Mostrar el registro sencillo del ítem
Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural
dc.contributor.advisor | Guerrero Díaz, Alba Lucy | |
dc.contributor.author | Cifuentes Garzón, José Eduardo | |
dc.contributor.author | Rico Cáceres, Sandra Patricia | |
dc.date.accessioned | 2014-07-14T17:06:28Z | |
dc.date.available | 2014-07-14T17:06:28Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2014-07-14 | |
dc.identifier.citation | Aisenson, D. (2011). Representaciones sociales y construcción de proyectos e identitaria de jóvenes escolarizados. Espacios en Blanco, 115. | |
dc.identifier.citation | Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán | |
dc.identifier.citation | Acero, E. (S.f). El diario de campo: medio de investigación del docente. Revista Actualidad Educativa. Año III. Nº 13. p. 13. | |
dc.identifier.citation | Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L | |
dc.identifier.citation | Anzola, E. (2012). Tras las huellas palmeras. Reseña histórica. Bogotá: Arsenal gráfico Ltda. | |
dc.identifier.citation | Araya, S. (2002). Las representaciones sociales:ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales | |
dc.identifier.citation | Banchs, M. (1991). Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación. Boletín de AVEPSO. | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2012). Apoyo e implementación de los proyectos pedagógicos productivos en Cundinamarca. Secretaria de Educación, subsecretaria de desarrollo educativo. Disponible en: www.cundinamarca.gov.co/gobernación/perfiles/proyectosproductivos/tabid/3134/langua ge/en-US/Default.aspx. Recuperado el 12 de febrero de 2014 | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. (3ª ed.). Colombia: Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Bolívar, E. y Bernal, R. (2006). Utilización de agricultura orgánica sustentable comoalternativa de producción para el desarrollo de proyectos didácticos productivos en el Instituto Tecnológico Superior“Calazacón”, de Santo Domingo de los Colorados a partir del año 2006. Guaranda. | |
dc.identifier.citation | Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello-UNESCO | |
dc.identifier.citation | Camacho, D. (2011). Buenas prácticas empresariales. Aula Urbana, 1-23. Disponible en: http://www.idep.edu.co/pdf/aula/82.pdf. Recuperado el 9 de marzo de 2013 | |
dc.identifier.citation | Campenhoudt, Q. (1998). Manual de Investigación en ciencias Sociales. México: Editorial Limusa, S.A. | |
dc.identifier.citation | Castillo, M. (2004). Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Castorina, J., Barreiro, A. y Toscano, A. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implicitas y las representaciones sociales. En construcción conceptual y representaciones sociales. Argentina: Miño y Dávila editores. | |
dc.identifier.citation | Cano, J. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos. Bogotá: IICA. | |
dc.identifier.citation | Cardona, L., Cuéllar. P., Ardila, E., González, A. y Trujillo, H. (2010). Proyectos Pedagógicos Productivos, una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de vida. Bogotá: MEN. | |
dc.identifier.citation | Cerri, Ch. (2010). La importancia de la metodología etnográfica para la investigación antropológica. El caso de las relaciones de valores en un espacio asociativo juvenil. Periferia. 3-11 | |
dc.identifier.citation | Cragnolino, E. (2007). Consideraciones acerca de la educación rural. Praxis Educativa. 139-144. | |
dc.identifier.citation | De Tezanos, A. (1997). Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. Santafé de Bogotá D.C.: Ediciones Antropos | |
dc.identifier.citation | Díaz, L. (2009). Análisis de las políticas públicas sobre el desarrollo rural en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2007) a la luz del concepto de nueva ruralidad. Tesis de grado para optar el título de Politóloga. Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Enciso, J. (2010). El emprendimiento y el bien común: ¿competencias complementarias o excluyentes? Revista Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Educ.Educ. 63- 76. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1621. Recuperado el 24 de marzo de 2013 | |
dc.identifier.citation | Escobar, G. (2011). Estrategias y propuestas de educación y pedagogía rural: Nuevas opciones para la nueva ruralidad. Gobernación del Valle del Cauca - Secretaria de Educación Departamental - Universidad del Valle. | |
dc.identifier.citation | Farah, M. y Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural. | |
dc.identifier.citation | Figueredo, E. (2002). Ciencias naturales y educación ambiental. Parte 1. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Fonseca, H. y Rivera, L. (2005). Constitución nacional actualizada y comentada. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano. | |
dc.identifier.citation | Formichella, M. (2004). El Concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTA. Disponible en: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFi nal.pdf. Recuperado el 10 de marzo de 2013. | |
dc.identifier.citation | Franco, A. (1998). Los desplazamientos internos en Colombia: una conceptualización política para el logro de soluciones de largo plazo. Revista Universidad de Los Andes 1-22. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/328/index.php?id=328. Recuperado el 8 de abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | Fundación Manuel Mejía. (2008). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Gallo, N. (2011). Formando juventudes: estado del arte de propuestas formativas con jóvenes en la ciudad de Medellín, Colombia. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación, 601-614. | |
dc.identifier.citation | Gelvez, H. (2007). De las prácticas docentes distributivas a las practicas docentes investigativas. Bogotá: MEN. | |
dc.identifier.citation | Guber, R. (2011). La etnografía método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores. | |
dc.identifier.citation | González, G., Alba, P., Valencia, H., Nora, E. y Gómez, S. (S. f). Significados de las representaciones sociales y las prácticas participativas de los jóvenes rurales: estudio de caso de dos organizaciones juveniles rurales de los municipios de Belén de Umbría, (Risaralda) y Salento (Quindío). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE | |
dc.identifier.citation | González, M., Zamora, L., Vargas, M. y Rincón, A. (2012). Abordajes en la formación de educadores para el ejercicio rural de la docencia. Bogotá: OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura). | |
dc.identifier.citation | Guzmán, C. y Saucedo, C. (2007). La voz de los estudiantes: Experiencias en torno a la escuela. Barcelona: Ediciones Pomares. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=YR4QfN6kBWMC&printsec=frontcover&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. Recuperado el 10 de marzo de 2013. | |
dc.identifier.citation | Hernández, M. y Meza, I. (2006). Nueva ruralidad enfoques y propuestas para América Latina. México: Cedrssa | |
dc.identifier.citation | Hernández, T. (2005). Gestión de la asistencia técnica, para una nueva ruralidad. Un enfoque sistémico. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/asistencia-tecnicaagropecuaria-nueva-ruralidadf/asistencia-tecnica-agropecuaria-nueva-ruralidadf.pdf. Recuperado el 14 de abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Escuela Transformadora. Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Jodelet, D. ( 2011). Aportes del enfoque de las representacionessociales al campo de la educación. Espacios en Blanco - Serie indagaciones -, 134 | |
dc.identifier.citation | Jurado, C. y Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 63-77. | |
dc.identifier.citation | Leguizamón, L. (2011). ¿Es posible un modelo de emprendimiento en la educación Colombiana? Aula Urbana. 1-23. | |
dc.identifier.citation | Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. (4ª ed.). Bogotá, D.C.: ECOE Ediciones | |
dc.identifier.citation | Londoño, L., Ramírez, L., Londoño, C., Fernández, L. y Velez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista electrónica de psicología social "Poiésis", 2 | |
dc.identifier.citation | Luna, V., Ortega, P., Suárez, L. y Torres, J. (2010). Relaciones entre investigación e innovación educativa: las concepciones de los agentes de cambio. Disponible en www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/3926/10ocongreso_12.pdf?se quence=1. Recuperado 23 de febrero de 2014. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teóricopráctico. México: Editorial Trillas | |
dc.identifier.citation | Martínez, R. y Fernández, A. (2010). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/37895/dp-impacto-social-economicoanalfabetismo.pdf. Recuperado el 4 de mayo de 2014 | |
dc.identifier.citation | Mazzitelli, C., Aguilar, S. y Guirao, A. (2009). Representaciones sociales de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación, Lenguaje y Sociedad, 270. | |
dc.identifier.citation | Mendoza, C. (2004). Nueva ruralidad y educación: miradas alternativas. Geoenseñanza. 169-178. | |
dc.identifier.citation | Milstein, D., Clemente, A., Whitney, M., Guerrero, A. y Higgins, M. (2011). Encuentros etnográficos con nin@s y adolescentes. Buenos Aires: Miño y Dávila. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2011). Guía N° 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Disponible en: http: //www.mineducacion.gov.co, links Publicaciones. Recuperado el 17 de marzo de 2013. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, (2012). Curso virtual con enfoque diferencial de los proyectos pedagógicos productivos. Bogotá: E. Deming S.A.S. Disponible en: www.educacionmedia.com.co/pppdiferencial/MaterialApoyo/guiaconceptual.pdf. Recuperado el 24 de junio de 2013. | |
dc.identifier.citation | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital, 13-14 | |
dc.identifier.citation | Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su publico. Buenos Aires, Argentina: Huemul S.A. | |
dc.identifier.citation | Novoa, A. (2004). Educación y producción en el desarrollo rural: Una innovación metodológica en el caso de Colombia. Ponencia preparada para el I Foro-Taller “Alternativas para la educación rural en Venezuela”. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Olarte, T. (2004). Alianza estratégica departamental de Cundinamarca. Proyecto de educación rural. Bogotá: MJ Editores | |
dc.identifier.citation | Ortega, F. (2011). Trauma cultura e historia: reflexiones interdisciplinarias para el nuevo milenio. Bogotá Universidad Nacional: centro de estudios sociales. CES. | |
dc.identifier.citation | Pacheco, L. (1999). Nueva ruralidad y empleo, el reto de la educación de los jóvenes rurales en América Latina. Cuadernos de desarrollo rural. Disponible en: www.revistas.javeriana.edu.co. Recuperado el 14 de abril de 2014. | |
dc.identifier.citation | Pérez, L. (2005). Representaciones sociales de desarrollo y la gestión de la investigación. El caso de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. Tesis de grado para optar el título de Magister en Educación, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá | |
dc.identifier.citation | Petracci, M. (2007). La agenda de la opinión pública a tráves de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En: Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos. | |
dc.identifier.citation | Prieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Revista Iberoamericana de Educación, 12. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores_bbdd.php?pageNum_deloslectores=2&totalRows_del oslectores=57&id_tema=16. Recuperado el 10 de marzo de 2013. | |
dc.identifier.citation | Ramirez, Á. (2009). Modelo de educación media rural. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, Á. (2009). Pedagogía para aprendizajes productivos. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Ramón, J. (2010). Formación de competencias para salir de la pobreza en modelos educativos rurales. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. | |
dc.identifier.citation | Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid: Editorial Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: ediciones Aljibe | |
dc.identifier.citation | Roldán, O. (2006). La institución educativa: escenario de formación política, que se configura desde el ejercicio mismo de la política. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de manizales – CINDE. | |
dc.identifier.citation | Rucks, S. (2012). Lo rural: atender sus problemas y reconocer toda su potencialidad. Hechos de Paz. 1-40. | |
dc.identifier.citation | Ruge y colaboradores (2009). Evaluando ciclo a ciclo, lineamientos generales. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación | |
dc.identifier.citation | San Fabián, J. (2008). La voz de los estudiantes en los centros escolares. ¿Hay alguien ahí? Organización y gestión educativa OGE. 27-32. Disponible en: http://www.fedicaria.org/miembros/fedAsturias/Apartado_9/voz_estudiantes.pdf. Recuperado el 24 de febreros de 2013. | |
dc.identifier.citation | Tovar, S., Guevara, P. y Jaramillo, A. (2014). Representaciones sociales de los jóvenes de contextos rurales de la ciudad de Pasto, Colombia frente a los procesos de participación social. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 137-154. Disponible en http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/471/993. Recuperado el 10 de abril de 2013. | |
dc.identifier.citation | UNESCO, F. (2004). Seminario "Educación para la Población Rural (EPR) en América Latina". Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación | |
dc.identifier.citation | Uribe, J. (2010). Innovación y desarrollo tecnológico, aprendizaje por proyectos del SENA, a la vanguardia en la pista del siglo XXI. El Nuevo Siglo. 1-76. | |
dc.identifier.citation | Vera, P. (2004). Buenas prácticas en el Mercosur. Universidad de Chile. | |
dc.identifier.citation | Verdad abierta. (2013). El terror que los paramilitares sembraron en La Palma, Cundinamarca. Disponible en http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/imputaciones/5070-el-terrorque-los-paramilitares-sembraron-en-la-palma-cundinamarca. Recuperado el 5 de mayo de 2014. | |
dc.identifier.citation | Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Antrophos editorial. | |
dc.identifier.citation | Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Colombia: Editorial Brujas. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/11169 | |
dc.description | 219 Páginas. | |
dc.description.abstract | Esta investigación buscó caracterizar las representaciones sociales de los jóvenes rurales, frente a los proyectos pedagógicos productivos y la cultura del emprendimiento, en el contexto de la nueva ruralidad, a través de un enfoque cualitativo, basado en la metodología etnográfica que permitió recuperar las voces de 36 estudiantes de educación media de la Institución Educativa Departamental Minipí de Quijano de La Palma Cundinamarca. El presente estudio en la perspectiva teórica, abordó tres ejes temáticos: representaciones sociales y voces de los estudiantes, ruralidad y educación y proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento. Con los hallazgos de la investigación, se formularon recomendaciones a la institución educativa, que permitirán replantear el papel de los estudiantes en la planeación curricular y en las prácticas educativas de la formación en agropecuarias. Palabras clave: representaciones sociales, proyectos pedagógicos productivos, cultura del emprendimiento y educación rural. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Emprendimiento -- Colombia | |
dc.subject | Proyectos de desarrollo -- Jóvenes -- La Palma (Cundinamarca) -- Colombia | |
dc.subject | Educación rural -- Colombia | |
dc.title | Proyectos pedagógicos productivos y emprendimiento en la juventud rural | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 259543 | |
dc.identifier.local | TE06626 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]