dc.contributor.advisor | Franco Ligarreto, Bertha Claudia | |
dc.contributor.author | Bernal Silva, Karen Brigitte | |
dc.contributor.author | Gaviria Cruz, Lorena | |
dc.date.accessioned | 2016-01-27T23:44:01Z | |
dc.date.available | 2015 | |
dc.date.available | 2016-01-27T23:44:01Z | |
dc.date.created | 2016-01-27 | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Albarello, N; Franco, B & Pinzón, C (2011). La lectura como herramienta Terapéutica en
espacios Hospitalarios. Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca: Colombia.
Recuperado el 19 de febrero de 2015 de
http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/3926?show=full | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. & Secretaria de Educación (S.f). Desarrollo socio afectivo.
Reorganización curricular por ciclos. Herramientas para padres y maestros.
Recuperado el 03 de marzo de 2015 de
https://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/521/1/desarrollo_socioafectivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Alfonso, L. (2004). La evolución de las necesidades de información: la biblioterapia como
novedad terapéutica. Recuperado el 30 de Marzo de 2015 de
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH6cb5.dir/doc.pdf | |
dc.identifier.citation | Bermúdez, J. Pérez, A. Rueda, B. Ruiz, J. & Suarez, P. (2012). Psicología de la personalidad.
UNED; Madrid. | |
dc.identifier.citation | Besse, J. (1989).Decroly. México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. Ed. UTEHA: México. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, A. (2007).Cáncer en pacientes pediátricos: Un abordaje desde diferentes
perspectivas. Universidad de la Sabana; Colombia. | |
dc.identifier.citation | Celi, R. fundamentos de pedagogía y didáctica. Recuperado en Marzo 28, 2015, de:
http://es.scribd.com/doc/155784603/Pedagogia-y-Educacion#scribd | |
dc.identifier.citation | Cobo, D. & Daza, P. (2011). Signos Vitales en Pediatría. Revista Gastrohnup. Vol.13. Núm.
1. Universidad del Valle. Cali: Colombia. Recuperado el 05 de marzo de 2015 de
http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1s1/a11v13n1s1art6.pdf | |
dc.identifier.citation | Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de
niños y niñas.Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5. (pp. 53-
66).Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela: Caracas. | |
dc.identifier.citation | Deberti, C. (S.f). Biblioterapia: propuesta de un encuadre. Recuperado el 30 de Marzo de
2015 de
http://www.itinerario.psico.edu.uy/revista%20anterior/Biblioterapiapropuestadeunencuadre.htm | |
dc.identifier.citation | Estupiñan, Gonzales, O. & Serna, A. (.).Historias y narrativas familiares en diversidad de
contextos. Universidad Santo Tomas. | |
dc.identifier.citation | Hernández. Fernández, C. & Baptista. (1997). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
México. | |
dc.identifier.citation | Instituto Maurer. (2014).Impulso. Recuperado en Abril 02,2015
de:https://www.institutomaurer.com/Impulso/impulso_agosto2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Liscano, A. (). La pedagogía como ciencia de la educación. Revista UNAM ciencia y
tecnología. Recuperado en Marzo 28, 2015,
de:http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/19931/18922 | |
dc.identifier.citation | Martino, S. & Sepliarsky, P. (2006). La crítica, un lugar epistémico para la intervención del
trabajo social: Reflexión a partir del caso. Revista catedra paralela. Universidad de Rosario. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2012) Una propuesta pedagógica para la educación de la
primera infancia .Recuperado el 03 de marzo de 2015 de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf | |
dc.identifier.citation | Mitchell, O. (2005). Comunicación: Herramienta esencial para la intervención con la niñez.
Universidad de Puerto Rico. | |
dc.identifier.citation | Moreno, E. (). CONCEPCIONES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Grupo de Práctica
Pedagógica del Departamento de Ciencias Sociales. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
NACIONAL. Recuperado en Marzo 28, 2015, de
http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf | |
dc.identifier.citation | Mojica, D. & Orduz, C. (2008).Análisis y reflexiones sobre la práctica pedagógica
investigativa de la licenciatura en lengua castellana, inglés y francés de la universidad
de la Salle, desde las competencias pedagógicas, pensamiento crítico y formación
docente. Universidad de la Salle. Bogotá D.C. Recuperado en Abril 02, 2015, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/8102/T26.08%20M729a.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Luque, L; Torrado, O & Zapata, E (2014). Elly lee contigo: una propuesta pedagógica para el
aporte en el fortalecimiento de la dimensión socio-afectiva a través de la lectura
terapéutica en niños de 4 a 8 años en procesos oncológicos. Universidad de La Sabana.
Chía, Cundinamarca: Colombia. Recuperado el 19 de febrero de 2015 de
http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/15139 | |
dc.identifier.citation | Montessori, M. (1982). El niño, el secreto de la infancia. México: Editorial DIANA. | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud (S.f). Lavado de manos. Recuperado el 23 de febrero de
2015 de http://www.who.int/gpsc/5may/tools/es/ | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la salud (S.f).Medicina tradicional: definiciones. Recuperado en
Marzo 28, 2015, de: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/ | |
dc.identifier.citation | Padovani, A. (2000). Contar Cuentos: desde la práctica hacia la teoría. Editorial Paidós:
Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (2007). Seis Estudios de Psicología. Distribuidora e Impresos Sion Ltda.; Colombia. | |
dc.identifier.citation | Quintero, A. (2000). ¿Quieres contar cuentos? Recuperado el 26 de marzo de 2015 de
http://es.scribd.com/doc/142881791/Quieres-Contar-Cuentos#scribd | |
dc.identifier.citation | RUIZ, E. (2000).Mezclando técnicas. La investigación interventiva. Revista Anuario del
departamento de Ciencias dela Comunicación, Vol. VI, Universidad de Rosario
Argentina. PP. (43-49). | |
dc.identifier.citation | Sánchez, A. (2002).Psicología social aplicada. Teoría, Método y Práctica. Madrid: Prentice
hall. | |
dc.identifier.citation | Serradas, M. (1999). El valor terapéutico de la lectura en el medio hospitalario. Recuperado el
30 de Marzo de 2015 de
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69353/1/El_valor_terapeutico_de_la_lectur
a_en_el.pdf | |
dc.identifier.citation | Torrado, O; Sneider, E & Sierra, P. 2010. Los niños hospitalizados y el juego, una mirada
desde los profesionales de la salud y los cuidadores en cinco ciudades de Colombia.
Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca: Colombia | |
dc.identifier.citation | Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), Diseño Organizacional. Lectura
No.3.Metas Organizacionales y efectividad. Recuperado en Abril 02,2015
de:http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/DO/S03/DO03_Visual.pdf | |
dc.identifier.citation | Zuluaga, O. (1999).Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un
objeto de saber .Editorial Universidad de Antioquia Anthropos; Bogotá | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/21590 | |
dc.description | 99 páginas incluye diagramas. | |
dc.description.abstract | A partir de tres estudios anteriores sobre lectura terapéutica, este trabajo retoma la estrategia de intervención pedagógica basada en la lectura con niños en procesos oncológicos, haciendo las adecuaciones y modificaciones necesarias para su implementación en un contexto no hospitalario. El presente escrito expone lo que se realizó en investigaciones anteriores, la elaboración de un nuevo marco teórico en el que se esclarecieron términos como: dimensión socio afectiva, dimensión comunicativa, el impacto de estas dimensiones en los niños con procesos oncológicos, lectura terapéutica, referentes pedagógicos, entre otros; esta estrategia se implementó con 3 niños en procesos oncológicos que alberga Casa de los Ángeles. A partir del pilotaje, se hacen ajustes a la Estrategia de Intervención Pedagógica LEERTE evaluando la pertinencia en contexto no hospitalario para, posteriormente, plantear una nueva Estrategia de Intervención Pedagógica para realizar la aplicación en una futura investigación. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/21591 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Afecto (Psicología) -- Colombia | |
dc.subject | Pedagogía -- Colombia | |
dc.subject | Investigación sobre la lectura -- Colombia | |
dc.title | Leerte: Estrategia de intervención pedagógica para el fortalecimiento de las dimensiones socio afectivo y comunicativa a través de la lectura terapéutica en niños de 4 y 5 años de edad en procesos oncológicos | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Pedagogía Infantil | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Licenciado en Pedagogía Infantil | |