dc.contributor.advisor | Acuña Beltrán, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Aponte Correa, Martha Teresa | |
dc.date.accessioned | 2016-03-18T23:45:48Z | |
dc.date.available | 2016 | |
dc.date.available | 2016-03-18T23:45:48Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-03-18 | |
dc.identifier.citation | Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo (Vol. 57).
Narcea Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Allot Communications Ltd. (2015) Optenet WebFilterTM. Recuperado de
http://www.optenet.com/en-us/webfilter.asp | |
dc.identifier.citation | Ancira, A., & Gutiérrez, F. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los
alumnos de educación media superior. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 3(1),
1-10 | |
dc.identifier.citation | Asociación para la Enseñanza ASPAEN (2010) Sistema de evaluación y promoción de los
estudiantes de ASPAEN — S.E.P.A. Recuperado de
http://en.calameo.com/read/001056107b9e044a9dbde | |
dc.identifier.citation | Asociación para la Enseñanza ASPAEN (2015) "Misión". Recuperado de
http://www.ASPAEN.edu.co/misi%C3%B3n el 24 de agosto de 2015 | |
dc.identifier.citation | Asociación para la Enseñanza ASPAEN (2015a) "Visión". Recuperado de
http://ASPAEN.edu.co/visi%C3%B3n el 24 de agosto de 2015 | |
dc.identifier.citation | Asociación para la Enseñanza ASPAEN (2015b) "Estrategias de Formación". Recuperado de
http://ASPAEN.edu.co/estrategias-de-formaci%C3%B3n el 24 de agosto de 2015 | |
dc.identifier.citation | Asociación para la Enseñanza ASPAEN (2015c) “Tecnología Colegios ASPAEN”
https://plus.google.com/communities/104546892968956525688?cfem=1&hl=es-419 | |
dc.identifier.citation | Becker, G. (2000) La naturaleza de la Competencia. Conferencia en ESEADE. Recuperado de
http://bidvb.com:2300/Espanhol/B/Becker,%20Gary%20-
%20La%20Naturaleza%20de%20la%20Competencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Cabero Almenara, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la
enseñanza. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, (20), 1. | |
dc.identifier.citation | Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10). | |
dc.identifier.citation | Camargo, L. (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la
demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de
educación secundaria. Disertación doctoral, Universidad de Valencia. 43-380 | |
dc.identifier.citation | Canals, Agustí (2003). "La gestión del conocimiento". En: Acto de presentación del libro Gestión
del conocimiento (2003: Barcelona) [en línea]. UOC. Recuperado el 18 de octubre de
2015 de http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html | |
dc.identifier.citation | Castillo Valenzuela, N. (2006). Cómo los modelos de cambio e innovación curricular pueden
ayudarnos a comprender el fenómeno de la implementación e integración de las TIC en
las prácticas docentes. Resultados de una investigación en...Horizontes educacionales,
11(1), 1 | |
dc.identifier.citation | Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En
Coll, C. & Monereo, C. (Editores) Psicología de la educación virtual, Madrid: Ediciones
Morata S.L. pp. 74-103. | |
dc.identifier.citation | Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: Un
cambio en el rol del profesor. En Proceedings of the 3rd Workshop on Education on
Computing, Punta Arenas, Chile. | |
dc.identifier.citation | Colombia Aprende (2015) “Calendario Escolar en Colombia”. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228192.html | |
dc.identifier.citation | Cornejo Chávez, R. (2006) El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica
a los logros y falencias del sistema escolar. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4(1). pp. 118-129. Recuperado de
http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/575 | |
dc.identifier.citation | Davis, E., Almada, G., Fernández, N. L., Konicki, B., Lacaze, M., Mailhes, V. & Saraceni, A. C.
Educación y redes sociales: la construcción de una comunidad de práctica. Universidad de
La Matanza. Recuperado de http://www.bioingenieria.edu.ar/referencia/eventos/ingleslibro/documentos/TD%20DAVIS%20et%20al.pdf | |
dc.identifier.citation | Del Moral, M. E., & Villalustre, L. (2011). Las comunidades de práctica en la web 2.0 para la
colaboración entre escuelas rurales. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia
(DIM), 20. | |
dc.identifier.citation | Echeverry, G. (2013). Propuesta presentada a la Coordinación Nacional de Tecnología de
ASPAEN. Documento Interno disponible a solicitud. | |
dc.identifier.citation | Eckert, P. (2006). “Communities of practice”. En Encyclopedia of language and linguistics (Vol.
2, págs. 683-685). Elsevier. | |
dc.identifier.citation | Elboj, C., Valls, R., & Fort, M. (2000).Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa para
la sociedad de la información. Cultura y educación, 12(1-2), 129-141. | |
dc.identifier.citation | Espinosa, R. S. C., Peñalba, F. A. & Gómez, Y. J. L. E. (2006). Tendencias en la educación:
Aprendizaje combinado. Theoria, 15(1), 111-117. | |
dc.identifier.citation | Fernández Olaskoaga, L., Fernández Díaz, E., & Gutiérrez Esteban, P. (2014). La colaboración
docente como base para la innovación y la investigación en los entornos de aprendizaje
con TIC. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 303-322 | |
dc.identifier.citation | Fernández, M. R., & Valverde, J. (2014). A Community of Practice: An Intervention Model
based on Computer Supported Collaborative Learning. Comunicar, 21(42), 97-105.
DOI:10.3916/C42-2014-09 | |
dc.identifier.citation | Gadow, F. (2006). “Comunidades de práctica: qué son, para qué sirven y por qué son
importantes” en web: www.materiabiz.com1996 – 2006. Extraído el 9 de mayo de 2013
desde http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=38603 | |
dc.identifier.citation | Gairín Sallán, J. (2007). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, (37), 41-64. | |
dc.identifier.citation | García Blanco, C. I., & Galvis Panqueva, A. H. (2013). Comunidades de práctica como
estrategias de gestión del conocimiento: una propuesta de fortalecimiento para la
comunidad PlanEsTIC integrada por instituciones de educación superior en Colombia.
Bogotá : Uniandes | |
dc.identifier.citation | García Pérez, A. (2008) Estadística aplicada: conceptos básicos. Editorial UNED, Madrid.
Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:editorialEducacionpermanente-0184011EP01A02/Documento_0184011EP01A02.pdf | |
dc.identifier.citation | Garrido, A. (2003). El aprendizaje como identidad de participación en la práctica de una
comunidad virtual. Cataluña, España: Programa de doctorado sobre la Sociedad de la
Información y el Conocimiento. | |
dc.identifier.citation | Garrison, D. R., & Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its transformative potential
in higher education. The internet and higher education, 7(2), 95-105 | |
dc.identifier.citation | Gurmendi, M. D. L., & Williams, R. D. (2014). La construcción de comunidades de práctica para
asegurar el avance de las TICs en el sistema universitario nacional argentino. Recuperado
de http://documentas.redclara.net/bitstream/10786/727/1/56-La-construcci%C3%B3nComunidades-de-Pr%C3%A1ctica_Gurmendi_Williams-27-04-2013.pdf | |
dc.identifier.citation | Ibáñez, J. S. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 3. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1037290.pdf | |
dc.identifier.citation | Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología,
22(2), 187-211 | |
dc.identifier.citation | Kearney, N. (2010). Un modelo para el aprendizaje permanente en las PYMES basado en la
comunidad de práctica. Recuperado de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/971/1/UN%20MODELO
%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE%20PERMANENTE%20EN%20LAS%20PYME
S%20BASADO%20EN%20LA%20COMUNIDAD%20DE%20PR%C3%81CTICA.pdf | |
dc.identifier.citation | Llinares, S. (2008). Aprendizaje del estudiante para profesor de matemáticas y el papel de los
nuevos instrumentos de comunicación. Encuentro de programas de formación inicial de
profesores de matemáticas, 3, 1-19 | |
dc.identifier.citation | Lucci, M. A. (2006) La propuesta de Vygotsky: la psicología socio histórica. Revista de
currículum y formación del profesorado, 10, 2. Recuperado de
http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev102COL2.pdf | |
dc.identifier.citation | Manuel, J., Cárdenas, F., Cristina, D., Vera, M., Dolores, M. G., Lucía, M., & de la Garza, S.
(2013). Competencias ciudadanas para la sociedad del conocimiento: Comunidades de
práctica docente orientadas al uso de Recursos Educativos Abiertos. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/785/1/Competencias%20ciudadanas%20
para%20la%20sociedad%20del%20conocimiento.%20Comunidades%20de%20practica%
20docente%20orientadas%20al%20uso%20de%20Recursos%20Educativos%20Abiertos.
pdf | |
dc.identifier.citation | Marín, L. M. G., & Correa, L. F. A. (2010). Comunidades de práctica, una estrategia para la
democratización del conocimiento en las organizaciones, una reflexión. Revista
Ingenierías Universidad de Medellín, 9(16), 141-150 | |
dc.identifier.citation | Martos, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Revista de
Universidad y Sociedad del conocimiento. 27. | |
dc.identifier.citation | Martos, S. (2012). Comunidades de práctica: el valor de aprender de los pares. Barcelona: UOC | |
dc.identifier.citation | McDermott, R. (2000). Knowing in Community: 10 Critical Success Factors in Building
Communities of Practice. IHRIM Journal, (3), 1–12. Recuperado de http://www.a-ia.com/capital-intelectual/KnowingInCommunity.pdf | |
dc.identifier.citation | Meneses, A. U. (2012). Características del aprendizaje autónomo de los estudiantes del programa
de enfermería de la Universidad de Pamplona. Revista Ciencia y Cuidado, 9(1), 24-33. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, (2012). Mineducación y Corea del Sur aliados para llevar
tecnologías e innovación educativa a todas las regiones del país. Consultado el 15 de
mayo de 2013 en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-301043.html | |
dc.identifier.citation | Molano, J. H., & Mendoza, R. F. (2015). Las comunidades de práctica como una estrategia de
capacitación en la gestión del conocimiento organizacional (The Community of Practice
as Training Strategy in the Organizational Knowledge Management). Available at SSRN
2626203. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, J. M. E. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y
mejora de la educación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (10), 7-31 | |
dc.identifier.citation | Osses Bustingorry, S. & Jaramillo Mora, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a
aprender. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197. Recuperado el 26 de agosto
de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052008000100011&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-07052008000100011. | |
dc.identifier.citation | Oberty, C. Z., de Saá y Pérez, P. (2005). Comunidades de práctica: equipos de trabajo para la
gestión del conocimiento. Revista europea de dirección y economía de la empresa. 14(2),
145-158. | |
dc.identifier.citation | Penalva Martínez, M. D. C., Escudero, I., & Barba, D. (2006). Conocimiento, entornos de
aprendizaje y tutorización para la formación del profesorado de Matemáticas:
construyendo comunidades de práctica. URI: http://hdl.handle.net/10045/16054 | |
dc.identifier.citation | Perrault, R. P. & Llata, F. G. (2007). Premisas de una nueva forma de gestión del conocimiento:
el trabajo colaborativo en una comunidad de práctica en el campo del coaching. Ibersid,
37-41 | |
dc.identifier.citation | Probst, P. D. G., & Borzillo, S. (2007). Communities of Practice to Actively Manage Best
Practices. Deutscher Universitätsverlag. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=la1zx3_dD7cC | |
dc.identifier.citation | Rivas Borrell, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. Revista Española de
Pedagogía, 65(238), 559–574. http://doi.org/10.2307/23766067 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Restrepo, G. F. (2015). Construcción de una comunidad de práctica médica virtual
como propuesta de educación no formal para médicos en poblaciones rurales en Colombia. Virtual Educa, Medellín (Colombia). URI:
http://hdl.handle.net/123456789/3717 | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (2003). Comunidades virtuales y aprendizaje digital. CD-ROM Edutec, 54(2), 1-21 | |
dc.identifier.citation | Sancho, M., Cañabate, A., Botella, A., Casanovas, J., & Sabaté, F. (2011). E-catalunya,
comunidades de práctica virtuales para una administración pública más eficiente y abierta.
El Profesional De La Información, 20(3), 324-331. DOI:10.3145/epi.2011.may.12 | |
dc.identifier.citation | Sanz-Martos, S. & Reig-Hernández, D. (2013). El aprendizaje social y los profesionales de la
información. El Profesional De La Información, 22(6), 545-553.
doi:10.3145/epi.2013.nov.07 | |
dc.identifier.citation | Scagnoli, N. I. (2005). Estrategias para motivar el aprendizaje colaborativo en cursos a distancia.
College of Education. Urbana-Champaign: University of Illinois. URI:
http://hdl.handle.net/2142/10681 | |
dc.identifier.citation | harratt, M., &Usoro, A. (2003).Understanding knowledge-sharing in online communities of
practice. Electronic Journal on Knowledge Management, 1(2), 187-196. | |
dc.identifier.citation | Siemens, G. (2010) “Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital”. Conectados en
el ciberespacio, 77 | |
dc.identifier.citation | Sobrino-Morrás, Á. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del
conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre Educación -
Vol. 20. URI: http://hdl.handle.net/10171/18344 | |
dc.identifier.citation | Soto, Á. P. G. (1998). Perspectivas de futuro en la utilización de las nuevas tecnologías en la
formación ocupacional y de empresa. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (10), 1.
Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n10/n10art/art101.htm | |
dc.identifier.citation | Vásquez Bronfman, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68. | |
dc.identifier.citation | Vega, G., & Quijano, Á. (2010). Comunidades de práctica y alfabetización informacional.
Iberia, 93-103. | |
dc.identifier.citation | Villavicencio, L. M. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Ponencia
presentada en Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia.
Revisado abril (Vol. 25). | |
dc.identifier.citation | Burgos, J. V. & Mortera, F. J. (2011). “Comunidades de práctica en un proyecto de investigación
inter-institucional para educación básica: Knowledge-Hub (Khub-K12)” En Ramírez,
M.S. & Burgos, J. V. (2011) (Coords.) Transformando ambientes de aprendizaje en
educación básica con recursos educativos abiertos. México: Lulú editorial digital. Pp. 24-
34 | |
dc.identifier.citation | Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Consultado el 15 de mayo
de 2013 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html | |
dc.identifier.citation | Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona:
Paidós | |
dc.identifier.citation | Wenger, E. C., & Snyder, W. M. (2000). Communities of practice: The organizational frontier.
Harvard Business Review, 78(1), 139-146. | |
dc.identifier.citation | Wenger, E., McDermott, R. A., & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A
Guide to Managing Knowledge. Harvard Business School Press. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=m1xZuNq9RygC | |
dc.identifier.citation | Yáñez, J. L., Moreno, M. S. & Altopiedi, M. (2011).Comunidades profesionales de práctica que
logran sostener procesos de mejora institucional en las escuelas (Professional Communities of Practice that Sustain School Improvement Processes). Revista de
Educación, 356, 109-131. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/22709 | |
dc.description | 214 páginas incluye ilustraciones y diagramas. | |
dc.description.abstract | Las comunidades de práctica son grupos sociales organizados con un propósito común (Eckert, 2006) en los cuales se facilita compartir y gestionar conocimiento. Su relevancia es muy alta en procesos de investigación y en el desarrollo de proyectos en las organizaciones. Este documento presenta el proceso y los resultados obtenidos durante la investigación realizada sobre una comunidad de práctica constituida por el grupo de coordinadores de tecnología de los catorce colegios de la Asociación para la Enseñanza ASPAEN, ubicados en diferentes ciudades de Colombia. A través de la implementación de un ambiente de aprendizaje se buscó generar diferentes modelos de capacitación e interacción para analizar qué aspectos favorecen la conformación de una comunidad de práctica orientada a implementar proyectos de incorporación de TIC en el marco del plan estratégico de la Asociación para la Enseñanza - ASPAEN. Los resultados obtenidos evidencian la conformación de la mencionada comunidad de práctica entre los coordinadores de tecnología, su compromiso y aporte a la implementación de proyectos de incorporación de TIC en cada uno de los colegios de ASPAEN logrando impactar en los aspectos organizacionales, pedagógicos y tecnológicos. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnología de la información -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología educativa -- Colombia | |
dc.subject | Planificación educativa -- Colombia | |
dc.title | Consolidación de una comunidad de práctica para la incorporación de tecnologías de la información y comunicación en los colegios de ASPAEN | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | |