Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPineda Baez, Clelia Zobeida
dc.contributor.authorRojas Mass, Vanessa
dc.contributor.authorGalvis Tellez, Aleida Marleny
dc.date.accessioned2014-11-13T22:30:26Z
dc.date.available2014-11-13T22:30:26Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-11-13
dc.identifier.citationAcuerdo 22 de la Universidad Nacional de Colombia de 1986. Consejo Superior Universitario. (1986).
dc.identifier.citationAdelman, C. (1999). Answers in the tool box: Academic intensity, attendance patterns, and bachelor's degree attainment. Washington, DC: U.S. Dept. of Education Office of Educational Research and Improvement.
dc.identifier.citationAndersen, C., Bunda, T., & Walter, M. (2008). Indigenous higher education: the role of universities in releasing the potential. The Australian Journal of Indigenous Education, 37, 1–8.
dc.identifier.citationArriaga, K. & Rodríguez, R. (2009). Retrospectiva e impactos de la unidad de apoyo académico para estudiantes indígenas (UNAPEI) de la UV. Universidad Veracruzana Intercultural, Xalapa, Veracruz, México. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/9586/1/Libro_UNAPEI_2009.pdf
dc.identifier.citationBadillo, J. (2010). La atención a los estudiantes indígenas universitarios. Hacia un enfoque intercultural en los programas de tutorías en las instituciones de educación superior. Espacio de Consolidación e Innovación Docente. Ponencia llevada a cabo en el Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría, Veracruz, México. Recuperado de http://www.uv.mx/tutoriacuartonacional/MEMORIAS%20CUARTO%20ENCUENTRO %20NACIONAL%20DE%20TUTORIAS.pdf
dc.identifier.citationBanco Mundial & OCDE (2012). Evaluación de políticas nacionales en educación. La educación superior en Colombia 2012. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-317375_recurso_1.pdf
dc.identifier.citationBean, J. (1980). Dropouts and turnover: The synthesis and test of a causal model of student a ttrition. Research in Higher Education, 12 (2), 155-187.
dc.identifier.citationBodnar, Y. (2005). Colombia: Apuntes sobre la diversidad cultural y la información sociodemográfica disponible en los pueblos indígenas. Seminario Internacional de Pueblos Indígenas y Afro descendientes en América Latina: Relevancia y pertinencia de la información socio demográfica para políticas y programas. CEPAL, Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/YBodnar.pdf
dc.identifier.citationBrown, T., Goodman, J., & Yasukawa, K. (2008). Casualization of academic work: Industrial justice and quality education. Dialogue, 27 (1), 17–29.
dc.identifier.citationBrunsden, V., Davies, M., Shevlin, M. & Bracken, M. (2000). Why do he Students Drop Out? A test of Tinto's model. Journal of Further and Higher Education, 301 – 310.
dc.identifier.citationCaicedo, J. & Castillo, E. (2008). Indígenas y afro descendientes en la universidad colombiana: Nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6 (10), 62-90.
dc.identifier.citationCamargo, M. (2005). Maestro-investigador, ¿y por qué no?. En Hernández, C. y López J., (Eds.), Navegaciones. El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Unesco y Colciencias.
dc.identifier.citationCampo, M. & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: Un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25 (60). 41-54.
dc.identifier.citationCanales, A., & De los Ríos, D. (2007). Factores de la deserción universitaria. (OCDE Informe No 26). Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1341266791_2599.pdf
dc.identifier.citationCanul, E. y Albrecht, H. (2011). La internacionalización de la unidad de apoyo académico para estudiantes indígenas universitarios. Ketzalcalli. 2 (spe). 51–59. Recuperado de http://ketzalcalli.com/pdfs/Ketzi2011_2_Articulos/Ketzalcalli-2011- 2_Canul_Albrecht.pdf
dc.identifier.citationCarnoy, M., Santibañez, L., Maldonado, A. & Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la educación superior y oportunidades profesionales para la población indígena mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32 (3), 9- 43.
dc.identifier.citationCastro, D. (2013). Institucionalizando la educación intercultural: el programa de apoyo a estudiantes indígenas en la UAEMEX. Ra Ximhai, 9 (1), 75-98.
dc.identifier.citationConstitución Política de Colombia de 1991. Congreso de la República de Colombia. (1994).
dc.identifier.citationConsejo Regional de Indígenas del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.p df
dc.identifier.citationCórdova, G. (2012). Educación superior en el Perú: Los pueblos indígenas y afro descendientes y las políticas públicas e institucionales. En D. Mato (ed.). Educación superior y pueblos indígenas y afro descendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. (pp. 325-356). IESALC- UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216433s.pdf
dc.identifier.citationCortés, P. (2010). Educación superior indígena en Colombia (201). Recuperado del sitio de internet del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1478 %3Aeducacion-superior-indigena-en-colombia&catid=126%3Anoticias-paginanueva&Itemid=694&lang=es
dc.identifier.citationCortés, P. (2007). Indígenas universitarios en la Universidad. Revista Etnias y Políticas. Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos, 4, 116- 121.
dc.identifier.citationCunningham, M. & Nucinkis, N. (2010). Buenas Prácticas sabidurías y conocimientos indígenas en la Universidad Indígena Intercultural - La cátedra indígena itinerante. Registro de una buena práctica de la Cooperación Técnica Alemana. Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.bivica.org/upload/universidad-indigena-sabidurias.pdf
dc.identifier.citationDecreto No 804 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia de 1995. Diario Oficial 41853. (1995).
dc.identifier.citationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf
dc.identifier.citationDepartamento Nacional de Planeación de Colombia (2010), Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014.Recuperado de https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010- 2014%20Tomo%20I%20CD.pdf
dc.identifier.citationDonoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Revista Estudios Pedagógicos, 33 (1), 7-27.
dc.identifier.citationEngland, C. (2012). Teoría Social Cognitiva y Teoría de Retención de Vincent Tinto: Marco teórico para el estudio y medición de la auto-eficacia académica en estudiantes universitarios. Revista Griot, 5 (1), 28-49.
dc.identifier.citationEthington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher Education, 31 (3), 279 – 293.
dc.identifier.citationFlores, P., & Barron, J. (2006). El programa de apoyo a estudiantes indígenas: ¿nivelador académico o impulsor de la interculturalidad?, México D. F., México:Anuies.
dc.identifier.citationGentili, P., Suárez, D., Sturbin, F., & Gindín, G. (2005). Reforma educativa y luchas docentes en América Latina (Ensayos & Investigaciones del laboratorio de políticas públicas, Buenos Aires, No 21). Recuperado del sitio de internet Laboratorio de Políticas Públicas, Buenos Aires:http://www.lppbuenosaires.net/LPP_BA/Publicaciones/documentos/EI21_Reforma Educativa.pdf
dc.identifier.citationGilardi, S. & Guglielmetti, C. (2011). University life of non-traditional students: Engagement styles and impact on attrition. The Journal of Higher Education, 82 (1), 33- 53.
dc.identifier.citationGiovagnoli, P (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación utilizando modelos de duración. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguiav2/files/1318958623Determinantes%20de%20la%20dese rcion%20y%20graduacion%20universitaria%20una%20aplicacion%20utilizando%20mod elos%20de%20duracion.pdf
dc.identifier.citationGlaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies of qualitative research. New York: Aldine Publishing Company.
dc.identifier.citationGómez, V. & Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 33, 106 – 117.
dc.identifier.citationGonzález, J., (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicología en Educación, 7 (8), 1138-1663.
dc.identifier.citationGovea, V., Vera, G. & Cristalino, F. (2010). Las vivencias en su cotidianidad cultural y académica de un wayuu. Espacio abierto Cuaderno de Metodología Venezolano, 19 (2), 375-390.
dc.identifier.citationGuzmán, C., Durán, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. & Vásquez, J. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationGutiérrez, V. (2012). El PAAEI en la UACH, una experiencia de interculturalidad. En M. Castillas, J. Guzmán & V. Méndez. (ed.). Educación superior para indígenas y afro descendientes en América Latina. (pp. 13-17). Biblioteca Digital de Humanidades, Universidad Veracruzana. Recuperado de http://www.uv.mx/bdh/files/2012/10/educacion-superior-indigenas-america-latina.pdf
dc.identifier.citationInstituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). (2014). Gobierno de Colombia: Líneas de crédito educativo. Recuperado de http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo.aspx
dc.identifier.citationInstituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) & Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2004). Diagnóstico sobre la Educación Indígena en Colombia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139947s.pdf
dc.identifier.citationLeón, M. & Holguín, J. (2004). La acción afirmativa en la Universidad de los Andes: El caso del Programa Oportunidades para Talentos Nacionales”. Revista de Estudios Sociales, 19, 57 – 70
dc.identifier.citationLey No 397 del Congreso de la República de Colombia de 1997, Diario Oficial 43102. (1997).
dc.identifier.citationLey No 115 del Congreso de la República de Colombia de 1994. Diario Oficial 41214. (1994).
dc.identifier.citationLey No 30 del Congreso de la República de Colombia de 1992. Diario Oficial 40700. (1992).
dc.identifier.citationLeyton, D., Vásquez, A., & Fuenzalida, V. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes instituciones de educación superior universitaria (IESU): Resultados de investigación. Revista Calidad en la Educación, 37, 61-97.
dc.identifier.citationLizzio, A., Keithia, W. & Simons R. (2002). University students' perceptions of the learning environment and academic outcomes: Implications for theory and practice. Studies in Higher Educations, 27 (1) 27 – 52.
dc.identifier.citationLondon, S. & Formichela, M.M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la Educación. Economía y Sociedad, 11 (17), 17 – 32
dc.identifier.citationMachaca, G. (Agosto, 2011). Inclusión social, interculturalidad y equidad en la educación superior. Seminario Internacional Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Seminario llevado a cabo en el 2º Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural. Araucanía, Chile. Recuperado de http://www.fundacionequitas.org/descargas/UFRO_Final_Publicacion_web.pdf
dc.identifier.citationMartínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 43 – 54
dc.identifier.citationMartínez, M., & Soler, C. (2012). Condiciones de posibilidad para el derecho a la educación con justicia social- El caso de la educación superior en Colombia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1 (1), 111 – 132.
dc.identifier.citationMato, D. (Agosto, 2011a). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior. Panorama latinoamericano, aprendizajes y recomendaciones de políticas. Seminario Internacional Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Seminario llevado a cabo en el 2º Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural. Araucanía, Chile. Recuperado de http://www.fundacionequitas.org/descargas/UFRO_Final_Publicacion_web.pdf
dc.identifier.citationMato, D. (2011b). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos. Revista Andaluza de Antropología, 1, 63 – 85.
dc.identifier.citationMato, D. (2008). No hay “saber” universal, la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades, 18 (35), 101 – 116.
dc.identifier.citationMayorga, M. (2004). Equidad en el acceso de la Universidad Nacional de Colombia. Programas de admisión especial. Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia (Vicerrectoría Académica). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3667/10/10_Equidad_en_el_acceso_a_la_Universidad_N acional_de_Colombia_programas_de_admisi%C3%B3n_especial_03_2A.PDF
dc.identifier.citationMeneses, A. (2011). Factores asociados a la deserción de estudiantes que ingresaron por condición de excepción indígena a la Universidad del Valle en 2011 – II. Sociedad y Economía, 40, 69-98.
dc.identifier.citationMeneses, A. & Castillo, L. (2011). Estudio sobre los factores asociados a la deserción entre estudiantes afrocolombianos e indígenas de la Universidad del Valle. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de http://etnicoraciales.univalle.edu.co/Informe%20final%20Ana%20I%20Meneses.pdf
dc.identifier.citationMerriam, S. (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco: Jossey-Bass. Jhon Wiley & Sons
dc.identifier.citationMinisterio de Educación, Bolivia. (2010, Julio). Las universidades indígenas se consolidan. Comunidad. Recuperado de http://www.bivica.org/upload/comunidad_cinco.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2014). Estadísticas de Educación Superior - Subdirección de Desarrollo Sectorial. (31 de mayo de 2014). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2010). Diagnóstico de la deserción en Colombia. Boletín informativo No 14. Bogotá, Colombia Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin14.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana – Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Recuperado de. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana – Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_diagnostico_desercion.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2008). II Foro Internacional de Educación Superior Inclusiva Un camino hacia el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles174694_archivo.pdf
dc.identifier.citationMinisterio del Interior (2013). Acuerdos, resoluciones o convenios con Instituciones de Educación Superior.
dc.identifier.citationNora, A., Attinasi, L., & Matonak, A. (1990). Quantification and testing of qualitative measures of precollege factors in Tinto’s model of student attrition among a community college student population. Review of Higher Education, 13 (3), 337-355.
dc.identifier.citationOrganización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2011). La educación de los pueblos indígenas y afro descendientes. Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina 2011. Recuperado de http://www.oei.es/siteal_informe2011.pdf
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Reseña Pueblos indígenas. Recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/index.shtml
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas (ONU). (2004). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de. http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCannexessp.pdf
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2006). Diagnóstico sobre educación superior indígena en Colombia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139947s.pdf
dc.identifier.citationOrganización Internacional del trabajo (OIT). (2007). Convenio No 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Recuperado de http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf
dc.identifier.citationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), (2012). Equity and quality in education. Supporting disadvantaged students and schools, OECD Publishing. Recuperado de http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/education/equity-and-quality-in-education_9789264130852-en#page3
dc.identifier.citationOssola, M. (2010). Pueblos indígenas y Educación Superior. Reflexiones a partir de una experiencia de jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina). Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en a Educación Superior, 8, 87-105.
dc.identifier.citationPascarella, E., Duby, P. & Iverson, B. (1983). A Test and Reconceptualization of a Theoretical Model of College Withdrawal in a Commuter Institution Setting. Sociology of Education. 56 (2). 88 – 100.
dc.identifier.citationPascarella, E. & Terenzini, P. (2005). How college affects students: Volumen 2. A third decade of research. San Francisco: Jossey Bass.
dc.identifier.citationPatton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, CA: Sage Publications.
dc.identifier.citationPava, N.; Rubiano, A. & Cruz, F. (2013). Compromiso estudiantil y desempeño académico universitario. Comprobando el vínculo. (Tesis sin publicar). Universidad de La Sabana. Chía, Colombia.
dc.identifier.citationPeralta, C. (2008a). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos, 34 (2), 65-86.
dc.identifier.citationPeralta, H. (2008b). Rol de académicos, investigadores y actores sociales en la promoción de una educación superior culturalmente pertinente a nivel de currículum y prácticas institucionales: Avances y desafíos. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en a Educación Superior, 5, 29 – 32.
dc.identifier.citationPineda, C., Pedraza, A & Moreno, I. (2011). Efectividad de las estrategias de retención universitaria: La función del docente. Educación y Educadores, 14 (1), 119 – 135.
dc.identifier.citationPineda, C. (2010). La voz del Estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. Chía, Colombia: Universidad de La Sabana (UNESCO-IESALC).
dc.identifier.citationPineda, C. & Pedraza A. (2011). Persistencia y graduación: hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación superior. Chía: Universidad de La Sabana: Colciencias.
dc.identifier.citationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Pueblos Indígenas: Diálogo entre culturas. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano - Colombia 2011. Recuperado de. http://pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_in digenas.pdf
dc.identifier.citationRama, C. (2010). La tendencia a la despresencializacion de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13 (1), 39 – 72.
dc.identifier.citationRodríguez, R. (Noviembre, 2008). Éxito y fracaso escolar en contextos socioculturales interculturales: El reto de educar a estudiantes de diverso origen lingüístico y cultural. II Congreso Anual sobre Fracaso Escolar. Palma de Mallorca, España. Recuperado de http://www.segundaslenguaseinmigracion.org/index.php?option=com_docman&task=doc _view&gid=142&Itemid=25
dc.identifier.citationRodríguez, L. & Londoño, F. (2011). Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de Educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33, 1-28.
dc.identifier.citationRomero, J. (2010). Reencuentro con...Notas sobre la equidad en la educación superior. Revista Reencuentro, 59, 77 – 81.
dc.identifier.citationRomo, A. & Hernández, P. (2005). Evaluación del programa de tutoría a estudiantes indígenas. Programa de Apoyo a Universidades con Estudiantes Indígenas. Dirección de Estudios y Proyectos Especiales ANUIES - Fundación Ford. Recuperado de http://paeiies.anuies.mx/public/pdf/evaluacion_del_programa_de_tutoria.pdf
dc.identifier.citationSchmelkes, S. (2003, Noviembre). Educación superior intercultural: el caso de México. En conferencia dictada en el Encuentro Internacional de Experiencias Educativas," Vincular los caminos a la educación superior", organizado por la Ford Foundation, la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara y la ANUIES. (Vol. 17). Recuperado de. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2009/CDUniversidades/pdf/DC23.p df
dc.identifier.citationSalcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3 (1), 50-60.
dc.identifier.citationSaldaña, M. & Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 16 (4), 616 – 628.
dc.identifier.citationSanborn, C. & Arrieta, A. (2012). Universidad y acción afirmativa: Balance y agenda pendiente. En Universidad del Pacífico (Ed.). La discriminación en el Perú. Balances y desafíos. (pp. 227 – 266). Lima: Universidad del Pacífico. Recuperado de http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/cap%203_1_sanborn.pdf
dc.identifier.citationSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
dc.identifier.citationSentencia C-293 de la Corte Constitucional de Colombia de 2010. Expediente LAT-352. (2010).
dc.identifier.citationShah, M. & Widin, J. (2010). Indigenous students’ voices: Monitoring indigenous student satisfaction and retention in a large Australian university. Journal of Institutional Research, 15 (1), 28–41.
dc.identifier.citationSherman, R. & Webb, R. (1988). Qualitative research in education: A focus. En Sherman, R. y Webb, R. (Ed.). Qualitative Research in Education: Focus and Methods. New York: The Falmer Press, pp. 2-22.
dc.identifier.citationSilva. M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, 33, 102-114.
dc.identifier.citationSistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES). (2014). Ministerio de Educación Nacional: Apoyo a la permanencia. Recuperado de http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?3
dc.identifier.citationSoler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y Pensamiento, 32 (62), 64-80.
dc.identifier.citationSpady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchang, 1 (1), 65-85.
dc.identifier.citationTaylor, S. J. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.identifier.citationTinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2nd ed.). Chicago; London: University of Chicago Press
dc.identifier.citationTinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 71, 33-51.
dc.identifier.citationTinto, V. (1987). Leaving College: Rethinking the causes and cures of student attrition by Vincent Tinto. Chicago: The University of Chicago Press
dc.identifier.citationTinto, V. (1986). Theories of student departure revisited. En: D. Smart (ed.). Higher Education Handbook of theory and research. New York: Agathon Prees.
dc.identifier.citationTinto, V. (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education, 53 (6), 687- 700.
dc.identifier.citationTinto, V. (1975). Dropouts from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45 (1), 89-125.
dc.identifier.citationUniversidad Distrital Francisco José De Caldas. (2013). Aportes al proyecto educativo Universidad Distrital: Una construcción colectiva. Comité institucional de currículo. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://comunidad.udistrital.edu.co/cic/files/LibroAPORTES-UD-2014.pdf
dc.identifier.citationUniversidad Externado de Colombia. (2014). Programa Interacciones Multiculturales en Educación Superior – Pueblos Indígenas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Recuperado de http://www.uexternado.edu.co/pdf/Cartillainteracciones.pdf
dc.identifier.citationVelásquez, M., Posada, M., Gómez, D., López, N., Vallejo, F, Ramírez, P.,… & Vallejo, A. (2011). Acciones para favorecer la permanencia. Universidad de Antioquia 2011. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.alfaguia.org/wwwalfa/images/ponencias/clabesI/ST_2_Acceso_Integracion/28_VelazquezM_AccionesPerm anencia.pdf
dc.identifier.citationVries, W., León, P., Romero, J. & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación Superior, 40 (4), 29-49.
dc.identifier.citationWilson, K. (2004). Relating categories in Grounded Theory Analysis: Using a conditional relationship guide and reflective coding matrix. The Qualitative Report, 9 (1), 113-126.
dc.identifier.citationZapata, C. & Oliva, M. (2011). Experiencia de inserción e impacto institucional de los becarios del Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford con ascendencia y adscripción indígena en la Universidad de Chile. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 9, 43- 74.
dc.identifier.citationGalvis, A. (aleidagalvis@hotamil.com). (2013, Marzo 20). Solicitud información. Correo electrónico a Ministerio de Educación Nacional. (BTrujillo@mineducacion.gov.co)
dc.identifier.citationRojas, V. (vanessaroma@unisabana.edu.co). (2013, Abril 3). Orientaciones para el acceso de miembros de comunidades indígenas a la Educación Superior. Correo electrónico a Ministerio del Interior. (lucero.varela@mininterior.gov.co)
dc.identifier.citationRojas, V. (vanessaroma@unisabana.edu.co). (2013, Marzo 6). Información sobre Deserción en IES en Comunidades Indígenas. Correo electrónico a Grupo de Fomento a la Permanencia en la Educación Superior. (DDuran@mineducacion.gov.co)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/12461
dc.description128 Páginas.
dc.description.abstractAunque las universidades colombianas han propuesto estrategias de apoyo para sus estudiantes, persisten altos índices de fracaso y abandono escolar; situación que es particularmente aguda para los estudiantes indígenas que evidencian graves dificultades de adaptación académica y social. En esta investigación los objetivos estuvieron focalizados en la interpretación de las vivencias de estudiantes indígenas con el fin de determinar la utilidad de los apoyos institucionales en su integración académica e identificar los factores que facilitaban o inhibían su integración social en el medio universitario. La metodología se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa e interpretativa, mediante el análisis de las vivencias de 13 estudiantes indígenas en 6 instituciones públicas y privadas de la ciudad de Bogotá. Los resultados evidencian ambigüedad sobre quiénes deben ser objeto de los beneficios que otorgan las instituciones, desconocimiento sobre la oferta de apoyos y vacíos en la formación académica previa de los estudiantes que conlleva a una mayor inversión en tiempo y esfuerzo, lo cual afecta las posibilidades de participación social en la institución. El estudio muestra que la relación del estudiante indígena con sus docentes juega un papel crucial en su adaptación, lo cual invita a reflexionar sobre la preparación del cuerpo profesoral para el trabajo inclusivo dentro y fuera del aula de clase. Los vínculos con pares, las oportunidades de socialización, respeto y valoración de las costumbres y tradiciones de los estudiantes indígenas también surgen como elementos claves en su proceso de integración.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectIndígenas -- Educación -- Colombia
dc.subjectAculturación -- Indígenas
dc.subjectAuxilios estudiantiles -- Educación
dc.titleLa experiencia de los estudiantes indígenas sobre los apoyos de las universidades para su integración académica y sociales_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local260005
dc.identifier.localTE06978
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Educación


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem