Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorTernent de Samper, Ana María
dc.contributor.authorRobles Rodríguez, María Del Pilar
dc.date.accessioned2013-12-16T19:23:07Z
dc.date.available2013-12-16T19:23:07Z
dc.date.created2013
dc.date.issued2013-12-16
dc.identifier.citationLa Torre y Frisancho (2011). Percepción de la reflexión docente en un grupo de maestros de una escuela pública de Ayacucho. Educación Vol. XX, N° 38, 25-44 recuperado el 17 de abril de 2013
dc.identifier.citationAllen, D., & et al.(2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes: una herramienta para l desarrollo profesional de los docentes. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationBazan & González (2007) Autonomía profesional y reflexión del docente: una resignificación desde la mirada critica. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 11, 69-90 recuperado el 12 mayo de 2013
dc.identifier.citationBlythe,T., & et al. (2008). Looking together at student work. New York – United States: Teachers College Press
dc.identifier.citationBlythe, T., & et al. (2012). Observar juntos el trabajo de los estudiantes: una guía para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá-Colombia: Universidad del Rosario
dc.identifier.citationDewey (1989). Cómo pensamos nueva exposición de las relaciones entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationErazo (2009) Práctica reflexiva como estrategia de desarrollo profesional: presencia y estructura en reuniones docentes. Educación y Educadores, volumen 12, No. 2, 48-74 recuperado el 17 de abril de 2013
dc.identifier.citationErazo (2009) Prácticas reflexivas, racionalidad y estructura en contextos de interacción profesional. Perfiles Educativos, vol. XXXIII, núm. 133, 114-133 recuperado el 17 de abril de 2013
dc.identifier.citationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata
dc.identifier.citationFeatherstone (2000) Working together, thinking together. New York – United States: Teachers College Press.
dc.identifier.citationFourés (2011) Reflexión docente y metacognición. Una mirada sobre la formación de formadores. Zona Próxima revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, Núm. 14, 150-159 recuperado el 17 de abril de 2013
dc.identifier.citationGarrido (2007). Estrategia para la incorporación de TIC en la enseñanza de las ciencias: los Círculos Profesionales de Reflexión Docente y la experiencia del proyecto FLEXITIC. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 47, 1-12 recuperado el 25 de mayo de 213
dc.identifier.citationGhitis Jaramillo (2012) Trayectorias de pensamiento en la construcción de conceptos pedagógicos en estudiantes de maestría en pedagogía. Tesis de maestría. Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia.
dc.identifier.citationGimeno Sacristán, Pérez Gómez (1995). Comprender y transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata S.L.
dc.identifier.citationGómez Lozano (2009) Transformación de concepciones y prácticas educativas en docentes del área de español. Tesis de maestria. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationLarousse (2007). Diccionario manual de la lengua española Vox. Recuperado el 10 de abril de 2012 de http://es.thefreedictionary.com/protocolo
dc.identifier.citationLewis (2001-2002). Grupos de trabajo en comunidades virtuales. Recuperado el 22 de marzo de 2013 de http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/lewis0102/lewis0102_imp.html
dc.identifier.citationLópez Meneses, E., Domínguez Fernández, G., & Álvarez Bonilla, F. (2011). Eduwikis: nuevos entornos colaborativos para la profesionalización docente (p. 1-11). Recuperada en http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/243452
dc.identifier.citationMcDonald Joseph (2007) The power of protocols: an educator´s guide to better practice. New York – United States: Teachers College Press
dc.identifier.citationMcNiff Jean (1995, 1997) Investigación Acción para el Desarrollo Profesional: Consejos Prácticos para Investigadores Nuevos. Tercera edición © Jean McNiff 2002. Traducido por Patricia León Agusti Revisado por Angela Salmón y Constanza Hazelwood
dc.identifier.citationMuñoz et al (2002) Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 4, No. 1, 67-80 recuperada el 22 de junio de 2013
dc.identifier.citationOBI (Organización del Bachillerato Internacional) (2009) Cómo hacer realidad el PEP. Cardiff, UK. OBI.
dc.identifier.citationPerrenoud (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. España: Grao.
dc.identifier.citationPerrenoud (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. España: Grao.
dc.identifier.citationRotavista & Talero (2010). La evaluación como práctica reflexiva: un medio para comprender y mejorar la enseñanza. Tesis de maestría. Universidad de la Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia.
dc.identifier.citationSanjurjo (2002). La formación práctica de los docentes: reflexión y acción en el aula. Rosario, Argentina: HomoSapiens ediciones.
dc.identifier.citationSchôn (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Ediciones Paidos Ibérica.
dc.identifier.citationSchôn (1992). La formación de profesionales reflexivos hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. España: Ediciones Paidos Ibérica
dc.identifier.citationShort G, Kathy Taking the PYP forward, Inquiry as a stance on curriculum. Cardiff, UK: John Catt Educational, Ltd.
dc.identifier.citationZañartu. Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de dialogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, núm. 28, año V.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/9396
dc.description148 Páginas.
dc.description.abstractEste trabajo presenta los resultados de un proceso de investigación sobre los protocolos como herramienta para promover la reflexión en un grupo de docentes de preescolar y primaria sobre sus prácticas evaluativas. Desde la perspectiva del docente como profesional reflexivo, se hace necesario brindar herramientas que permitan orientar las prácticas reflexivas para generar espacios de aprendizaje colectivo en un entorno de colaboración. La presente investigación aporta una visión desde la mirada de una coordinadora que encuentra en los protocolos una forma de visibilizar las reflexiones de los docentes a su cargo, lo que le permite ser crítica consigo misma y revitalizar su rol de líder pedagógica.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEvaluación estudiantil de profesores
dc.subjectEducación
dc.subjectEducadores -- Pedagogos
dc.titleLos protocolos como herramienta de reflexión de los docentes sobre sus prácticas de evaluaciónes_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Pedagogía
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local256510
dc.identifier.localTE06226
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem