• English
    • español
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Posgrado - Especializaciones, Maestrías y Doctorados
  • Maestría en Educación
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 1-Trabajos de Grado
  • Trabajos de Grado
  • Posgrado - Especializaciones, Maestrías y Doctorados
  • Maestría en Educación
  • Ver item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

O que necessitamos saber

O que é IntellectumPerfil de investigadorPolítcas

Autoarquivo de trabalhos

Quem pode publicar?Publique seus documentosEnvie seu trabalho de graduaçãoTermos e Condições de uso

Minha conta

EntrarCadastro

Contexto

Editar este item

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Sitios de Interés

La experiencia de los estudiantes indígenas sobre los apoyos de las universidades para su integración académica y social

Thumbnail
Visualizar/Abrir
[PDF]Ver documento en PDF (773.6Kb)Visualizar
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/12461
Exportar compromissos
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completo
Autor
Rojas Mass, Vanessa; Galvis Tellez, Aleida Marleny
Asesor/es
Pineda Baez, Clelia Zobeida
Data
2014-11-13
Resumo
Aunque las universidades colombianas han propuesto estrategias de apoyo para sus estudiantes, persisten altos índices de fracaso y abandono escolar; situación que es particularmente aguda para los estudiantes indígenas que evidencian graves dificultades de adaptación académica y social. En esta investigación los objetivos estuvieron focalizados en la interpretación de las vivencias de estudiantes indígenas con el fin de determinar la utilidad de los apoyos institucionales en su integración académica e identificar los factores que facilitaban o inhibían su integración social en el medio universitario. La metodología se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa e interpretativa, mediante el análisis de las vivencias de 13 estudiantes indígenas en 6 instituciones públicas y privadas de la ciudad de Bogotá. Los resultados evidencian ambigüedad sobre quiénes deben ser objeto de los beneficios que otorgan las instituciones, desconocimiento sobre la oferta de apoyos y vacíos en la formación académica previa de los estudiantes que conlleva a una mayor inversión en tiempo y esfuerzo, lo cual afecta las posibilidades de participación social en la institución. El estudio muestra que la relación del estudiante indígena con sus docentes juega un papel crucial en su adaptación, lo cual invita a reflexionar sobre la preparación del cuerpo profesoral para el trabajo inclusivo dentro y fuera del aula de clase. Los vínculos con pares, las oportunidades de socialización, respeto y valoración de las costumbres y tradiciones de los estudiantes indígenas también surgen como elementos claves en su proceso de integración.
Palabras clave
Indígenas -- Educación -- Colombia
Aculturación -- Indígenas
Auxilios estudiantiles -- Educación
Colecciones a las que pertenece
  • Maestría en Educación [135]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.