Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorParra Moreno, Ciro Hernando
dc.contributor.authorGaleano Martínez, Jefferson
dc.date.accessioned2014-05-14T21:40:01Z
dc.date.available2014-05-14T21:40:01Z
dc.date.created2014-05-14
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationAlcaldia de Choconta (20 de 03 de 2012). Choconta "El cambio es progreso". Recuperado el 14 de 02 de 2013, de http://www.chocontacundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#economia
dc.identifier.citationAlcaldia de Medellin - Universidad Pontificia Bolivariana (2005). COMPOENENTES DEL PRAE. Medellin
dc.identifier.citationAlcaldia de Sesquilé. (2012). Plan de Salud Territorial. Sesquilé, Cundinamarca, Colombia.
dc.identifier.citationAlcaldia de Suesca. (5 de Junio de 2012). Identificación: Municipio de Suesca. Recuperado el 5 de Octubre de 2012, de Sitio web de Municipio de Suesca.: http://www.suesca-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1- &m=f
dc.identifier.citationAlcaldia de Villapinzon. (28 de Octubre de 2012). Identificación: Villapinzon-cundinamarca. Recuperado el 1 de Diciembre de 2012, de Sitio web de Alcaldia de Villapinzon : http://www.villapinzon-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1- &m=f
dc.identifier.citationArabany Ramírez, L. (2002). Teoría de Sistemas. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationArnold, M., & Osorio, F. (1998). http://redalyc.uaemex.mx. Recuperado el 13 de Diciembre de 2011, de Cinta de Moebio: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/101/10100306.pdf
dc.identifier.citationAznar, P. (2003). Participación de las agencias educativas en el desarrollo sostenible a nivel local: Hacia una agenda 21 escolar. Revista Española de Pedagogia, 223 - 241
dc.identifier.citationBegon, M., Harper, J., & Townsend, C. (1988). Ecologia: Individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona: Ediciones Omegas.
dc.identifier.citationBenedicto XVI. (2009). Caritas ed veritate. Encíclica. Ciudad del Vaticano, Vaticano.
dc.identifier.citationBrundtland. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development. United Nations. General Assembly, (pág. 374). New York
dc.identifier.citationCamara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Provincia Almeidas: Caracterización económica y empresarial. Bogotá: Camara de Comercio de Bogotá
dc.identifier.citationCAR. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Bogotá.
dc.identifier.citationCAR. (2006). Río Bogotá Adecuación Hidraulica y recuperación Ambiental. Bogotá: Corporación Autonoma Regional.
dc.identifier.citationCarson, R. (1962). Silent Spring. New York: First Mariner Books Edition 2002.
dc.identifier.citationCCB. (s.f.). Sabana Centro. Caracterización economica y empresarial. Bogotá.: Camara de Comercio de Bogotá.
dc.identifier.citationCharland, P. (2003). L’éducation relative à l’environnement et l’enseignement des sciences : une perspective québécoise. Recuperado el 30 de Julio de 2011, de Vertigo: www.vertigo.uqam.ca.
dc.identifier.citationCifuentes Sandoval, G. E. (2008). El medio ambiente, Un concepto jurídico indeterminado en Colombia. Justicia Juris, 37-49.
dc.identifier.citationCifuentes Sandoval, G. E. (2008). El medio ambiente, Un concepto jurídico indeterminado en Colombia. Justicia Juris, 37-49.
dc.identifier.citationColombia, R. d. (1991). Constitución Nacional de Colombia. Colombia.
dc.identifier.citationComision Europea. (06 de Julio de 1988). RESOLUCIÓN DEL CONSEJO Y DE LOS MINISTROS DE EDUCACIÓN REUNIDOS EN CONSEJO sobre la educación en materia de medio ambiente . Diario Oficial , págs. 8-10.
dc.identifier.citationComisión Nacional del Medio Ambiente - Región Metropolitana. (1999). Guia para el control y prevención de la contaminación industrial. Santiago.
dc.identifier.citationComunidades Europeas. (2008). La economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Belgica: Banson.
dc.identifier.citationConcejo de la Unión Europea. (4 de Diciembre de 2010). Informacion procedente de las Instituciones, órganos y organismos de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea, págs. 11-14.
dc.identifier.citationConcejo Municipal de Chocontá. (31 de 05 de 2012). Acuerdo No. 002. “por el cual se adopta el plan de desarrollo del municipio de choconta, departamento de cundinamarca. “choconta productiva, competitiva y sin pobreza” “El Cambio es Progreso”. Chocontá, Cundinamarca, Colombia.
dc.identifier.citationCongreso de la República. (2002). Sistema Nacional Ambiental. Sistema Nacional Ambiental. Colombia.
dc.identifier.citationCONPES. (6 de Diciembre de 2004). Consejo Nacional Política Economica y Social. Estrategia para el manejo ambiental del Río Bogotá(3320). Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationDrack, M. (2008). LUDWIG VON BERTALANFFY’S EARLY SYSTEM APPROACH. Journals ISSS. International Society for the Systems Sciences, 1-11.
dc.identifier.citationDRAE. (2012). Real Academia Española.
dc.identifier.citationDuque Aristizabal, A. M. (1999). Educación Ambiental: Una mirada desde Colombia. Tópicos de Educación Ambiental(3), 7-15.
dc.identifier.citationEhrlich, P. (1971). The Population Bomb . Ballantine Books: New York.
dc.identifier.citationEPA. (2012). About EPA: United States Environmental Protection Agency. Recuperado el 1 de Diciembre de 2012, de Environmental Protection Agency: http://www.epa.gov/aboutepa/
dc.identifier.citationEschenhagen Durán, M. (2009). Educación Ambiental Superior en America Latina. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones Ltda
dc.identifier.citationEsteban Ibañez, M. (25 de Junio de 2001). La educación Ambiental en Francia, Inglaterra y España. Una perspectiva comparada. Recuperado el 15 de Febrero de 2012, de Revista iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/deloslectores_Educacion_Ambiental.htm
dc.identifier.citationFranco Arbelaez, M. C., & Salgado de Lopez, M. (1996). Hacia una Educación Ambiental desde la persona. Santafé de Bogotá, D.C.: Concepto en imagen Ltda.
dc.identifier.citationGamboa-Bernal, G. (Enero-Junio de 2011). Ecología humana y Ecologia Ambiental. Persona y Bioetica, 15(1), 5-9.
dc.identifier.citationGarcia Garrido, J. (1996). Fundamentos de la Educación Comparada. Madrid: Dikinson.
dc.identifier.citationGaudiano, E. (2001). Otra Lectura a la historia de la Educación Ambiental en America Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente(3), 141-158.
dc.identifier.citationGaudiano, E., & Arias Ortega, M. (Abril-Junio de 2009). La educación ambiental institucionalizada: Actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos(124), 1-19.
dc.identifier.citationHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología de la Investigación. Ciudad de Mexico D.F. : Mc - Graw Hill.
dc.identifier.citationHesse, H. (1922). Siddhartha. Recuperado el 28 de Diciembre de 2011, de http://www.opuslibros.org/Siddharta.pdf Imbernón, F. (2002). Cinco Ciudadania para una nueva educación. Barcelona: GRAO.
dc.identifier.citationJeffrey y Thompson, (2008). A Contemporary Introduction to Sociology: Culture and Society in Transition. Paradigm Publishers.
dc.identifier.citationJimenez, F. (2005). Gestion Integral de cuencas hidrográficas. Enfoques y estrategias actuales. Recursos, ciencia y decisión(2), 1-2.
dc.identifier.citationKiss, A., & Shelton, D. (1991). Enviromental Law. Transnational publishers. New York and London. 22
dc.identifier.citationLeff, E. (1998). Saber Ambiental: Sustentabilidad Racionalidad, Complejidad, poder. Mexico, D.F.: Siglo XXI, PNUMA, CIICH.
dc.identifier.citationLópez Yustos, A. (2007). Compendio Historia y Filosofia de la Educación. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. Editores.
dc.identifier.citationMacedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación Ambiental y educación para el desarrollo sostenible en America Latina. Forum de Sostenibilidad "Catedra UNESCO"(1), 29- 37.
dc.identifier.citationMallon, W. T., & Burton, S. (2005). The functions of centers and institutes in academic biomedical. Analysis in Brief 5, 2.
dc.identifier.citationMansilla, V. B. (2005). Assessing student work at disciplinary crossroads. Change, 2.
dc.identifier.citationMarcano, L. C. (1997). Bases teoricas para una geograifa de la adaptación. Acercamiento al estudio de los asentamientos campesinos venezolanos. Terra, Nueva Etapa, 135 - 158
dc.identifier.citationMargalef, R. (1992). Planeta Azul. Barcelona: Prensa Cientifica S.A.
dc.identifier.citationMEN. (2010). Programa de Educación Ambiental: Colombia Aprende. Recuperado el 1 de Octubre de 2012, de Sitio web del Ministerio de Educación Ambiental.: http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/prae/contenidos/index.php#
dc.identifier.citationMinisterio de Abiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Guia Metodologica No. 3. Metodologia para el analisis de tensiones, interacciones y balances en dinamicas y desarrollo Poblacionales, ambientales, sociales y economicos. Bogotá., Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1994). DECRETO 1743 DE 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles. Colombia
dc.identifier.citationMinisterio del Medio Ambiente; Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá D.C., Colombia.
dc.identifier.citationMunicipio de Tocancipá. (9 de Marzo de 2012). Identificación: Municipio de Tocancipá. Recuperado el 01 de Octubre de 2012, de Sitio web de: Municipio de Tocancipá: http://www.tocancipa-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1- &m=f
dc.identifier.citationNovo, M. (15 de 04 de 2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación(Extraordinario), 196
dc.identifier.citationOlivier, G. (1993). ¿Que sé? La ecologia Humana. Mexico D.F.: Publicaciones Cruz O. S.A.
dc.identifier.citationONU. (5-16 de Junio de 1972). PNUMA. Recuperado el 22 de Diciembre de 2011, de PNUMA: http://www.pnuma.org/docamb/mh1972.php
dc.identifier.citationONU. (2002). Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. Cumbre de la Tierra (pág. 5). Johannesburgo : ONU.
dc.identifier.citationOreskes, N. (2004). The Scientific consensus on climate change. Science, 306.
dc.identifier.citationOrganización del Tratado de Cooperación Amazonica. (2013). La OTCA y el Proyecto GEF Amazonas. Recuperado el 15 de 02 de 2013, de OTCA: http://otca.info/portal/boletins-interna-noticia.php?p=agc&id=65
dc.identifier.citationOrtegon , E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco logico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. . Santiago de Chile: ILPES
dc.identifier.citationPabon Patiño, M. (2004). Contexto Internacional de la Educación Ambiental. Revista de Ciencias Humana, 83-96.
dc.identifier.citationPardo, A. (1994). Educación Ambiental y Sistema Educativo. Revista de Estudios Europeos(6), 49-70.
dc.identifier.citationParsons, T. (1960). Structure and process in modern societies. The free press.
dc.identifier.citationPerez, T. (Septiembre-Octubre de 2009). Pertinencia de la Educación: ¿pertienente con qué? Revolución Educativa. Al Tablero(52), pág. 24
dc.identifier.citationPNUD. (Octubre de 2013). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado el 02 de Octubre de 2013, de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&volver=1#.UkzeGdJLM8E
dc.identifier.citationPresidencia de la República. (2010). Plan Nacional de Desarrollo. Prosperidad para Todos. Colombia.
dc.identifier.citationRepública de Colombia. (1991). Constitución Politica de Colombia. Bogotá, Colombia: Presidencia de la República de Colombia.
dc.identifier.citationRestrepo, L. (2002). Ecologia Humana: Una estrategia de intervención cultural. Bogotá: San Pablo
dc.identifier.citationSauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos 1, 7-27
dc.identifier.citationSauvé, L. (2004). Una cartografia de corrientes de Educación Ambiental. Catedra de investigación de Canada en Educación Ambiental. Recuperado el 30 de Octubre de 2011, de Université du Québec à Montréal
dc.identifier.citationScarón de Quintero , M., & Genisans, N. (1985). El diagnóstico social. Argentina.: Humanitas.
dc.identifier.citationSecretaría de medio ambiente y recursos naturales. (2006). Estrategia de Educación Ambiental para la sustentabilidad en México. Mexico D.F.: Estrategia de Educación Ambiental para la sustentabilidad en México
dc.identifier.citationSecretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Agosto de 2007). Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular sector turístico. Proyecto Guest Pavillion ESB. Mulegé, Baja California Sur., Mexico.
dc.identifier.citationSogeocol. (s.f.). Documentos: Sociedad Geografica Colombiana. Recuperado el 28 de Enero de 2012, de Sitio Web de Sogeocol: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/cuencap2.pdf
dc.identifier.citationThe Club of Rome. (1972). The Limits to growth. Estocolmo.
dc.identifier.citationTorres Carrasco, M. (Julio-Agosto de 2009). Los Proyectos Ambientales Escolares - PRAE hoy: Retos y proyecciones en el marco del proceso de institucionalización de la educación ambiental en Colombia. Revista Cuadernos Pedagógicos(342), 43-47.
dc.identifier.citationTréllez, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en America Latina. Revista Iberoamericana de Educación(41), 69-81.
dc.identifier.citationUNESCO. (1980). Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi. Paris, Francia.
dc.identifier.citationUNESCO. (5-6 de Octubre de 1998). Preparar para un futuro sostenible: La educación Superior y el Desarrollo Humano Sostenible. Recuperado el 17 de Abril de 2012, de La educación Superior y el Desarrollo Humano Sostenible: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/principal/shd-s.html
dc.identifier.citationUNESCO. (2007). Los dos primeros años del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Paris.: UNESCO
dc.identifier.citationUNESCO. (2008). Informe regional de evaluación y monitoreo del decenio de la Educación para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile: UNESCO, Santiago.
dc.identifier.citationUNESCO. (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en America Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para America Latina y el Caribe
dc.identifier.citationUNESCO. (20 de Enero de 2013). Educación para el desarrollo sostenible. Recuperado el 20 de Enero de 2013, de UNESCO.
dc.identifier.citationUNESCO-PNUMA. (13-22 de Octubre de 1975). Programa Internacional de Educación Ambiental. Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado, Yugoslavia.
dc.identifier.citationUNESCO-PNUMA. (14-16 de Octubre de 1977). Declaración de la conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental. Recuperado el 15 de Marzo de 2012, de UNESCO-DOC: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf
dc.identifier.citationUnited State Congress. (16 de Noviembre de 1990). National Environmental. To promote environmental education, and for other purposes. Washington, Distrito de Columbia., United State.: Public Law 101st Congress.
dc.identifier.citationVilches, A., & Gil, D. (2009). Una situación de emergencia planetaria a la que debemos y "podemos" hacer frente. Educar para el desarrollo Sostenible, 101-122.
dc.identifier.citationWilches-Chaux, G. (2006). Brújula, Bastón y Lámpara para trasegar los caminos de la Educación Ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/10654
dc.description149 Páginas.
dc.description.abstractLa huella dejada por el manejo irregular de los recursos naturales en Colombia cada día es más evidente y los problemas ambientales que el país enfrenta en la actualidad son cada vez más complejos. Uno de ellos es la alta contaminación del Rio Bogotá, cuenca importante para el desarrollo económico, social y ambiental del departamento de Cundinamarca. Para lograr mitigar esta problemática, el estado colombiano se ha planteado varias estrategias, entre las cuales se destaca la educación ambiental, la cual debe ser impartida desde los colegios. Colombia mantiene una política en educación ambiental bastante extensa y clara, sin embargo, al explorar casos como el del río Bogotá se pone en evidencia que tal política no impacta significativamente los entornos socioambientales. Por ello se plantea la investigación “Presencia Pedagógica del río Bogotá: un estudio en la cuenca alta”, estudio que realiza un análisis de la pertinencia del PEI y los PRAES de las instituciones educativas ubicadas en la zona de influencia de la cuenca alta del río Bogotá frente a la responsabilidad ambiental que tienen con dicha cuenca. Participaron 18 instituciones educativas de seis municipios donde se encontró que no existe un reconocimiento significativo de la cuenca en los documentos institucionales propuestos por las instituciones, algunas lo mencionan como recurso didáctico pero no como un objeto de educación y trabajo ambiental en la institución educativa.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectContaminación del agua -- Colombia
dc.subjectRío Bogotá (Colombia)
dc.subjectContaminación del agua -- Sabana de Bogotá (Cundinamarca, Colombia)
dc.titlePresencia pedagógica del río Bogotá: Un estudio en la cuenca altaes_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Educación
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local259356
dc.identifier.localTE06487
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Educación
dc.riesgosSI


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem