Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorChavarro Miranda, Fernando
dc.contributor.authorRave Salinas, Diego Mauricio
dc.contributor.authorJiménez Marín, Carlos Mario
dc.date.accessioned2014-05-06T18:33:32Z
dc.date.available2014-05-06T18:33:32Z
dc.date.created2014
dc.date.issued2014-05-06
dc.identifier.citationAsobancaria, (2012). Balance Social de la Banca Colombiana 2011. La banca, motor del desarrollo del país [en línea]. http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/ Asobancaria/responsabilidad_social/balance_social_del_sector_financiero/AB_Balance_So cial_Junio5.pdf. 2 de junio de 2013.
dc.identifier.citationAsobancaria, (2012). Resumen Ejecutivo Informe de Inclusión Financiera Colombia 2011 [en línea]. http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/2714048.PDF. 9 de junio de 2013.
dc.identifier.citationAsobancaria, (2012, Marzo). Informe de Inclusión Financiera [en línea]. http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/documentos/comunicados/201 2. 23 de junio de 2013.
dc.identifier.citationAsobancaria, (2012, 19 de Junio). Informe de Inclusión Financiera 2011 [en línea]. http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/2714047.PDF. 16 de junio de 2013
dc.identifier.citationBanco Central del Ecuador, (2012). Inclusión Financiera aproximaciones teóricas y prácticas [en línea]. http://www.afi-global.org/library/publications/inclusi-n-financiera-aproximacioneste-ricas-y-pr-cticas. 12 de mayo de 2013.
dc.identifier.citationBecerra Platín, J. D. (2008). “Aproximación al pensamiento político colombiano" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 101. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/
dc.identifier.citationCanal Caracol.https://ventas.canalcaracol.com/PortafolioPublico/VisualizarTarifas Publicas.aspx. 7 de abril de 2013
dc.identifier.citationColtefinanciera (2013). ¿Cómo está estructurado el Sistema Financiero en Colombia? http://www.coltefinanciera.com.co/el-sistema-financiero-colombiano/icomo-estaestructurado-el-sistema-financiero-en-colombia. 28 de abril de 2013
dc.identifier.citationCuéllar, M. (2012). Colombia en la senda de Inclusión Financiera Transaccional. En: III Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago. (Acto de Instalación: 2012: Cartagena de Indias, Colombia.
dc.identifier.citationCorporación Financiera Internacional (IFC). Economist Intelligence Unit – The Economist (2009). Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas.
dc.identifier.citationDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo General 2005. Santa Fe de Bogotá D. C. – Colombia: Diseño y diagramación en la Dirección de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, publicado en Abril de 2008.
dc.identifier.citationEl Congreso de la República de Colombia (2009). Ley 1329 de 2009. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3684; fecha: febrero 25 de 2014; hora: 12:00 p.m.
dc.identifier.citationEl Congreso de la República de Colombia (2003). Ley 795 del 14 de enero de 2003. Por la cual se ajustan algunas normas del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se dictan otras disposiciones.
dc.identifier.citationEl Presidente de la República de Colombia (2006). Decreto 2333, del 12 de julio de 2006. Por el cual se modifica el artículo 13 del Decreto 20 de 2001, modificado por los Decretos 3215 de 2002, 116 de 2004 y 33 de 2005
dc.identifier.citationEl Presidencia de la República (2011). Decreto 4809 de 2011. Tomado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2011/Documents/Diciembre/20/dec4809 20122011.pdf
dc.identifier.citationEl Presidencia de la República (1989). Decreto 624 del 30 de marzo de 1989. Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales.
dc.identifier.citationEuropean Microfinance Network. http://www.european-microfinance.org/definitionexclusion financiere_es.php. 14 de abril de 2013.
dc.identifier.citationFrasser, I y Vizcarra, V. (2011, diciembre). Manual Genérico Implementación de Corresponsal Bancario. Proyecto BID Rural
dc.identifier.citationGarrido, C; García, G; Morales, R. (2011). Los esquemas de corresponsalía bancaria en México: ¿solución al problema de acceso a servicios financieros? Análisis Económico, vol. XXVI, núm. 61, 2011, pp. 117-137
dc.identifier.citationGrandes, M., Martiarena, A., Fariña, M. F. (2010). ¿Y dónde está la demanda? Una nueva metodología para cuantificar y caracterizar la demanda potencial por microcréditos en Argentina [en línea] (Documento de trabajo No. 5 de la Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/y-donde-esta-la-demanda.pdf
dc.identifier.citationHopkin, R. Inclusión financiera y tecnologías de la información y comunicación: oportunidades y desafíos. En: “Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas e Inclusión Financiera: Un Encuentro En Marcha” (Taller: 2012, Cusco, Perú. Organizada por el proyecto Capital, con el apoyo de la Fundación Ford y el IDRC de Canadá. Cusco, Perú.
dc.identifier.citationImpuesto 4 x 1.000. http://cuentadeahorros.com.co/impuesto-4-x-1000.html. 5 de mayo de 2013
dc.identifier.citationInga, P. (2012, Julio). Inclusión financiera a través de servicios financieros móviles http://institutodelperu.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=2024&Itemi d=77. 19 de mayo De 2013
dc.identifier.citationMicroscopio Global. Tomado de ttp://www5.iadb.org/mif/Conocimiento/DatadeDesarrollo/Microscopio/tabid/529/language/ es-ES/Default.aspx
dc.identifier.citationMoreno, L. (2007). Expansión de los servicios financieros a la población de bajos ingresos de Latinoamérica. The McKinsey Quartely, 83-91.
dc.identifier.citationParlamento europeo (2009). Cumbre del G-20 en Pittsburgh. Resolución del Parlamento Europeo, de 8 de octubre de 2009, sobre la Cumbre del G-20 celebrada en Pittsburgh los días 24 y 25 de septiembre de 2009.
dc.identifier.citationPedroza, P. (2011). Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El sector en cifras 2011. Publicación del Banco Interamericano de Desarrollo [en línea]. http://www.microfinanzas.org/uploads/media/getdocument.pdf. 26 de mayo de 2013.
dc.identifier.citationPlan Nacional de Desarrollo (2014). Tomado de: htps://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx
dc.identifier.citationReforma Financiera, (2009). Tomado de http://asocajasrevistamasvida.asocajas.org.co/index.php/revista-mas-vida-no-9/120- proteccion-al-consumidor-financiero-en-colombia
dc.identifier.citationSuperintendencia Financiera de Colombia. http://www.superfinanciera.gov.co/ GuiasInformativas/glosario-s.htm#SECTOR FINANCIERO. 21 de abril de 2013
dc.identifier.citationSuperintendencia Financiera de Colombia (2013). Circular Externa 038 del 26 de diciembre de 2013. Referencia: Instrucciones frente al proceso de implementación de las Normas de Información Financiera – NIF.
dc.identifier.citationSuperintendencia Financiera de Colombia (2011). Circular Externa 039, de septiembre 6 de 2011. Referencia: Cláusulas y prácticas abusivas
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/10493
dc.description107 Páginas.
dc.description.abstractLa falta de acceso a los servicios financieros de cierto segmento de la población mundial, ha sido un tema de discusión de gobiernos y organismos multilaterales. Particularmente, en Latinoamérica, la exclusión financiera de la población de bajos ingresos es un problema generalizado. Por lo anterior, en los últimos años el sector financiero, motivado por políticas gubernamentales y de organismos multilaterales, ha desarrollado mecanismos que permitan bancarizar a la población no atendida, mediante productos de inclusión financiera, los cuales deben ser comercializados mediante los canales de los que disponen las entidades financieras y para su comercialización se requiere de un plan de mercadeo que garanticen éxitos en todo este proceso. Este modelo de plan de mercadeo, en primer lugar permite definir cómo llegar a la población objetivo, aportando así a la formalización de la economía y, por ende, a la disminución de la pobreza y el desarrollo económico del país; y en segundo lugar facilita la comercialización y el disfrute de los servicios financieros por parte de la población no bancarizada.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectBancos de inversión -- (Medellín) Colombia
dc.subjectServicios financieros -- (Medellín) Colombia
dc.subjectSistema financiero -- (Medellín) Colombia
dc.titlePlan de Mercadeo para Productos de Inclusión Financiera en Bancolombia en la ciudad de Medellínes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Comercial con Énfasis en Ventas
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local259312
dc.identifier.localTE06443
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia Comercial


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem