dc.contributor.advisor | Pineda Baez, Clelia Zobeida | |
dc.contributor.author | Rojas Mass, Vanessa | |
dc.contributor.author | Galvis Tellez, Aleida Marleny | |
dc.date.accessioned | 2014-11-13T22:30:26Z | |
dc.date.available | 2014-11-13T22:30:26Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2014-11-13 | |
dc.identifier.citation | Acuerdo 22 de la Universidad Nacional de Colombia de 1986. Consejo Superior Universitario.
(1986). | |
dc.identifier.citation | Adelman, C. (1999). Answers in the tool box: Academic intensity, attendance patterns, and
bachelor's degree attainment. Washington, DC: U.S. Dept. of Education Office of
Educational Research and Improvement. | |
dc.identifier.citation | Andersen, C., Bunda, T., & Walter, M. (2008). Indigenous higher education: the role of
universities in releasing the potential. The Australian Journal of Indigenous Education,
37, 1–8. | |
dc.identifier.citation | Arriaga, K. & Rodríguez, R. (2009). Retrospectiva e impactos de la unidad de apoyo académico
para estudiantes indígenas (UNAPEI) de la UV. Universidad Veracruzana Intercultural,
Xalapa, Veracruz, México. Recuperado de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/9586/1/Libro_UNAPEI_2009.pdf | |
dc.identifier.citation | Badillo, J. (2010). La atención a los estudiantes indígenas universitarios. Hacia un enfoque
intercultural en los programas de tutorías en las instituciones de educación superior.
Espacio de Consolidación e Innovación Docente. Ponencia llevada a cabo en el Cuarto
Encuentro Nacional de Tutoría, Veracruz, México. Recuperado de
http://www.uv.mx/tutoriacuartonacional/MEMORIAS%20CUARTO%20ENCUENTRO
%20NACIONAL%20DE%20TUTORIAS.pdf | |
dc.identifier.citation | Banco Mundial & OCDE (2012). Evaluación de políticas nacionales en educación. La educación
superior en Colombia 2012. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-317375_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Bean, J. (1980). Dropouts and turnover: The synthesis and test of a causal model of student a
ttrition. Research in Higher Education, 12 (2), 155-187. | |
dc.identifier.citation | Bodnar, Y. (2005). Colombia: Apuntes sobre la diversidad cultural y la información
sociodemográfica disponible en los pueblos indígenas. Seminario Internacional de
Pueblos Indígenas y Afro descendientes en América Latina: Relevancia y pertinencia de
la información socio demográfica para políticas y programas. CEPAL, Santiago de
Chile, Chile. Recuperado de
http://www.cepal.org/mujer/noticias/noticias/5/27905/YBodnar.pdf | |
dc.identifier.citation | Brown, T., Goodman, J., & Yasukawa, K. (2008). Casualization of academic work: Industrial
justice and quality education. Dialogue, 27 (1), 17–29. | |
dc.identifier.citation | Brunsden, V., Davies, M., Shevlin, M. & Bracken, M. (2000). Why do he Students Drop Out? A
test of Tinto's model. Journal of Further and Higher Education, 301 – 310. | |
dc.identifier.citation | Caicedo, J. & Castillo, E. (2008). Indígenas y afro descendientes en la universidad colombiana:
Nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales, 6 (10), 62-90. | |
dc.identifier.citation | Camargo, M. (2005). Maestro-investigador, ¿y por qué no?. En Hernández, C. y López J., (Eds.),
Navegaciones. El Magisterio y la Investigación. Bogotá: Unesco y Colciencias. | |
dc.identifier.citation | Campo, M. & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las
representaciones sociales: Un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25 (60).
41-54. | |
dc.identifier.citation | Canales, A., & De los Ríos, D. (2007). Factores de la deserción universitaria. (OCDE Informe
No 26). Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1341266791_2599.pdf | |
dc.identifier.citation | Canul, E. y Albrecht, H. (2011). La internacionalización de la unidad de apoyo académico para
estudiantes indígenas universitarios. Ketzalcalli. 2 (spe). 51–59. Recuperado de
http://ketzalcalli.com/pdfs/Ketzi2011_2_Articulos/Ketzalcalli-2011-
2_Canul_Albrecht.pdf | |
dc.identifier.citation | Carnoy, M., Santibañez, L., Maldonado, A. & Ordorika, I. (2002). Barreras de entrada a la
educación superior y oportunidades profesionales para la población indígena mexicana.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32 (3), 9- 43. | |
dc.identifier.citation | Castro, D. (2013). Institucionalizando la educación intercultural: el programa de apoyo a
estudiantes indígenas en la UAEMEX. Ra Ximhai, 9 (1), 75-98. | |
dc.identifier.citation | Constitución Política de Colombia de 1991. Congreso de la República de Colombia. (1994). | |
dc.identifier.citation | Consejo Regional de Indígenas del Cauca (CRIC). (2007). Plan de Vida de los Pueblos Indígenas
del Cauca. Recuperado de
http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Plan%20de%20vida%20del%20Cric.p
df | |
dc.identifier.citation | Córdova, G. (2012). Educación superior en el Perú: Los pueblos indígenas y afro descendientes y
las políticas públicas e institucionales. En D. Mato (ed.). Educación superior y pueblos
indígenas y afro descendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas. (pp.
325-356). IESALC- UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216433s.pdf | |
dc.identifier.citation | Cortés, P. (2010). Educación superior indígena en Colombia (201). Recuperado del sitio de
internet del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1478
%3Aeducacion-superior-indigena-en-colombia&catid=126%3Anoticias-paginanueva&Itemid=694&lang=es | |
dc.identifier.citation | Cortés, P. (2007). Indígenas universitarios en la Universidad. Revista Etnias y Políticas.
Observatorio Indígena de Políticas Públicas de Desarrollo y Derechos Étnicos, 4, 116-
121. | |
dc.identifier.citation | Cunningham, M. & Nucinkis, N. (2010). Buenas Prácticas sabidurías y conocimientos indígenas
en la Universidad Indígena Intercultural - La cátedra indígena itinerante. Registro de una
buena práctica de la Cooperación Técnica Alemana. Unidad Coordinadora Pueblos
Indígenas en América Latina y el Caribe. Recuperado de
http://www.bivica.org/upload/universidad-indigena-sabidurias.pdf | |
dc.identifier.citation | Decreto No 804 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia de 1995. Diario Oficial
41853. (1995). | |
dc.identifier.citation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). La visibilización
estadística de los grupos étnicos colombianos. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf | |
dc.identifier.citation | Departamento Nacional de Planeación de Colombia (2010), Plan Nacional de Desarrollo 2010 –
2014.Recuperado de https://sinergia.dnp.gov.co/SISMEG/Archivos/PND2010-
2014%20Tomo%20I%20CD.pdf | |
dc.identifier.citation | Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de
estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Revista Estudios
Pedagógicos, 33 (1), 7-27. | |
dc.identifier.citation | England, C. (2012). Teoría Social Cognitiva y Teoría de Retención de Vincent Tinto: Marco
teórico para el estudio y medición de la auto-eficacia académica en estudiantes
universitarios. Revista Griot, 5 (1), 28-49. | |
dc.identifier.citation | Ethington, C. (1990). A psychological model of student persistence. Research in Higher
Education, 31 (3), 279 – 293. | |
dc.identifier.citation | Flores, P., & Barron, J. (2006). El programa de apoyo a estudiantes indígenas: ¿nivelador
académico o impulsor de la interculturalidad?, México D. F., México:Anuies. | |
dc.identifier.citation | Gentili, P., Suárez, D., Sturbin, F., & Gindín, G. (2005). Reforma educativa y luchas docentes en
América Latina (Ensayos & Investigaciones del laboratorio de políticas públicas, Buenos
Aires, No 21). Recuperado del sitio de internet Laboratorio de Políticas Públicas, Buenos
Aires:http://www.lppbuenosaires.net/LPP_BA/Publicaciones/documentos/EI21_Reforma
Educativa.pdf | |
dc.identifier.citation | Gilardi, S. & Guglielmetti, C. (2011). University life of non-traditional students: Engagement
styles and impact on attrition. The Journal of Higher Education, 82 (1), 33- 53. | |
dc.identifier.citation | Giovagnoli, P (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: Una aplicación
utilizando modelos de duración. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Recuperado de
http://www.alfaguia.org/alfaguiav2/files/1318958623Determinantes%20de%20la%20dese
rcion%20y%20graduacion%20universitaria%20una%20aplicacion%20utilizando%20mod
elos%20de%20duracion.pdf | |
dc.identifier.citation | Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies of qualitative
research. New York: Aldine Publishing Company. | |
dc.identifier.citation | Gómez, V. & Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la
educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 33, 106 – 117. | |
dc.identifier.citation | González, J., (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan.
Revista Galego-Portuguesa de Psicología en Educación, 7 (8), 1138-1663. | |
dc.identifier.citation | Govea, V., Vera, G. & Cristalino, F. (2010). Las vivencias en su cotidianidad cultural y
académica de un wayuu. Espacio abierto Cuaderno de Metodología Venezolano, 19 (2),
375-390. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, C., Durán, D., Franco, J., Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. & Vásquez, J. (2009).
Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento,
diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, V. (2012). El PAAEI en la UACH, una experiencia de interculturalidad. En M.
Castillas, J. Guzmán & V. Méndez. (ed.). Educación superior para indígenas y afro
descendientes en América Latina. (pp. 13-17). Biblioteca Digital de Humanidades,
Universidad Veracruzana. Recuperado de
http://www.uv.mx/bdh/files/2012/10/educacion-superior-indigenas-america-latina.pdf | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX). (2014).
Gobierno de Colombia: Líneas de crédito educativo. Recuperado de
http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/es-co/cr%C3%A9ditoeducativo.aspx | |
dc.identifier.citation | Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) &
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2004).
Diagnóstico sobre la Educación Indígena en Colombia. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139947s.pdf | |
dc.identifier.citation | León, M. & Holguín, J. (2004). La acción afirmativa en la Universidad de los Andes: El caso del
Programa Oportunidades para Talentos Nacionales”. Revista de Estudios Sociales, 19,
57 – 70 | |
dc.identifier.citation | Ley No 397 del Congreso de la República de Colombia de 1997, Diario Oficial 43102. (1997). | |
dc.identifier.citation | Ley No 115 del Congreso de la República de Colombia de 1994. Diario Oficial 41214. (1994). | |
dc.identifier.citation | Ley No 30 del Congreso de la República de Colombia de 1992. Diario Oficial 40700. (1992). | |
dc.identifier.citation | Leyton, D., Vásquez, A., & Fuenzalida, V. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos
vulnerables en diferentes instituciones de educación superior universitaria (IESU):
Resultados de investigación. Revista Calidad en la Educación, 37, 61-97. | |
dc.identifier.citation | Lizzio, A., Keithia, W. & Simons R. (2002). University students' perceptions of the learning
environment and academic outcomes: Implications for theory and practice. Studies in
Higher Educations, 27 (1) 27 – 52. | |
dc.identifier.citation | London, S. & Formichela, M.M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la
Educación. Economía y Sociedad, 11 (17), 17 – 32 | |
dc.identifier.citation | Machaca, G. (Agosto, 2011). Inclusión social, interculturalidad y equidad en la educación
superior. Seminario Internacional Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior.
Seminario llevado a cabo en el 2º Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural.
Araucanía, Chile. Recuperado de
http://www.fundacionequitas.org/descargas/UFRO_Final_Publicacion_web.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento
útil. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1), 43 – 54 | |
dc.identifier.citation | Martínez, M., & Soler, C. (2012). Condiciones de posibilidad para el derecho a la
educación con justicia social- El caso de la educación superior en Colombia. Revista
Internacional de Educación para la Justicia Social, 1 (1), 111 – 132. | |
dc.identifier.citation | Mato, D. (Agosto, 2011a). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior.
Panorama latinoamericano, aprendizajes y recomendaciones de políticas. Seminario
Internacional Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Seminario llevado a
cabo en el 2º Encuentro Interuniversitario de Educación Intercultural. Araucanía, Chile.
Recuperado de
http://www.fundacionequitas.org/descargas/UFRO_Final_Publicacion_web.pdf | |
dc.identifier.citation | Mato, D. (2011b). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos.
Revista Andaluza de Antropología, 1, 63 – 85. | |
dc.identifier.citation | Mato, D. (2008). No hay “saber” universal, la colaboración intercultural es imprescindible.
Alteridades, 18 (35), 101 – 116. | |
dc.identifier.citation | Mayorga, M. (2004). Equidad en el acceso de la Universidad Nacional de Colombia. Programas
de admisión especial. Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia
(Vicerrectoría Académica). Recuperado de
http://www.bdigital.unal.edu.co/3667/10/10_Equidad_en_el_acceso_a_la_Universidad_N
acional_de_Colombia_programas_de_admisi%C3%B3n_especial_03_2A.PDF | |
dc.identifier.citation | Meneses, A. (2011). Factores asociados a la deserción de estudiantes que ingresaron por
condición de excepción indígena a la Universidad del Valle en 2011 – II. Sociedad y
Economía, 40, 69-98. | |
dc.identifier.citation | Meneses, A. & Castillo, L. (2011). Estudio sobre los factores asociados a la deserción entre
estudiantes afrocolombianos e indígenas de la Universidad del Valle. Universidad del
Valle, Cali, Colombia. Recuperado de
http://etnicoraciales.univalle.edu.co/Informe%20final%20Ana%20I%20Meneses.pdf | |
dc.identifier.citation | Merriam, S. (2009). Qualitative research. A guide to design and implementation. San Francisco:
Jossey-Bass. Jhon Wiley & Sons | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación, Bolivia. (2010, Julio). Las universidades indígenas se consolidan.
Comunidad. Recuperado de http://www.bivica.org/upload/comunidad_cinco.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Estadísticas de Educación Superior -
Subdirección de Desarrollo Sectorial. (31 de mayo de 2014). Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Diagnóstico de la deserción en Colombia.
Boletín informativo No 14. Bogotá, Colombia Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin14.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana – Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su
prevención. Recuperado de.
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana – Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_diagnostico_desercion.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). II Foro Internacional de Educación Superior
Inclusiva Un camino hacia el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.
Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles174694_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio del Interior (2013). Acuerdos, resoluciones o convenios con Instituciones de
Educación Superior. | |
dc.identifier.citation | Nora, A., Attinasi, L., & Matonak, A. (1990). Quantification and testing of qualitative measures
of precollege factors in Tinto’s model of student attrition among a community college
student population. Review of Higher Education, 13 (3), 337-355. | |
dc.identifier.citation | Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2011). La educación de los pueblos indígenas
y afro descendientes. Informe sobre Tendencias Sociales y Educativas en América Latina
2011. Recuperado de http://www.oei.es/siteal_informe2011.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Reseña Pueblos indígenas. Recuperado de
http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/index.shtml | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2004). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Recuperado de.
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCannexessp.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2006).
Diagnóstico sobre educación superior indígena en Colombia. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139947s.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización Internacional del trabajo (OIT). (2007). Convenio No 169 sobre pueblos indígenas
y tribales en países independientes. Recuperado de
http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), (2012). Equity and
quality in education. Supporting disadvantaged students and schools, OECD Publishing.
Recuperado de http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/education/equity-and-quality-in-education_9789264130852-en#page3 | |
dc.identifier.citation | Ossola, M. (2010). Pueblos indígenas y Educación Superior. Reflexiones a partir de una
experiencia de jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina).
Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en a Educación Superior, 8, 87-105. | |
dc.identifier.citation | Pascarella, E., Duby, P. & Iverson, B. (1983). A Test and Reconceptualization of a Theoretical
Model of College Withdrawal in a Commuter Institution Setting. Sociology of Education.
56 (2). 88 – 100. | |
dc.identifier.citation | Pascarella, E. & Terenzini, P. (2005). How college affects students: Volumen 2. A third decade of
research. San Francisco: Jossey Bass. | |
dc.identifier.citation | Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. Newbury Park, CA: Sage
Publications. | |
dc.identifier.citation | Pava, N.; Rubiano, A. & Cruz, F. (2013). Compromiso estudiantil y desempeño académico
universitario. Comprobando el vínculo. (Tesis sin publicar). Universidad de La Sabana.
Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Peralta, C. (2008a). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena.
Estudios Pedagógicos, 34 (2), 65-86. | |
dc.identifier.citation | Peralta, H. (2008b). Rol de académicos, investigadores y actores sociales en la promoción de una
educación superior culturalmente pertinente a nivel de currículum y prácticas
institucionales: Avances y desafíos. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en a
Educación Superior, 5, 29 – 32. | |
dc.identifier.citation | Pineda, C., Pedraza, A & Moreno, I. (2011). Efectividad de las estrategias de retención
universitaria: La función del docente. Educación y Educadores, 14 (1), 119 – 135. | |
dc.identifier.citation | Pineda, C. (2010). La voz del Estudiante: El éxito de programas de retención universitaria. Chía,
Colombia: Universidad de La Sabana (UNESCO-IESALC). | |
dc.identifier.citation | Pineda, C. & Pedraza A. (2011). Persistencia y graduación: hacia un modelo de retención
estudiantil para instituciones de educación superior. Chía: Universidad de La Sabana:
Colciencias. | |
dc.identifier.citation | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Pueblos Indígenas:
Diálogo entre culturas. Cuaderno del Informe de Desarrollo Humano - Colombia 2011.
Recuperado de.
http://pnud.org.co/img_upload/61626461626434343535373737353535/2012/cuaderno_in
digenas.pdf | |
dc.identifier.citation | Rama, C. (2010). La tendencia a la despresencializacion de la educación superior en América
Latina. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13 (1), 39 – 72. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, R. (Noviembre, 2008). Éxito y fracaso escolar en contextos socioculturales
interculturales: El reto de educar a estudiantes de diverso origen lingüístico y cultural. II
Congreso Anual sobre Fracaso Escolar. Palma de Mallorca, España. Recuperado de
http://www.segundaslenguaseinmigracion.org/index.php?option=com_docman&task=doc
_view&gid=142&Itemid=25 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, L. & Londoño, F. (2011). Estudio sobre deserción estudiantil en los programas de
Educación de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 33, 1-28. | |
dc.identifier.citation | Romero, J. (2010). Reencuentro con...Notas sobre la equidad en la educación superior. Revista
Reencuentro, 59, 77 – 81. | |
dc.identifier.citation | Romo, A. & Hernández, P. (2005). Evaluación del programa de tutoría a estudiantes indígenas.
Programa de Apoyo a Universidades con Estudiantes Indígenas. Dirección de Estudios y
Proyectos Especiales ANUIES - Fundación Ford. Recuperado de
http://paeiies.anuies.mx/public/pdf/evaluacion_del_programa_de_tutoria.pdf | |
dc.identifier.citation | Schmelkes, S. (2003, Noviembre). Educación superior intercultural: el caso de México. En
conferencia dictada en el Encuentro Internacional de Experiencias Educativas," Vincular
los caminos a la educación superior", organizado por la Ford Foundation, la Unidad de
Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara y la ANUIES.
(Vol. 17). Recuperado de.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/CDs2009/CDUniversidades/pdf/DC23.p
df | |
dc.identifier.citation | Salcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 3
(1), 50-60. | |
dc.identifier.citation | Saldaña, M. & Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a
la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales
(RCS), 16 (4), 616 – 628. | |
dc.identifier.citation | Sanborn, C. & Arrieta, A. (2012). Universidad y acción afirmativa: Balance y agenda pendiente.
En Universidad del Pacífico (Ed.). La discriminación en el Perú. Balances y desafíos.
(pp. 227 – 266). Lima: Universidad del Pacífico. Recuperado de
http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/cap%203_1_sanborn.pdf | |
dc.identifier.citation | Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid:
McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Sentencia C-293 de la Corte Constitucional de Colombia de 2010. Expediente LAT-352. (2010). | |
dc.identifier.citation | Shah, M. & Widin, J. (2010). Indigenous students’ voices: Monitoring indigenous student
satisfaction and retention in a large Australian university. Journal of Institutional
Research, 15 (1), 28–41. | |
dc.identifier.citation | Sherman, R. & Webb, R. (1988). Qualitative research in education: A focus. En Sherman, R. y
Webb, R. (Ed.). Qualitative Research in Education: Focus and Methods. New York: The
Falmer Press, pp. 2-22. | |
dc.identifier.citation | Silva. M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles
Educativos, 33, 102-114. | |
dc.identifier.citation | Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES). (2014).
Ministerio de Educación Nacional: Apoyo a la permanencia. Recuperado de
http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?3 | |
dc.identifier.citation | Soler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e
interculturalidad. Signo y Pensamiento, 32 (62), 64-80. | |
dc.identifier.citation | Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis.
Interchang, 1 (1), 65-85. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Barcelona: Ediciones Paidós. | |
dc.identifier.citation | Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2nd
ed.). Chicago; London: University of Chicago Press | |
dc.identifier.citation | Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación
Superior, 71, 33-51. | |
dc.identifier.citation | Tinto, V. (1987). Leaving College: Rethinking the causes and cures of student attrition by
Vincent Tinto. Chicago: The University of Chicago Press | |
dc.identifier.citation | Tinto, V. (1986). Theories of student departure revisited. En: D. Smart (ed.). Higher Education
Handbook of theory and research. New York: Agathon Prees. | |
dc.identifier.citation | Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice of student attrition. Journal of Higher Education,
53 (6), 687- 700. | |
dc.identifier.citation | Tinto, V. (1975). Dropouts from higher education: a theoretical synthesis of recent research.
Review of Educational Research, 45 (1), 89-125. | |
dc.identifier.citation | Universidad Distrital Francisco José De Caldas. (2013). Aportes al proyecto educativo
Universidad Distrital: Una construcción colectiva. Comité institucional de currículo.
Bogotá, Colombia. Recuperado de http://comunidad.udistrital.edu.co/cic/files/LibroAPORTES-UD-2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Universidad Externado de Colombia. (2014). Programa Interacciones Multiculturales en
Educación Superior – Pueblos Indígenas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Recuperado de http://www.uexternado.edu.co/pdf/Cartillainteracciones.pdf | |
dc.identifier.citation | Velásquez, M., Posada, M., Gómez, D., López, N., Vallejo, F, Ramírez, P.,… & Vallejo, A.
(2011). Acciones para favorecer la permanencia. Universidad de Antioquia 2011.
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de
http://www.alfaguia.org/wwwalfa/images/ponencias/clabesI/ST_2_Acceso_Integracion/28_VelazquezM_AccionesPerm
anencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Vries, W., León, P., Romero, J. & Hernández, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas
causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación Superior, 40
(4), 29-49. | |
dc.identifier.citation | Wilson, K. (2004). Relating categories in Grounded Theory Analysis: Using a conditional
relationship guide and reflective coding matrix. The Qualitative Report, 9 (1), 113-126. | |
dc.identifier.citation | Zapata, C. & Oliva, M. (2011). Experiencia de inserción e impacto institucional de los becarios
del Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford con ascendencia y adscripción
indígena en la Universidad de Chile. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación
Superior, 9, 43- 74. | |
dc.identifier.citation | Galvis, A. (aleidagalvis@hotamil.com). (2013, Marzo 20). Solicitud información. Correo
electrónico a Ministerio de Educación Nacional. (BTrujillo@mineducacion.gov.co) | |
dc.identifier.citation | Rojas, V. (vanessaroma@unisabana.edu.co). (2013, Abril 3). Orientaciones para el acceso de
miembros de comunidades indígenas a la Educación Superior. Correo electrónico a
Ministerio del Interior. (lucero.varela@mininterior.gov.co) | |
dc.identifier.citation | Rojas, V. (vanessaroma@unisabana.edu.co). (2013, Marzo 6). Información sobre Deserción en
IES en Comunidades Indígenas. Correo electrónico a Grupo de Fomento a la
Permanencia en la Educación Superior. (DDuran@mineducacion.gov.co) | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/12461 | |
dc.description | 128 Páginas. | |
dc.description.abstract | Aunque las universidades colombianas han propuesto estrategias de apoyo para sus estudiantes, persisten altos índices de fracaso y abandono escolar; situación que es particularmente aguda para los estudiantes indígenas que evidencian graves dificultades de adaptación académica y social. En esta investigación los objetivos estuvieron focalizados en la interpretación de las vivencias de estudiantes indígenas con el fin de determinar la utilidad de los apoyos institucionales en su integración académica e identificar los factores que facilitaban o inhibían su integración social en el medio universitario. La metodología se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa e interpretativa, mediante el análisis de las vivencias de 13 estudiantes indígenas en 6 instituciones públicas y privadas de la ciudad de Bogotá. Los resultados evidencian ambigüedad sobre quiénes deben ser objeto de los beneficios que otorgan las instituciones, desconocimiento sobre la oferta de apoyos y vacíos en la formación académica previa de los estudiantes que conlleva a una mayor inversión en tiempo y esfuerzo, lo cual afecta las posibilidades de participación social en la institución. El estudio muestra que la relación del estudiante indígena con sus docentes juega un papel crucial en su adaptación, lo cual invita a reflexionar sobre la preparación del cuerpo profesoral para el trabajo inclusivo dentro y fuera del aula de clase. Los vínculos con pares, las oportunidades de socialización, respeto y valoración de las costumbres y tradiciones de los estudiantes indígenas también surgen como elementos claves en su proceso de integración. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Indígenas -- Educación -- Colombia | |
dc.subject | Aculturación -- Indígenas | |
dc.subject | Auxilios estudiantiles -- Educación | |
dc.title | La experiencia de los estudiantes indígenas sobre los apoyos de las universidades para su integración académica y social | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 260005 | |
dc.identifier.local | TE06978 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | |