Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez, José Andrés
dc.contributor.advisorOspina, Vivian
dc.contributor.authorVelandia Ravelo, Jaime
dc.date.accessioned2016-04-05T15:14:17Z
dc.date.available2016-04-05T15:14:17Z
dc.date.available2016
dc.date.created2015
dc.date.issued2016-04-05
dc.identifier.citationAho, A. V. (1988). Estructura de datos y algoritmos. Addison-Wesley EE.UU.: Iberoamericana.
dc.identifier.citationAho, A. V., Hopcroft, J. E., & Ullman, J. D. (1988). Estructura de datos y algoritmos. Addison–Wesley EEUU: Iberoamerica
dc.identifier.citationAho, A. V., Hopcroft, J. E., & Ullman, J. D. (1988). Estructura de datos y algoritmos. México, DF: Addison-Wesley Iberoamericana.
dc.identifier.citationAldana, J. W. (2011). Estrategia de aula para generar el aprendizaje significativo del concepto de mol y desarrollar habilidades de pensamiento para la solución de problemas en química. Bogotá Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationAllyn, Bacon. Celaya, R., Lozano, F., & Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. México: Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 48.
dc.identifier.citationAluja, T. (2001). La Minería de datos, entre la estadística y la inteligencia artificial. Cataluña España: Universidad Politécnica de Cataluña.
dc.identifier.citationAnder-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata, 93.
dc.identifier.citationAnderson, L. W. (2002). Curricular alignment: A re-examination. Theory into Practice, [Alineación curricular: Un nuevo examen . Teoría a la Práctica ].
dc.identifier.citationAnderson, L. W., Krathwohl, D. R., & Bloom, B. S. (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: A revision of Bloom's taxonomy of educational objectives [ Taxonomía para el aprendizaje , la enseñanza y la evaluación : Una revisión de la taxono.
dc.identifier.citationArteaga, C., & Fabregat, R. (2002). Integración del aprendizaje individual y del colaborativo en un sistema hipermedia adaptativo. JENUI, 2(2), 107-114
dc.identifier.citationAtkins, D. E., Seely Brown, J. & Hammond, A. L. (2007). A Review of the Open Educational Resources (OER) Movement: Achievements, Challenges, and New Opportunities. [Una revisión de los Recursos Educativos Abiertos (REA ) Movimiento: Logros, Desafíos y Nuevas Oportunidades]
dc.identifier.citationAusubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. . (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas.
dc.identifier.citationB.S., B. (1979). Taxonomía de los objetivos de la educación. Marfil.
dc.identifier.citationBaddeley, A. (1998). Recent developments in working memory. Current opinion in neurobiology[Los acontecimientos recientes en la memoria de trabajo . La opinión actual de la neurobiología],. 8(2), 234-238.
dc.identifier.citationBaddeley, A. (2003). Working memory and language: An overview. Journal of communication disorders [La memoria de trabajo y el lenguaje : [Una visión general de trastornos de la comunicación]. 36(3), 189-208.
dc.identifier.citationBaddeley, A. D. y Hitch, G. J. (1974). Working memory.[La memoria ejercitandose] (Vols. Vol. 8 (pp. 47-90)). New York: Academic Press.
dc.identifier.citationBandura, A. (2004). Health promotion by social cognitive means. Health education & behavior[Promoción de la salud por medio cognitivas sociales. La educación y el comportamiento].
dc.identifier.citationBarragán, P. (2008). Una propuesta de incorporación de los estilos de aprendizaje a los modelos de usuario en sistemas de enseñanza adaptativos. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.identifier.citationBarragán, P. (2008). Una propuesta de incorporación de los estilos de aprendizaje a los modelos de usuario en sistemas de enseñanza adaptativos.,. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.
dc.identifier.citationBartolomé, A. (1994). Multimedia interactivo y sus posibilidades en educación superior. Pixel-Bit , no. 1, http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n1/n1art/art11.htm.
dc.identifier.citationBarton, L. G. (1997). Quick flip questions for critical thinking [Preguntas rápidas para el pensamiento crítico]. Edupress.
dc.identifier.citationBellman, R. E. (1978). La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la toma de decisión, resolución de problemas, aprendizaje.
dc.identifier.citationBeltrán, J. (1996). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis
dc.identifier.citationBerlanga, A. (2006). Diseños instructivos adaptativos formación personalizada y reutilizable en entornos educativos. Tesis doctoral. Salamanca, España. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/21858/1/TD_Disenos%20instructivos.pdf
dc.identifier.citationBiggs, J. ( 1979). Individual differences in study processes and the quality of learning outcomes[Las diferencias individuales en los procesos de estudio y la calidad de los resultados del aprendizaje]. Higher Educatión,8, pp. 381-394.
dc.identifier.citationBiggs, J. (1978). Individual and group differences in study processes[Las diferencias individuales y de grupo en los procesos de estudio]. British Journal of educational psychology,48,pp.266-279.
dc.identifier.citationBiggs, J. (1989). Approaches to the enhancemente of tertiary teaching. Higher educatión Research and Development[Enfoques para la mejora de la enseñanza terciaria. Educación Superior de Investigación y Desarrollo],8,1 pp. 7-25.
dc.identifier.citationBiggs, J. B,. (1979). Individual differences in study processes and the quality of learning outcomes.[Las diferencias individuales en los procesos de estudio y la calidad de los resultados del aprendizaje .] (Vols. 8(4), 381-394.). Higher education,.
dc.identifier.citationBiggs, J.B.& Telfer, R. (1981). The process of learning[El proceso de aprendizaje]. Australia: Prentice Hall.
dc.identifier.citationBloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives[Taxonomía de los objetivos educativos]. Vol. 1: Cognitive domain. New York: McKay
dc.identifier.citationBoss, S., & Krauss, J. (2007). Reinventing project-based learning[Reinventar el aprendizaje basado en proyectos]. . Botella, F., Lazcorreta, E., González, P.,
dc.identifier.citationBotella, F., Lazcorreta, E., González, P., Fernández-Caballero, A., & Gascueña, J. M. (2006 ). Sistema adaptativo a la docencia y aprendizaje basado en practicas. XV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos JISBD.
dc.identifier.citationBriones, G. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.
dc.identifier.citationBrusilovsky, P. (1996). Methods and techniques of adaptive hypermedia. User modeling and user-adapted interaction, [Métodos y técnicas de hipermedia adaptativo . Modelado de usuario y la interacción - adaptado de usuario,].
dc.identifier.citationCabero, J. . (2000). Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las teleuniversidades, en ROSALES, C. (coord.) (2000): Innovación en la Universidad, Santiago de Compostela,, 187-216. Madrid: NINO.
dc.identifier.citationCabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las teleuniversidades, en ROSALES, C. (coord.) (2000): Innovación en la Universidad, Santiago de Compostela,, 187-216. Madrid: NINO.
dc.identifier.citationCabero, J. (2005). Reflexiones sobre los nuevos escenarios tecnológicos y los nuevos modelos de formación que generan. En J. Tejada y otros (Coord.),. (I. C. (409-420), Ed.) Madrid: Tornapunta Ediciones.
dc.identifier.citationCabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades., 49(1), 32-61. Perspectiva Educacional.
dc.identifier.citationCabero, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades., 49(1), 32-61.
dc.identifier.citationCanclini, N. G. (1995). Consumidores y ciudadanos. : . México: Grijalbo.
dc.identifier.citationCaridad M. y Moscoso P. . (1991 ). Los sistemas de hipertexto e hipermedios . Madrid: Ed. Piramide.
dc.identifier.citationCarretero, M. . (1999). Constructivismo y educación. México: Progreso.
dc.identifier.citationCastillejo, J.L. (1987). Pedagogía Tecnológica. Barcelona.: CEAC.
dc.identifier.citationCazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. .
dc.identifier.citationChoua, C.; Chanb, T. & Linc, C. . (2003). Redefining the learning companion: the past, present, future of educational agents[ Redefiniendo el compañero de aprendizaje : el pasado , presente y futuro de los agentes educativos] . Journal Computer & Education
dc.identifier.citationChurches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Publicación digital. Eduteka.
dc.identifier.citationContijoch, E. M. (2006). Relación entre los estilos de aprendizaje, estrategias de aprendizaje y aprendizaje autodirigido. Revista LEA (Lengua en aprendizaje autodirigido). Revista eletrónica de la mediateca del CELE-UNAM.
dc.identifier.citationD’Antoni, S. & Daniel, J. (2006). eLearning and Free Open Source Software: the Key to Global Mass Higher Education?. [eLearning y los cursos abiertos gratuitos: la clave para la Masa Mundial de Educación Superior]. Fuente recuperada el 14 de junio del 2014 en: http://www.col.org/resources/speddches/2006presentations/Pages/2006-01- 05.aspx.
dc.identifier.citationDas, J. P., Kirby, J. R., & Jarman R. F. (1975). Simultaneous and successive syntheses: An alternative model for cognitive abilities [Simultánea y sucesiva síntesis : Un modelo alternativo para las habilidades cognitivas] (Vols. 82, 87–103). Psychological Bulletin.
dc.identifier.citationDelay, J. & Pichot, P. . (s.f.). Manual de psicología Pág. 211. Barcelona: 6ta edición Editorial Toray- Masson S.A.
dc.identifier.citationDelval, J. . (2007). Las estrategias de aprendizaje en la administración educativa. . Ed. Cultura p.28.
dc.identifier.citationDíaz, F. . (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHil
dc.identifier.citationDíaz-Barriga F.& Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (Vol. 2ª. ed.). México: McGraw Hill.
dc.identifier.citationDurall, E., Gros, B., Maina, M. F., Johnson, L., & Adams, S. (2012). Perspectivas tecnológicas. educación superior en Iberoamérica 2012-2017
dc.identifier.citationEricsson, K. A., & Simon, H. A. (1980). Verbal reports as data. Psychological review [Reporte verbal como datos] (Vols. 87(3), 215).
dc.identifier.citationEricsson, K.A., & Lehmann, A.C. (1996). Expert and exceptional performance: Evidence on maximal adaptations on task constraints [Expertos y excepcional rendimiento : Evidencia sobre las adaptaciones máximas sobre las limitaciones de trabajo]
dc.identifier.citationErtmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.
dc.identifier.citationEscoriza, J. (1996). Psicopedagogía del Lenguaje Escrito: la lectura.
dc.identifier.citationEstallo, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios . Barcelona: Planeta.
dc.identifier.citationEstallo, J. A. (1995). Los videojuegos: Juicios y prejuicios:. Planeta.
dc.identifier.citationFelder, R. M., & Silverman, L. K. (1988). Learning and teaching styles in engineering education[Estilos de aprendizaje y enseñanza en la educación en ingeniería]. Engineering education, 78(7), 674-681.
dc.identifier.citationFelder, S. &. (1984). Índice de Estilos de Aprendizaje (ILS).
dc.identifier.citationFeuerstein, R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability[Enriquecimiento instrumental: Un programa de intervención para la modificabilidad cognitiva]. . Univ Park Pr.
dc.identifier.citationFontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., & Campo, J. D. (2011). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, .
dc.identifier.citationForés, A., & Ligioiz, M. (2009). Descubrir la neurodidáctica: Aprender desde, en y para la vida. Barcelona: Editorial UOC.
dc.identifier.citationFoulin, J. N., & Mouchon, S. (1998). Psychologie de l'éducation [Psicología de la educación]. Nathan.
dc.identifier.citationFowler, B. . (1996). Critical thinking across the curriculum project[El pensamiento crítico a través del proyecto curricular]. Retrieved September, 28, 2008.
dc.identifier.citationFueyo,A. (1990). El fracaso escolar: entre la ideología y la impotencia. . Educadores.
dc.identifier.citationGagne, R. M. (1970). The conditions of learning [La condición del aprendizaje].
dc.identifier.citationGallardo, M. S., & de Faría, L. P. (2006). Motivaciones sociales y rendimiento académico en estudiantes de educación. Revista de Ciencias Sociales.
dc.identifier.citationGarcia , O. & Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para obtener el grado de Magister. Universidad San Martin de Porres, (Vols. p.63-93.). Lima: Perú.
dc.identifier.citationGarcia, F., & Puello, P. D. (2014). Componente adaptativo para equilibrar estilos de aprendizaje visual verbal, utilizando estrategias de aprendizaje en la plataforma moodle. Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena.
dc.identifier.citationGarcia, F.F. . (1997). La didáctica como aplicación metodológica. Con-Ciencia Social, 1997, nº 1, p. 281-288.
dc.identifier.citationGarcía, J. R. F. . (2004). La Pedagogía de la Autonomía de Freire y la Educación Democrática de personas adultas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (50), 27-44.
dc.identifier.citationGarcía, M. D. C. (2004). Validez de la evaluación del potencial de aprendizaje. (Vols. 16(2), 217-221). Psicothema,.
dc.identifier.citationGardner, H. . (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica.
dc.identifier.citationGardner, H. . (1998). Inteligencias múltiples. . Paidós.
dc.identifier.citationGardner, M. P. (1985). Mood states and consumer behavior: A critical review[ comportamiento del consumidor a los estados de ánimo : una revisión crítica]. Journal of Consumer research, 281-300.
dc.identifier.citationGaudioso, E. (2002). Contribuciones al Modelado del Usuario en Entornos Adaptativos de Aprendizaje y Colaboración a través de Internet mediante técnicas de Aprendizaje Automático. Tesis Doctora, Madrid (2002). Madrid.
dc.identifier.citationGaudioso, E. (2002). Contribuciones al Modelado del Usuario en Entornos Adaptativos de Aprendizaje y Colaboración a través de Internet me
dc.identifier.citationGilar Corbi, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas: factores en el desarrollo inicial de la competencia experta.
dc.identifier.citationGilbert, A. (1995). The Role of Intelligent agents in the Information Infrastructure [El papel de los agentes inteligentes en la Infraestructura de Información .]. United States: IBM.
dc.identifier.citationGilbert, J. E., & Han, C. Y. (2002). Arthur: A personalized instructional system. Journal of Computing in Higher Education,[ Arthur : Un sistema de instrucción personalizada. Diario de Informática en la Educación Superior] 14(1), 113-129.
dc.identifier.citationGlaser, R. (1985). All´s well that begins and ends with both knowledge and process: A reply to Sternberg[Como comienza y terminan los procesos del conocimiento] (Vols. 40, 573- 575.). American Psychologist.
dc.identifier.citationGómez, M. J. A., & Jose, M. . (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. McGrawHil.
dc.identifier.citationGonzález, M. G., Rodríguez, A. G., Álvarez, L. Q., & Piverno, R. M. (2014). Aprender a aprender para Ingenieros Industriales. Análisis teórico y resultados del diagnóstico. Revista Referencia Pedagógica, 2(1), 16-29.
dc.identifier.citationGonzález, M. G., Rodríguez, A. G., Álvarez, L. Q., & Piverno, R. M. (2014). Aprender a aprender para Ingenieros Industriales. Análisis teórico y resultados del diagnóstico. . Revista Referencia Pedagógica, 2(1), 16-29.
dc.identifier.citationGonzález, R. González y Barca A. (s.f.). Psicología de la Instrucción, : (Vols. Vol. 4.89-132.). Barcelona: Ediciones Universitarias de Barcelona.
dc.identifier.citationGraf, S., Viola, S. R., Leo, T., & Kinshuk. (2007). In-depth analysis of the Felder-Silverman learning style dimensions [El análisis en profundidad de las dimensiones de estilo de aprendizaje Felder - Silverman . ] (Vols. 40(1), 79-93.). Journal of Research on Technology in Education.
dc.identifier.citationGros, B. (2008). Juegos digitales y aprendizaje: Fronteras y limitaciones. Videojuego y aprendizaje, 9-28
dc.identifier.citationHauger, D., & Kock, M. (2007). State of the art of adaptivity in e-learning platforms.[Estado del arte de la adaptatividad en e-learning]In AHinneburg (Ed.), LWA 007: Lernen - Wissen –Adaption, Halle, Workshop Proceedings (pp. 355-360). Halle, Germany
dc.identifier.citationHernandez, R. (2006). Metodología de la investigación. México.
dc.identifier.citationHERNÁNDEZ, R. G. (1997). . Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por. ILCE- OEA .
dc.identifier.citationHernández, R., & Mendoza, C. P. . (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. In JL Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, AC y la Un.
dc.identifier.citationHípola, P., & Vargas-Quesada, B. . (1999). Agentes inteligentes: definición y tipología: los agentes de la información. El profesional de la información, (Vols. 8(4), 13-21.).
dc.identifier.citationHoney, P.& Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles [El Manual de Estilo de Aprendizaje].
dc.identifier.citationHoward C., W. (1982). Diccionario de Psicología. Edit. Fondo de cultura.
dc.identifier.citationHuberman, S. (1996). Como aprenden los que enseñan: La formación de formadores. Buenos Aires: Didáctica Aique.
dc.identifier.citationHuerta, R. (2002). Los valores del arte en la enseñanza (Vol. 68). Universitat de València.
dc.identifier.citationInhelder, B. & Piaget, J. (1955). De la logique de l'énfant a la logique de l'adolescent [La lógica del niño a la lógica del adolescente.]. Buenos Aires.
dc.identifier.citationInhelder, B. y Piaget. J. (1967). La génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Guadalupe.
dc.identifier.citationJiménez S.& Ramos E. (2000). Agentes Inteligentes (Vols. ISSN: 1316-6239.). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
dc.identifier.citationJiménez, S. y Ramos, E. (2002). Agentes Inteligentes. Lecturas en Ciencias de la Computación. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
dc.identifier.citationJohnson W.L, Rickel J.W. & Lester J.C. (2000). Animated Pedagogical Agents: Face-to-Face Interaction in Interactive Learning Environments, [Agentes pedagógicos animados: la interacción cara a cara en ambientes interactivos de aprendizaje]], International .
dc.identifier.citationJonassen, D., & Land, S. (2012). Theoretical foundations of learning environments[Fundamentos teóricos de los entornos de aprendizaje .]. Routledge
dc.identifier.citationJonassen, D., Mayes, T., & McAleese, R.A. (1993). Manifesto for a constructivist approach to uses of technology in higher education. In Designing environments for constructive learning[Un manifiesto de un enfoque constructivista a los usos de la tecnología
dc.identifier.citationJoyanes, A.L. (2008). Fundamentos de programación, algoritmos y estructura de datos. México: McGraw-Hill, Cuarta Edición
dc.identifier.citationKaeefe, J. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style [Perfilado y utilización de Estilo de Aprendizaje] (Vol. p. 48.). Virginia: NASSP.
dc.identifier.citationKendall, K. E., & Kendall, J. E. (2005). Análisis y Diseño de Sistemas. (6ª ed.). México.
dc.identifier.citationKolb D. A. (1984). Experiential Learning. Experience as the Source of Learning and Development [Aprendizaje Experiencial . La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo ,]. Prentice-Hall.
dc.identifier.citationKrathwohl, D. R. (2002). A revision of Bloom's taxonomy: An overview. Theory into practice[Una revisión de la taxonomía de Bloom : Una visión general . Teoría a la práctica ,], 41(4), 212-218.
dc.identifier.citationLeón, Y. D. V. R., & Carrillo, J. A. O. (2012). Diagnóstico del estilo de aprendizaje predominante basado en minería de datos y el modelo de Felder: aplicaciones al Elearnig 3.0. In Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias:[V Congreso Mundia.
dc.identifier.citationLivesay, G., Dee, K., Nauman, E. & Hites, L. (2002). Engineering student learning styles: a statistical analysis using Felder’s Index of Learning Styles[Estudiante de Ingeniería de los estilos de aprendizaje : un análisis estadístico utilizando Índice de Estilos de Aprendizaje de Felder]. Montreal.
dc.identifier.citationLoboda, T. and Brusilovsky, P. (2010). User-Adaptive Explanatory Program Visualization: Evaluation and Insights from Eye Movements. User Modeling and User-Adapted Interaction[Visualización Programa explicatorio adaptatividad-usuario: Evaluación y Perspecti.
dc.identifier.citationMac Gaul de Jorge, M., & López, M. F. (2011). Sistemas de numeración: una metodología de enseñanza basada en el enfoque algorítmico. In VI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología.
dc.identifier.citationMayer, R. (1983). Thinking, problem solving and cognition[Pensamiento, resolución de problemas y la cognición].Nueva York: W. H. Freeman and Co
dc.identifier.citationMEN. (2003). Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMEN. (2005). Ministerio de educación Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMEN. (2006). Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMergel, B. (1998). Diseño instruccional y teoría del aprendizaje. Universidad de Saskatchewan, Canadá.[Documento en línea] www. usask.
dc.identifier.citationMoret, C. & Díaz, M.A. (2009). Unidad de Investigación en Educación Matemática (UIEMAT). Universidad de Carabobo Valencia
dc.identifier.citationMunicio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata
dc.identifier.citationMurillo, M. F. Z. (2013). Diseño de Elecciones colectivas y Agregación de Preferencias: Del Miedo y la Retórica a la Teoría de Juegos y el Neuromarketing. Via Inveniendi Et Iudicandi, 8(2).
dc.identifier.citationNisbet, J. & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
dc.identifier.citationNisbet, J., & Shucksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje.
dc.identifier.citationNovak, J.D. ( 2002). Meaninful learning: the essential factor for conceptual change in limited or inappropriate propositional hierarchies leading to empowerment of learners. [Aprendizaje meaninful : el factor esencial para el cambio conceptual en oro limitada jerarquías pro] (Vols. 86(4), 548-571. ). Sci-ence Education.
dc.identifier.citationPamela, G. (1990). Learning styles and cultura: a practical application,[Estilos y cultura de aprendizaje: una aplicación práctica] (Vols. Notes on literacy 62: |1-14.).
dc.identifier.citationPeña, C. I., Marzo, J. L., De la Rosa, J. L., & Fabregat, R. (2002). Un sistema de tutoría inteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje. España: Universitat de Girona
dc.identifier.citationPérez Pérez, I. (2010). Análisis del desempeño de los estudiantes en el diseño y construcción de algoritmos secuenciales, selectivos e iterativos.
dc.identifier.citationPérez, I. (2010). Análisis del desempeño de los estudiantes en el diseño y construcción de algoritmos secuenciales, selectivos e iterativos.
dc.identifier.citationPérez, T. A., Serrano, J. G., Pietro, R. L., González, A., & Zorita, J. Á. V. (2001). Hipermedia, Adaptación, Constructivismo e Instructivismo. Inteligencia Artificial, Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 5(12), 29-38.
dc.identifier.citationPérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. Referencia a Creswell (2008)
dc.identifier.citationPiaget, J. (1985). Psicología y epistemología. Planeta-De Agostini.
dc.identifier.citationPilonieta, G. (2005). Ponencia: Pedagogías de la Esperanza, La Modificabilidad Estructual Cognitiva, El Aprendizaje Experiencial. Consultado en junio 15 del 2015 en.
dc.identifier.citationPink, D.H. (2008). Una nueva mente.Barcelona: Kantolla.
dc.identifier.citationPozo, J. (1994). La solución de problemas. Madrid: Santillana.
dc.identifier.citationPuig, S. (2003). Niveles de desempeño cognitivo. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
dc.identifier.citationQ., B. I. (1985). A triarchic theory of human intelligence [Una teoría triárquica de la inteligencia humana]. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.identifier.citationR.S., S. (1999). Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
dc.identifier.citationRamírez, M. S. & Burgos, J. V. (2011). Transformando ambientes de aprendizaje en educación básica con recursos educativos abiertos Disponible en http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/393. México: editorial digital.
dc.identifier.citationRamírez, M. S., & Burgos, J. V. (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración, y movilización de recursos educativos abiertos. eBook]. México: Lulú editorial digital, Disponible en: catedra. ruv. itesm. mx/handle/987654321/564.
dc.identifier.citationRequena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 6.
dc.identifier.citationReyes, S. L. (2004). El bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una aproximación a sus causas. Revista Theorethikos [revista en Internet].
dc.identifier.citationRosales, P. (2005). Teorías del aprendizaje, Texto guía del programa de Magíster en educación. Universidad de la Republica.
dc.identifier.citationRosselli, M., Jurado, M. B., & Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46. .
dc.identifier.citationRubio, F.R. & Lopez M.J. . (1996). Control Adaptativo y Robusto. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla
dc.identifier.citationRubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning.
dc.identifier.citationRyokai, K., Vaucelle, C., & Cassell, J. (2002). Literacy Learning by Storytelling with a Virtual Peer[Aprendizaje Alfabetización por Cuentacuentos con un compañero virtual]. Documento presentado en In Proceedings of Computer Support for Collaborative Lea.
dc.identifier.citationSaiz, C., & Rivas, S. F. (2012). Evaluation of the Ardesos Programs: An Initiative to Improve Critical Thinking Skills[Evaluación de los Programas Ardesos: una iniciativa para mejorar las habilidades de pensamiento crítico]. Journal of the Scholarship of .
dc.identifier.citationSalas, R. S. (2003). La identificación de necesidades de aprendizaje. Educación Médica Superior, 17(1), 25-38.
dc.identifier.citationSampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. (1998). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.identifier.citationSan Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas. ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104- 122.
dc.identifier.citationSánchez A. & Ángeles, M. (1996). Programación estructurada y fundamentos de programación (1.ª edición). McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.
dc.identifier.citationSánchez, M. (1984). Habilidades para pensar: un currículum para desarrollarlas. Caracas: Universidad Metropolitana-Dividendo para la Comunidad.
dc.identifier.citationSánchez, M. (1991). Developing Thinking Skills. En A., Costa (Ed.), Developing minds: A resource book for teaching thinking. (Vol. 2, pp. 101-106). Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development .
dc.identifier.citationSánchez, M. (1992). Programa Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 5 (2), 207-236.
dc.identifier.citationSánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades del pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Consultado el 2 de julio 2015 en http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html.
dc.identifier.citationSandín, M. (2006). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación. Barquisimento, Venezuela: Educare.
dc.identifier.citationSchmidt, J. (2007). Recursos educativos abiertos: estrategia para apertura y desarrollo social de la educación superior. Portal GUNI. Disponible en: http://www.guni– rmies.net/news/detail.php?id=1106.
dc.identifier.citationSenn, J. A. (1996). Análisis y Diseño de sistemas. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationSilberschatz, A., Korth, H., & Sudarshan, S. (2002). Fundamentos de Bases de Datos (Vol. cuarta edición). Mc Graw Hill Interamericana de España.
dc.identifier.citationSimon, H. (1979). Models of thought[Modelos de pensamiento](Vol. 1). New Haven, CT: Yale University Press.
dc.identifier.citationSimon, H. (1979). Models of thought[Modelos de pensamiento] (Vol. Vol. 1). New Haven.
dc.identifier.citationSimon, H. (1985). Information-processing, theory of human problem solving[Procesando Información, la teoría de resolución de problemas humanos]. En A. M. Aitkenhead y J. M. Slack (Eds.), Issues in Cognitive Modeling (pp. 253-278). Hillsdale, NJ: Lawrence .
dc.identifier.citationSolomon, G., & Schrum, L. (2007). Web 2.0: New tools, new schools[Web 2.0: Nuevas herramientas, nuevas escuelas]. ISTE (Interntl Soc Tech Educ
dc.identifier.citationSommerville, I., & Galipienso, M. I. A. (2005). Ingeniería del software. Pearson Educación Specht, M., Weber, G., Heitmeyer, S., & Schöch, V. (1997, June). AST: adaptive WWW-courseware for statistics. In Proceedings of Workshop" Adaptive Systems and User .
dc.identifier.citationSternberg, R. (1987). Intelligence applied. Understanding and increasing your intellectual skills[Inteligencia aplicada. La comprensión y el aumento de sus habilidades intelectuales]. Nueva York: W. H. Freeman and Co. .
dc.identifier.citationSternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. CUP Archive.
dc.identifier.citationSternberg, R. J. (1988). The triarchic mind: A new theory of human intelligence [La mente triárquica : Una nueva teoría de la inteligencia humana]. New York.
dc.identifier.citationSwassing, R.,Barbe W. & Milone, M. (1979). Teaching Through Modality Strengths: Concepts and Practices. [Enseñar a través de Fortalezas Modalidad: Conceptos y Prácticas .]. N.Y: Zaner-Bloser, Inc.
dc.identifier.citationTalavera, M. C., Torres, J., Perera, V., Ballesteros, M. & García, C. . (2001). Estilos de aprendizaje y diseño de entornos de teleformación. Comunicación presentada
dc.identifier.citationTorres, T. (2003). ¿ La mejor estrategia docente?. In (Vols. 009-24). Educar.
dc.identifier.citationTremblay, P. F., & Gardner, R. C. (1995). Expanding the motivation construct in language learning[expandiendo la construcción motivacional en el aprendizaje de idiomas]. The Modern Language Journal, 79(4), 505-518.
dc.identifier.citationTrenor, L. & otros. (1987). Educación cognitiva para escolares. Valencia España: Conselleria de Cultura, Educación y ciencia
dc.identifier.citationVargas, E., & Arbeláez, C. (2002). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición. Revista de Ciencias Humanas UTP, 28, 161-170.
dc.identifier.citationVentura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje. In III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (La Plata, 2011).
dc.identifier.citationVerdera, J. C. (2007). La educación cívica como pedagogía de la aliedad en una sociedad justa: la positivización del estado en Jose Luis López-Aranguren. Bordón: Revista de pedagogía, 59(4), 673-683.
dc.identifier.citationVigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 159-178). M. Cole . Barcelona: Crítica.
dc.identifier.citationVillarreal, G. (2003). Agente s Inteligentes en Educación. Edutec. Revista Electrónica .
dc.identifier.citationWhitfield, A.K. y otros. (2007). Programming, disciplines and methods adopted at Liverpool Hope University,[Programación, disciplinas y métodos adoptados en la Universidad de Liverpool Hope] (Vols. Volume 6 Issue 4,[ISSN: 1473-7507]). Liverpool
dc.identifier.citationZoller, Nickerson, Shannon y Allen. En: Beltrán, M. Castillo, N. & Torres, M. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test hctaes. Bogotá: Revista del Instituto de Estudios en Educación .
dc.identifier.citationZuluaga, O. L. ( 1987). Pedagogía e Historia . (Vol. p. 218). Bogotá: Ediciones Foro.
dc.identifier.citationZywno, M. S. . (2003). A contribution to validation of scoremeaning for FelderSoloman'sIndex of Learning Styles [Una contribución a la validación de scoremeaning de Felder - Soloman'sIndex de estilos de aprendizaje]. EE.UU: Proceedings of the 2003 American Society for Engineering Education Annual Conference & Exposition.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/22992
dc.description299 Páginas incluye diagramas.
dc.description.abstract​El propósito del presente documento es describir el resultado del proyecto de investigación que tuvo como finalidad analizar la posible influencia de un Recurso Educativo Digital Adaptativo (REDA), apoyado en un Sistema Hipermedia Adaptativo (SHA), en el fortalecimiento del desarrollo de las habilidades cognitivas para el mejoramiento del pensamiento algorítmico de estudiantes de octavo grado de educación media de la Institución Educativa Distrital (IED) República Dominicana en el año 2014. A partir de las deficiencias en el desarrollo de procesos de razonamiento lógico en la elaboración de diagramas de flujo de algoritmos surge la necesidad de crear estrategias para fortalecer el uso de las habilidades cognitivas en los alumnos con el uso de un REDA que a partir del juego facilite el proceso de mejoramiento. Se utilizó un diseño metodológico cualitativo con estrategia secuencial exploratoria. Se soportó la investigación en las teorías de aprendizaje de Bloom y su definición de las tres dimensiones del proceso de aprendizaje. Los resultados mostraron que caracterizar los alumnos a partir de los estilos de aprendizaje es la forma más óptima de interactuar con sus habilidades cognitivas.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTecnología de la información -- Colombia
dc.subjectTecnología educativa -- Colombia
dc.subjectCognición
dc.titleMejoras en habilidades cognitivas con el apoyo de un recurso educativo digital adaptativoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local261786
dc.identifier.localTE08140
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem