |
dc.identifier.citation | Botella, F., Lazcorreta, E., González, P., Fernández-Caballero, A., & Gascueña, J. M. (2006 ).
Sistema adaptativo a la docencia y aprendizaje basado en practicas. XV Jornadas de
Ingeniería del Software y Bases de Datos JISBD. | |
dc.identifier.citation | Briones, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. | |
dc.identifier.citation | Brusilovsky, P. (1996). Methods and techniques of adaptive hypermedia. User modeling and
user-adapted interaction, [Métodos y técnicas de hipermedia adaptativo . Modelado de
usuario y la interacción - adaptado de usuario,]. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. . (2000). Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las
teleuniversidades, en ROSALES, C. (coord.) (2000): Innovación en la Universidad,
Santiago de Compostela,, 187-216. Madrid: NINO. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las
teleuniversidades, en ROSALES, C. (coord.) (2000): Innovación en la Universidad,
Santiago de Compostela,, 187-216. Madrid: NINO. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2005). Reflexiones sobre los nuevos escenarios tecnológicos y los nuevos modelos
de formación que generan. En J. Tejada y otros (Coord.),. (I. C. (409-420), Ed.)
Madrid: Tornapunta Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites
y posibilidades., 49(1), 32-61. Perspectiva Educacional. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites
y posibilidades., 49(1), 32-61. | |
dc.identifier.citation | Canclini, N. G. (1995). Consumidores y ciudadanos. : . México: Grijalbo. | |
dc.identifier.citation | Caridad M. y Moscoso P. . (1991 ). Los sistemas de hipertexto e hipermedios . Madrid: Ed.
Piramide. | |
dc.identifier.citation | Carretero, M. . (1999). Constructivismo y educación. México: Progreso. | |
dc.identifier.citation | Castillejo, J.L. (1987). Pedagogía Tecnológica. Barcelona.: CEAC. | |
dc.identifier.citation | Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. . | |
dc.identifier.citation | Choua, C.; Chanb, T. & Linc, C. . (2003). Redefining the learning companion: the past,
present, future of educational agents[ Redefiniendo el compañero de aprendizaje : el
pasado , presente y futuro de los agentes educativos] . Journal Computer & Education | |
dc.identifier.citation | Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Publicación digital. Eduteka. | |
dc.identifier.citation | Contijoch, E. M. (2006). Relación entre los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje
y aprendizaje autodirigido. Revista LEA (Lengua en aprendizaje autodirigido). Revista
eletrónica de la mediateca del CELE-UNAM. | |
dc.identifier.citation | D’Antoni, S. & Daniel, J. (2006). eLearning and Free Open Source Software: the Key to
Global Mass Higher Education?. [eLearning y los cursos abiertos gratuitos: la clave
para la Masa Mundial de Educación Superior]. Fuente recuperada el 14 de junio del
2014 en: http://www.col.org/resources/speddches/2006presentations/Pages/2006-01-
05.aspx. | |
dc.identifier.citation | Das, J. P., Kirby, J. R., & Jarman R. F. (1975). Simultaneous and successive syntheses: An
alternative model for cognitive abilities [Simultánea y sucesiva síntesis : Un modelo
alternativo para las habilidades cognitivas] (Vols. 82, 87–103). Psychological
Bulletin. | |
dc.identifier.citation | Delay, J. & Pichot, P. . (s.f.). Manual de psicología Pág. 211. Barcelona: 6ta edición Editorial
Toray- Masson S.A. | |
dc.identifier.citation | Delval, J. . (2007). Las estrategias de aprendizaje en la administración educativa. . Ed.
Cultura p.28. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. . (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHil | |
dc.identifier.citation | Díaz-Barriga F.& Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista (Vol. 2ª. ed.). México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Durall, E., Gros, B., Maina, M. F., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas
tecnológicas. educación superior en Iberoamérica 2012-2017 | |
dc.identifier.citation | Ericsson, K. A., & Simon, H. A. (1980). Verbal reports as data. Psychological review
[Reporte verbal como datos] (Vols. 87(3), 215). | |
dc.identifier.citation | Ericsson, K.A., & Lehmann, A.C. (1996). Expert and exceptional performance: Evidence on
maximal adaptations on task constraints [Expertos y excepcional rendimiento :
Evidencia sobre las adaptaciones máximas sobre las limitaciones de trabajo] | |
dc.identifier.citation | Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una
comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.
Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72. | |
dc.identifier.citation | Escoriza, J. (1996). Psicopedagogía del Lenguaje Escrito: la lectura. | |
dc.identifier.citation | Estallo, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios . Barcelona: Planeta. | |
dc.identifier.citation | Estallo, J. A. (1995). Los videojuegos: Juicios y prejuicios:. Planeta. | |
dc.identifier.citation | Felder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering
education[Estilos de aprendizaje y enseñanza en la educación en ingeniería].
Engineering education, 78(7), 674-681. | |
dc.identifier.citation | Felder, S. &. (1984). Índice de Estilos de Aprendizaje (ILS). | |
dc.identifier.citation | Feuerstein, R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive
modifiability[Enriquecimiento instrumental: Un programa de intervención para la
modificabilidad cognitiva]. . Univ Park Pr. | |
dc.identifier.citation | Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., & Campo, J.
D. (2011). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas
hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, . | |
dc.identifier.citation | Forés, A., & Ligioiz, M. (2009). Descubrir la neurodidáctica: Aprender desde, en y para la
vida. Barcelona: Editorial UOC. | |
dc.identifier.citation | Foulin, J. N., & Mouchon, S. (1998). Psychologie de l'éducation [Psicología de la educación].
Nathan. | |
dc.identifier.citation | Fowler, B. . (1996). Critical thinking across the curriculum project[El pensamiento crítico a
través del proyecto curricular]. Retrieved September, 28, 2008. | |
dc.identifier.citation | Fueyo,A. (1990). El fracaso escolar: entre la ideología y la impotencia. . Educadores. | |
dc.identifier.citation | Gagne, R. M. (1970). The conditions of learning [La condición del aprendizaje]. | |
dc.identifier.citation | Gallardo, M. S., & de Faría, L. P. (2006). Motivaciones sociales y rendimiento académico en
estudiantes de educación. Revista de Ciencias Sociales. | |
dc.identifier.citation | Garcia , O. & Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica
matemática. Tesis para obtener el grado de Magister. Universidad San Martin de
Porres, (Vols. p.63-93.). Lima: Perú. | |
dc.identifier.citation | Garcia, F., & Puello, P. D. (2014). Componente adaptativo para equilibrar estilos de
aprendizaje visual verbal, utilizando estrategias de aprendizaje en la plataforma
moodle. Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena. | |
dc.identifier.citation | Garcia, F.F. . (1997). La didáctica como aplicación metodológica. Con-Ciencia Social, 1997,
nº 1, p. 281-288. | |
dc.identifier.citation | García, J. R. F. . (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación
Democrática de personas adultas. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, (50), 27-44. | |
dc.identifier.citation | García, M. D. C. (2004). Validez de la evaluación del potencial de aprendizaje. (Vols. 16(2),
217-221). Psicothema,. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. . (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. . (1998). Inteligencias múltiples. . Paidós. | |
dc.identifier.citation | Gardner, M. P. (1985). Mood states and consumer behavior: A critical review[
comportamiento del consumidor a los estados de ánimo : una revisión crítica]. Journal
of Consumer research, 281-300. | |
dc.identifier.citation | Gaudioso, E. (2002). Contribuciones al Modelado del Usuario en Entornos Adaptativos de
Aprendizaje y Colaboración a través de Internet mediante técnicas de Aprendizaje
Automático. Tesis Doctora, Madrid (2002). Madrid. | |
dc.identifier.citation | Gaudioso, E. (2002). Contribuciones al Modelado del Usuario en Entornos Adaptativos de
Aprendizaje y Colaboración a través de Internet me | |
dc.identifier.citation | Gilar Corbi, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas: factores en el desarrollo inicial
de la competencia experta. | |
dc.identifier.citation | Gilbert, A. (1995). The Role of Intelligent agents in the Information Infrastructure [El papel
de los agentes inteligentes en la Infraestructura de Información .]. United States: IBM. | |
dc.identifier.citation | Gilbert, J. E., & Han, C. Y. (2002). Arthur: A personalized instructional system. Journal of
Computing in Higher Education,[ Arthur : Un sistema de instrucción personalizada.
Diario de Informática en la Educación Superior] 14(1), 113-129. | |
dc.identifier.citation | Glaser, R. (1985). All´s well that begins and ends with both knowledge and process: A reply to
Sternberg[Como comienza y terminan los procesos del conocimiento] (Vols. 40, 573-
575.). American Psychologist. | |
dc.identifier.citation | Gómez, M. J. A., & Jose, M. . (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. McGrawHil. | |
dc.identifier.citation | González, M. G., Rodríguez, A. G., Álvarez, L. Q., & Piverno, R. M. (2014). Aprender a
aprender para Ingenieros Industriales. Análisis teórico y resultados del diagnóstico.
Revista Referencia Pedagógica, 2(1), 16-29. | |
dc.identifier.citation | González, M. G., Rodríguez, A. G., Álvarez, L. Q., & Piverno, R. M. (2014). Aprender a
aprender para Ingenieros Industriales. Análisis teórico y resultados del diagnóstico. .
Revista Referencia Pedagógica, 2(1), 16-29. | |
dc.identifier.citation | González, R. González y Barca A. (s.f.). Psicología de la Instrucción, : (Vols. Vol. 4.89-132.).
Barcelona: Ediciones Universitarias de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Graf, S., Viola, S. R., Leo, T., & Kinshuk. (2007). In-depth analysis of the Felder-Silverman
learning style dimensions [El análisis en profundidad de las dimensiones de estilo de
aprendizaje Felder - Silverman . ] (Vols. 40(1), 79-93.). Journal of Research on
Technology in Education. | |
dc.identifier.citation | Gros, B. (2008). Juegos digitales y aprendizaje: Fronteras y limitaciones. Videojuego y
aprendizaje, 9-28 | |
dc.identifier.citation | Hauger, D., & Kock, M. (2007). State of the art of adaptivity in e-learning platforms.[Estado
del arte de la adaptatividad en e-learning]In AHinneburg (Ed.), LWA 007: Lernen -
Wissen –Adaption, Halle, Workshop Proceedings (pp. 355-360). Halle, Germany | |
dc.identifier.citation | Hernandez, R. (2006). Metodología de la investigación. México. | |
dc.identifier.citation | HERNÁNDEZ, R. G. (1997). . Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología
Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo.
México: Editado por. ILCE- OEA . | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., & Mendoza, C. P. . (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el
paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en
Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Un. | |
dc.identifier.citation | Hípola, P., & Vargas-Quesada, B. . (1999). Agentes inteligentes: definición y tipología: los
agentes de la información. El profesional de la información, (Vols. 8(4), 13-21.). | |
dc.identifier.citation | Honey, P.& Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles [El Manual de Estilo de
Aprendizaje]. | |
dc.identifier.citation | Howard C., W. (1982). Diccionario de Psicología. Edit. Fondo de cultura. | |
dc.identifier.citation | Huberman, S. (1996). Como aprenden los que enseñan: La formación de formadores. Buenos
Aires: Didáctica Aique. | |
dc.identifier.citation | Huerta, R. (2002). Los valores del arte en la enseñanza (Vol. 68). Universitat de València. | |
dc.identifier.citation | Inhelder, B. & Piaget, J. (1955). De la logique de l'énfant a la logique de l'adolescent [La
lógica del niño a la lógica del adolescente.]. Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Inhelder, B. y Piaget. J. (1967). La génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos
Aires: Guadalupe. | |
dc.identifier.citation | Jiménez S.& Ramos E. (2000). Agentes Inteligentes (Vols. ISSN: 1316-6239.). Caracas,
Venezuela: Universidad Central de Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Jiménez, S. y Ramos, E. (2002). Agentes Inteligentes. Lecturas en Ciencias de la
Computación. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Johnson W.L, Rickel J.W. & Lester J.C. (2000). Animated Pedagogical Agents: Face-to-Face
Interaction in Interactive Learning Environments, [Agentes pedagógicos animados: la
interacción cara a cara en ambientes interactivos de aprendizaje]], International . | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D., & Land, S. (2012). Theoretical foundations of learning
environments[Fundamentos teóricos de los entornos de aprendizaje .]. Routledge | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D., Mayes, T., & McAleese, R.A. (1993). Manifesto for a constructivist approach to
uses of technology in higher education. In Designing environments for constructive
learning[Un manifiesto de un enfoque constructivista a los usos de la tecnología | |
dc.identifier.citation | Joyanes, A.L. (2008). Fundamentos de programación, algoritmos y estructura de datos.
México: McGraw-Hill, Cuarta Edición | |
dc.identifier.citation | Kaeefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style [Perfilado y utilización de Estilo de
Aprendizaje] (Vol. p. 48.). Virginia: NASSP. | |
dc.identifier.citation | Kendall, K. E., & Kendall, J. E. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. (6ª ed.). México. | |
dc.identifier.citation | Kolb D. A. (1984). Experiential Learning. Experience as the Source of Learning and
Development [Aprendizaje Experiencial . La experiencia como fuente de aprendizaje y
desarrollo ,]. Prentice-Hall. | |
dc.identifier.citation | Krathwohl, D. R. (2002). A revision of Bloom's taxonomy: An overview. Theory into
practice[Una revisión de la taxonomía de Bloom : Una visión general . Teoría a la
práctica ,], 41(4), 212-218. | |
dc.identifier.citation | León, Y. D. V. R., & Carrillo, J. A. O. (2012). Diagnóstico del estilo de aprendizaje
predominante basado en minería de datos y el modelo de Felder: aplicaciones al
Elearnig 3.0. In Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias:[V Congreso
Mundia. | |
dc.identifier.citation | Livesay, G., Dee, K., Nauman, E. & Hites, L. (2002). Engineering student learning styles: a
statistical analysis using Felder’s Index of Learning Styles[Estudiante de Ingeniería de
los estilos de aprendizaje : un análisis estadístico utilizando Índice de Estilos de
Aprendizaje de Felder]. Montreal. | |
dc.identifier.citation | Loboda, T. and Brusilovsky, P. (2010). User-Adaptive Explanatory Program Visualization:
Evaluation and Insights from Eye Movements. User Modeling and User-Adapted
Interaction[Visualización Programa explicatorio adaptatividad-usuario: Evaluación y
Perspecti. | |
dc.identifier.citation | Mac Gaul de Jorge, M., & López, M. F. (2011). Sistemas de numeración: una metodología de
enseñanza basada en el enfoque algorítmico. In VI Congreso de Tecnología en
Educación y Educación en Tecnología. | |
dc.identifier.citation | Mayer, R. (1983). Thinking, problem solving and cognition[Pensamiento, resolución de
problemas y la cognición].Nueva York: W. H. Freeman and Co | |
dc.identifier.citation | MEN. (2003). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2005). Ministerio de educación Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2006). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Mergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de
Saskatchewan, Canadá.[Documento en línea] www. usask. | |
dc.identifier.citation | Moret, C. & Díaz, M.A. (2009). Unidad de Investigación en Educación Matemática
(UIEMAT). Universidad de Carabobo Valencia | |
dc.identifier.citation | Municio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del
conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata | |
dc.identifier.citation | Murillo, M. F. Z. (2013). Diseño de Elecciones colectivas y Agregación de Preferencias: Del
Miedo y la Retórica a la Teoría de Juegos y el Neuromarketing. Via Inveniendi Et
Iudicandi, 8(2). | |
dc.identifier.citation | Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. | |
dc.identifier.citation | Nisbet, J., & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. | |
dc.identifier.citation | Novak, J.D. ( 2002). Meaninful learning: the essential factor for conceptual change in limited
or inappropriate propositional hierarchies leading to empowerment of learners.
[Aprendizaje meaninful : el factor esencial para el cambio conceptual en oro limitada
jerarquías pro] (Vols. 86(4), 548-571. ). Sci-ence Education. | |
dc.identifier.citation | Pamela, G. (1990). Learning styles and cultura: a practical application,[Estilos y cultura de
aprendizaje: una aplicación práctica] (Vols. Notes on literacy 62: |1-14.). | |
dc.identifier.citation | Peña, C. I., Marzo, J. L., De la Rosa, J. L., & Fabregat, R. (2002). Un sistema de tutoría
inteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje. España: Universitat de
Girona | |
dc.identifier.citation | Pérez Pérez, I. (2010). Análisis del desempeño de los estudiantes en el diseño y construcción
de algoritmos secuenciales, selectivos e iterativos. | |
dc.identifier.citation | Pérez, I. (2010). Análisis del desempeño de los estudiantes en el diseño y construcción de
algoritmos secuenciales, selectivos e iterativos. | |
dc.identifier.citation | Pérez, T. A., Serrano, J. G., Pietro, R. L., González, A., & Zorita, J. Á. V. (2001). Hipermedia,
Adaptación, Constructivismo e Instructivismo. Inteligencia Artificial, Revista
Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 5(12), 29-38. | |
dc.identifier.citation | Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una
experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. Referencia a
Creswell (2008) | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1985). Psicología y epistemología. Planeta-De Agostini. | |
dc.identifier.citation | Pilonieta, G. (2005). Ponencia: Pedagogías de la Esperanza, La Modificabilidad Estructual
Cognitiva, El Aprendizaje Experiencial. Consultado en junio 15 del 2015 en. | |
dc.identifier.citation | Pink, D.H. (2008). Una nueva mente.Barcelona: Kantolla. | |
dc.identifier.citation | Pozo, J. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana. | |
dc.identifier.citation | Puig, S. (2003). Niveles de desempeño cognitivo. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. | |
dc.identifier.citation | Q., B. I. (1985). A triarchic theory of human intelligence [Una teoría triárquica de la
inteligencia humana]. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.identifier.citation | R.S., S. (1999). Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, M. S. & Burgos, J. V. (2011). Transformando ambientes de aprendizaje en
educación básica con recursos educativos abiertos Disponible en
http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/393. México: editorial digital. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, M. S., & Burgos, J. V. (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración,
y movilización de recursos educativos abiertos. eBook]. México: Lulú editorial digital,
Disponible en: catedra. ruv. itesm. mx/handle/987654321/564. | |
dc.identifier.citation | Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el
proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 6. | |
dc.identifier.citation | Reyes, S. L. (2004). El bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una
aproximación a sus causas. Revista Theorethikos [revista en Internet]. | |
dc.identifier.citation | Rosales, P. (2005). Teorías del aprendizaje, Texto guía del programa de Magíster en
educación. Universidad de la Republica. | |
dc.identifier.citation | Rosselli, M., Jurado, M. B., & Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida.
Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46. . | |
dc.identifier.citation | Rubio, F.R. & Lopez M.J. . (1996). Control Adaptativo y Robusto. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla | |
dc.identifier.citation | Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. | |
dc.identifier.citation | Ryokai, K., Vaucelle, C., & Cassell, J. (2002). Literacy Learning by Storytelling with a Virtual
Peer[Aprendizaje Alfabetización por Cuentacuentos con un compañero virtual].
Documento presentado en In Proceedings of Computer Support for Collaborative Lea. | |
dc.identifier.citation | Saiz, C., & Rivas, S. F. (2012). Evaluation of the Ardesos Programs: An Initiative to Improve
Critical Thinking Skills[Evaluación de los Programas Ardesos: una iniciativa para
mejorar las habilidades de pensamiento crítico]. Journal of the Scholarship of . | |
dc.identifier.citation | Salas, R. S. (2003). La identificación de necesidades de aprendizaje. Educación Médica
Superior, 17(1), 25-38. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. (1998). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la
investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-
122. | |
dc.identifier.citation | Sánchez A. & Ángeles, M. (1996). Programación estructurada y fundamentos de
programación (1.ª edición). McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, M. (1984). Habilidades para pensar: un currículum para desarrollarlas. Caracas:
Universidad Metropolitana-Dividendo para la Comunidad. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, M. (1991). Developing Thinking Skills. En A., Costa (Ed.), Developing minds: A
resource book for teaching thinking. (Vol. 2, pp. 101-106). Alexandria, VA:
Association for Supervision and Curriculum Development . | |
dc.identifier.citation | Sánchez, M. (1992). Programa Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación 5 (2), 207-236. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades
del pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Consultado el
2 de julio 2015 en http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html. | |
dc.identifier.citation | Sandín, M. (2006). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. I
Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación. Barquisimento,
Venezuela: Educare. | |
dc.identifier.citation | Schmidt, J. (2007). Recursos educativos abiertos: estrategia para apertura y desarrollo social
de la educación superior. Portal GUNI. Disponible en: http://www.guni–
rmies.net/news/detail.php?id=1106. | |
dc.identifier.citation | Senn, J. A. (1996). Análisis y Diseño de sistemas. México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Silberschatz, A., Korth, H., & Sudarshan, S. (2002). Fundamentos de Bases de Datos (Vol.
cuarta edición). Mc Graw Hill Interamericana de España. | |
dc.identifier.citation | Simon, H. (1979). Models of thought[Modelos de pensamiento](Vol. 1). New Haven, CT: Yale
University Press. | |
dc.identifier.citation | Simon, H. (1979). Models of thought[Modelos de pensamiento] (Vol. Vol. 1). New Haven. | |
dc.identifier.citation | Simon, H. (1985). Information-processing, theory of human problem solving[Procesando
Información, la teoría de resolución de problemas humanos]. En A. M. Aitkenhead y J.
M. Slack (Eds.), Issues in Cognitive Modeling (pp. 253-278). Hillsdale, NJ: Lawrence . | |
dc.identifier.citation | Solomon, G., & Schrum, L. (2007). Web 2.0: New tools, new schools[Web 2.0: Nuevas
herramientas, nuevas escuelas]. ISTE (Interntl Soc Tech Educ | |
dc.identifier.citation | Sommerville, I., & Galipienso, M. I. A. (2005). Ingeniería del software. Pearson Educación
Specht, M., Weber, G., Heitmeyer, S., & Schöch, V. (1997, June). AST: adaptive
WWW-courseware for statistics. In Proceedings of Workshop" Adaptive Systems and
User . | |
dc.identifier.citation | Sternberg, R. (1987). Intelligence applied. Understanding and increasing your intellectual
skills[Inteligencia aplicada. La comprensión y el aumento de sus habilidades
intelectuales]. Nueva York: W. H. Freeman and Co. . | |
dc.identifier.citation | Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. CUP Archive. | |
dc.identifier.citation | Sternberg, R. J. (1988). The triarchic mind: A new theory of human intelligence [La mente
triárquica : Una nueva teoría de la inteligencia humana]. New York. | |
dc.identifier.citation | Swassing, R.,Barbe W. & Milone, M. (1979). Teaching Through Modality Strengths:
Concepts and Practices. [Enseñar a través de Fortalezas Modalidad: Conceptos y
Prácticas .]. N.Y: Zaner-Bloser, Inc. | |
dc.identifier.citation | Talavera, M. C., Torres, J., Perera, V., Ballesteros, M. & García, C. . (2001). Estilos de
aprendizaje y diseño de entornos de teleformación. Comunicación presentada | |
dc.identifier.citation | Torres, T. (2003). ¿ La mejor estrategia docente?. In (Vols. 009-24). Educar. | |
dc.identifier.citation | Tremblay, P. F., & Gardner, R. C. (1995). Expanding the motivation construct in language
learning[expandiendo la construcción motivacional en el aprendizaje de idiomas]. The
Modern Language Journal, 79(4), 505-518. | |
dc.identifier.citation | Trenor, L. & otros. (1987). Educación cognitiva para escolares. Valencia España: Conselleria
de Cultura, Educación y ciencia | |
dc.identifier.citation | Vargas, E., & Arbeláez, C. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición.
Revista de Ciencias Humanas UTP, 28, 161-170. | |
dc.identifier.citation | Ventura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje. In III Congreso Internacional de Investigación
de la Facultad de Psicología (La Plata, 2011). | |
dc.identifier.citation | Verdera, J. C. (2007). La educación cívica como pedagogía de la aliedad en una sociedad
justa: la positivización del estado en Jose Luis López-Aranguren. Bordón: Revista de
pedagogía, 59(4), 673-683. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 159-178).
M. Cole . Barcelona: Crítica. | |
dc.identifier.citation | Villarreal, G. (2003). Agente s Inteligentes en Educación. Edutec. Revista Electrónica . | |
dc.identifier.citation | Whitfield, A.K. y otros. (2007). Programming, disciplines and methods adopted at Liverpool
Hope University,[Programación, disciplinas y métodos adoptados en la Universidad
de Liverpool Hope] (Vols. Volume 6 Issue 4,[ISSN: 1473-7507]). Liverpool | |
dc.identifier.citation | Zoller, Nickerson, Shannon y Allen. En: Beltrán, M. Castillo, N. & Torres, M. (2009).
Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación
media a través del test hctaes. Bogotá: Revista del Instituto de Estudios en Educación . | |
dc.identifier.citation | Zuluaga, O. L. ( 1987). Pedagogía e Historia . (Vol. p. 218). Bogotá: Ediciones Foro. | |
dc.identifier.citation | Zywno, M. S. . (2003). A contribution to validation of scoremeaning for FelderSoloman'sIndex of Learning Styles [Una contribución a la validación de scoremeaning
de Felder - Soloman'sIndex de estilos de aprendizaje]. EE.UU: Proceedings of the
2003 American Society for Engineering Education Annual Conference & Exposition. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/22992 | |
dc.description | 299 Páginas incluye diagramas. | |
dc.description.abstract | El propósito del presente documento es describir el resultado del proyecto de investigación que tuvo como finalidad analizar la posible influencia de un Recurso Educativo Digital Adaptativo (REDA), apoyado en un Sistema Hipermedia Adaptativo (SHA), en el fortalecimiento del desarrollo de las habilidades cognitivas para el mejoramiento del pensamiento algorítmico de estudiantes de octavo grado de educación media de la Institución Educativa Distrital (IED) República Dominicana en el año 2014. A partir de las deficiencias en el desarrollo de procesos de razonamiento lógico en la elaboración de diagramas de flujo de algoritmos surge la necesidad de crear estrategias para fortalecer el uso de las habilidades cognitivas en los alumnos con el uso de un REDA que a partir del juego facilite el proceso de mejoramiento. Se utilizó un diseño metodológico cualitativo con estrategia secuencial exploratoria. Se soportó la investigación en las teorías de aprendizaje de Bloom y su definición de las tres dimensiones del proceso de aprendizaje. Los resultados mostraron que caracterizar los alumnos a partir de los estilos de aprendizaje es la forma más óptima de interactuar con sus habilidades cognitivas. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnología de la información -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología educativa -- Colombia | |
dc.subject | Cognición | |
dc.title | Mejoras en habilidades cognitivas con el apoyo de un recurso educativo digital adaptativo | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 261786 | |
dc.identifier.local | TE08140 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | |