dc.contributor.advisor | Jimenez Villamizar, Jairo Alfonso | |
dc.contributor.author | Cruz Bastidas, John Pablo | |
dc.date.accessioned | 2014-06-16T19:52:41Z | |
dc.date.available | 2014-06-16T19:52:41Z | |
dc.date.created | 2014 | |
dc.date.issued | 2014-06-16 | |
dc.identifier.citation | Adell, J. (2003). “Internet en el aula: a la caza del tesoro”. [Documento en línea].
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 16.
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec16/adell.htm.[Consultado en mayo de
2012]. | |
dc.identifier.citation | Angulo, M. (2003). “Estrategias pedagógicas para fomentar el trabajo independiente
en los estudiantes de pregrado a través de un LMS” Trabajo de investigación,
Instituto Politécnico Nacional, México. | |
dc.identifier.citation | Association of College and Research Libraries – ACRL.(2000). Information Literacy
Competency Standardsfor Higher
Education.Enhttp://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetencystanda
rds[Consultado en octubre de 2013]. | |
dc.identifier.citation | Bain, M., hayder, H. (2008).“Learning Facebook Application Development”.[libro en
línea] Libro Ebrary (Biblioteca del Congreso: QA76.73.P224 -- H39 2008eb). [fecha
de consulta 10/06/2011]. ISBN 9781847193704. | |
dc.identifier.citation | Bawden, D. (2002). “Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y
alfabetización digital.” Anales de Documentación, 5: 361-408 | |
dc.identifier.citation | Ben, Y. y Adel, M. (2008). “The Impact of ICT on Student Performance in Higher
Education: Direct Effects, Indirect Effects and Organizational Change”. Artículo de
la revistaRevista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), Universitat
Oberta de Catalunya, 5 (1). | |
dc.identifier.citation | Bernal, R. (2009). “Revisión conceptual y posibilidades educativas de la WEB 2.0”.
Trabajo de investigación, Universidad de Murcia, España. | |
dc.identifier.citation | Berners-Lee, T. (2000). “Weawing the Web”, ponencia participante PBS The
Business and Technology Network, 2000, Massachusetts Institute of Technology,
Boston | |
dc.identifier.citation | Boude, O, y Medina, A. (2011). “Desarrollo de competencias a través de un ambiente
de aprendizaje mediado por TIC en educación superior”, artículo de la revista
Educación Médica Continuada, Universidad de la Sabana, 25(3):302-303. | |
dc.identifier.citation | Bruffee, K. (1973). “Collaborative Learning: Some Practical Models”, artículo
publicado en revista College English. National Council of Teachers of English, 34(5):
634-643. | |
dc.identifier.citation | Catabiel, V; Castro, G. y Hernández, U. (2004) “Análisis de Redes Sociales en
Procesos de Formación Avanzada: el caso de ieRed”. [Documento en línea]. Revista Iered de la Universidad del Cauca, ISSN 1794-8061. Enhttp://revista.iered.org
[Consultado en mayo de2011]. | |
dc.identifier.citation | California State University – CSU. (2000). CSU Information Competence Survey
Report. The Social and Behavioral Research Institute. | |
dc.identifier.citation | Cobo, R. y Pardo, H. (2007) “Planeta Web 2.0: Inteligencia colectiva o medios
fastfood” [documento en línea]. México, FLACSO, 2007. URL:
http://www.flacso.edu.mx/planeta/ [Consultado en mayo de 2012]. | |
dc.identifier.citation | ComScore. “La Europa digital 2010”, informe publicado por PR Newswire
Association LLC, Nueva York, 2011.
Enhttp://search.proquest.com/docview/853698781?accountid=45375 [Consultado en
septiembre de 2012]. | |
dc.identifier.citation | Cuevas, A. (2006). “Normas de alfabetización en información para el aprendizaje de
los estudiantes”. Artículo publicado en Boletín de la Asociación Andaluza de
Bibliotecarios, 84, (pp. 29-34).Universidad Carlos III de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Curbelo, A. (2007) “Facebook y sus usos en la educación”. [Documento en línea]
Artículo del Blog "Digital Education Technology". En
http://www.acurbelo.org/blogs/2007/11/18/facebook-y-sus-usos-en-la-educacin/
[Consultado en octubre de 2012]. | |
dc.identifier.citation | Del Moral, M. y Villalustre, L. (2010). “Mapas Conceptuales Como Instrumentos
Integradores De Objetos de Aprendizaje en Ruralnet”. Memorias III Simposio
Pluridisciplinar sobre Objetos y Diseños de Aprendizaje Apoyados en la Tecnología,
Oviedo | |
dc.identifier.citation | Del Moral, M. y Villalustre, L. (2010). “Herramientas de la Web 2.0 y desarrollo de
proyectos colaborativos en la escuela rural”. Capítulo publicado en libro Las
tecnologías de la información en contextos educativos: nuevos escenarios de
aprendizaje, Universidad Santiago de Cali, Colombia (ISBN 978-958-8303-85-7). | |
dc.identifier.citation | Duart, J. y Sangrà, A. (2000). “Aprender en la Virtualidad”. Ediciones de la
Universitat Oberta de Catalunya, España. | |
dc.identifier.citation | Duch, B.; Groh, S. y Allen, D. (2006).Libro “El Poder del Aprendizaje Basado en
Problemas”, Pontificia Universidad Católica del Perú (ISBN 9972-42-627-0) | |
dc.identifier.citation | EDUTEKA (2007). «Modelo Gavilán 2.0 una propuesta para el desarrollo de la
Competencia para Manejar Información (CMI)» [documento en línea].
En:<http://www.eduteka.org/pdfdir/ModeloGavilan.pdf> [Consultado el 10 de
octubre de 2012]. | |
dc.identifier.citation | Fuenmayor, L., y Morillo, J. (2010). Alfabetización informacional: Un enfoque
postmoderno para la formación del ciudadano en la sociedad del
conocimiento/Informational alphabetizing: A post-modern view for the education of
citizens in the information society. Documentación De Las Ciencias De La
Información, 33: 195-207. En
http://search.proquest.com/docview/737590717?accountid=45375 [Consultado en
octubre de 2012]. | |
dc.identifier.citation | García, L. (2007). “¿Web 2.o Vs. Web 1.0?”, Editorial Bened, Madrid. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (2005). Libro “Inteligencias múltilples: La teoría en la práctica”,
Editorial Paidos, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.
Revista ISLAS, 45(138): 125-135; (E-libro) | |
dc.identifier.citation | Johnson, L.; Adams, S. y Cummins, M (2012). Proyecto Horizon del NMC: Edición
para la enseñanza universitaria 2012: The New Media Consortium. | |
dc.identifier.citation | Kuhn, T. (2004). Libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, Editorial
Fondo de Cultura Económica, Argentina. | |
dc.identifier.citation | Kuhn, T. (2004). Libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, Editorial
Fondo de Cultura Económica, Argentina. | |
dc.identifier.citation | López, E.; Camilli, C. y Barcelo M. (2011). “Revisión de Meta-análisis sobre
aprendizaje cooperativo: implicaciones en educación superior”. Artículo publicado en
libro Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN: 9788490120439. (457):18-28 (E-libro). | |
dc.identifier.citation | López, N. y Gómez, M. (2010). “Uso De Facebook Para Actividades Académicas
Colaborativas en Educación Media y Universitaria”. Venezuela: Signos
Universitarios Virtual pp.1-12. | |
dc.identifier.citation | Maigre, A y Destrooper, J. (1984): La educación psicomotora. Morata, Madrid | |
dc.identifier.citation | Marcelo, C. (2001). “Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento”.
Revista Complutense de Educación, 12(2) pp. 553-593. En
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101220531A/16749R
evista [Consultado en junio de 2012]. | |
dc.identifier.citation | Martínez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza: las nuevas perspectivas
del trabajo corporativo. Editorial Paidós Ibérica, España. (ISBN: 84-493-1399-6). | |
dc.identifier.citation | Martínez, J. (2012). “Desarrollo de la Competencia en Manejo de Información dentro
de un Ambiente de Aprendizaje concebido desde la Teoría de la Espiral del
Conocimiento”, Investigación, Universidad de la Sabana, Chía. | |
dc.identifier.citation | Mittermeyer, D. y Quirion, D. (2003). “Information Literacy: Study of Incoming
First-Year Undergraduates in Quebec”. Informe Conference of Rectors and
Principals of Québec Universities. Biblioteca Nacional de Canada, Québec, Canada. | |
dc.identifier.citation | Montero, M. y Roca, M. (2004).La formación en competencia informacional: El
bibliotecario en el aula. XII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las
Enseñanzas Técnicas. (2 a 28 julio de 2004). Servicio de Bibliotecas y
Documentación de la UPC. | |
dc.identifier.citation | Nafria, I. (2008). Web 2.0 El usuario, el nuevo rey de Internet. Ediciones Gestión
2000.Cuarta edición. En
http://ismaelnafria.files.wordpress.com/2007/11/introduccion-web-20.pdf[Consultado
en marzo de 2013]. | |
dc.identifier.citation | Palomo, R. (2007). Aportación de la Web 2.0 al panorama educativo actual.
Comunicación y Pedagogía, 217: 48-53. | |
dc.identifier.citation | Picardo, O. (2002) “Pedagogía informacional: Enseñar a aprender en la sociedad del
conocimiento”. [Documento en línea]. Universitat Oberta de Catalunya, UOC, 2002.
En: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/opicardo0602/opicardo0602.html
[Consultado en septiembre de 2012]. | |
dc.identifier.citation | Pirela M., J. Y Portillo, L. (2009). “Construyendo el perfil por competencias del
profesional de la información a partir de un diálogo permanente con la sociedad.”
Actas del IV Encuentro Ibérico EDIBCIC 2009, 1: 517-527. | |
dc.identifier.citation | Prensky, M. (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants”, revista On the Horizon,
9(5): 1-6. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. (2007). La Cuestión del Método en la Pedagogía Social.
Cundinamarca: Universidad de la Sabana Facultad de Educación. , pp. 161-167 (Elibro) | |
dc.identifier.citation | Roja, O. (2007). Web 2.0: Manual (no oficial) de uso. España: ESIC, 326, 17-60. | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R.; Fernandez, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill, 4ª. Ed. | |
dc.identifier.citation | Siemens, G. y Weller, M. (coord.) (2011). «El impacto de las redes sociales en la
enseñanza y el aprendizaje» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, N. º 1, (pp. 157-163).ISSN 1698-580X.
En http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-iemensweller/v8n1-
siemens-weller [Consultado en julio de 2013]. | |
dc.identifier.citation | Scheepers, M.D.; Boer, A.L. Bothma, T. y Toit, P. (2011). “A mental model for
successful inter-disciplinary collaboration in curriculum innovation for information
literacy”. Revista de la Universidad de Pretoria, South Africa. | |
dc.identifier.citation | Uribe, A. (2010). “La alfabetización informacional en la universidad: descripción y
categorización según los niveles de integración de ALFIN: caso Universidad de
Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(1):31-83. | |
dc.identifier.citation | Vota, A., Gastelú, C., y Muñoz, A. (2011). Competencias en tecnologías de
información y comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina
De Comunicación Social, (66), 130-152C.
Enhttp://search.proquest.com/docview/859542386?accountid=45375 [Consultado en
octubre de 2012].
W. Clark, K. Log | |
dc.identifier.citation | W. Clark, K. Logan, R. Luckin, A. Mee y M. Oliver (2009). Libro “Beyond Web
2.0: mapping the technology landscapes of young learners”. Institute of
Education/London Knowledge Lab, London, UK. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/11068 | |
dc.description | 107 Páginas. | |
dc.description.abstract | Las habilidades informacionales son un factor clave en los procesos de aprendizaje. El desarrollo de competencias informacionales en los ciudadanos debe ser un una constante durante toda la vida, pero particularmente durante su proceso de formación, ya que es allí donde convergen los recursos institucionales y estrategias académicas que ayudarán a mejorar o desarrollar competencias y sus habilidades para aprender de por vida. El proyecto planteado, está enmarcado en el trabajo de mediación tecnológica que desde el año 2010 inicio la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, cuyo propósito es el de apoyar los procesos de formación presenciales en sus cinco Facultades, la intención particular consiste en diseñar una estrategia pedagógica que a través de un ambiente de aprendizaje contribuya al fortalecimiento de competencias informacionales de acceso, búsqueda y uso de la información en los estudiantes de primeros semestres de la facultad de Administración y Economía. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación superior -- Colombia | |
dc.subject | Actividad del aprendizaje | |
dc.subject | Capacidad de aprendizaje | |
dc.title | Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje para fortalecer competencias informacionales en estudiantes universitarios de primeros semestres | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | |