dc.contributor.advisor | Camargo Abello, Marina | |
dc.contributor.author | Torres Ángel, Claudia Amparo | |
dc.contributor.author | Torres Ángel, María Consuelo | |
dc.date.accessioned | 2013-12-16T18:22:45Z | |
dc.date.available | 2013-12-16T18:22:45Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.date.issued | 2013-12-16 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Sesquilé Cundinamarca. 2013. Sitio oficial de Sesquilé en
Cundinamarca.Recuperado en
(http://sesquilecundinamarca.gov.co/presentacion.shtml) | |
dc.identifier.citation | Barrio del Castillo Irene y otros (n.d.). El estudio de casos. Métodos de investigación
educativa. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado en
www.uam.es/personal _pdi/.../Est_Casos_doc.pdf - Consultado marzo 12 de 2013. | |
dc.identifier.citation | Burton, J. (n.d.). La resolución de conflictos como sistema político. Recuperado en:
www.comunicacionfamiliar.com/.../ResoluciondeConflicto_Burton. Consultado el 1
de octubre de 2012. | |
dc.identifier.citation | Cabrera J. (2001). El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre el
ambiente y los recursos naturales. Observatorio del desarrollo. Universidad de
Costa Rica. Recuperado en:
http://www.odd.ucr.ac.cr/eldomo/phocadownload/impacto-declariaciones-rio-yestocolmo.pdf.
Consultado el 3 de agosto de 2013. | |
dc.identifier.citation | Candelo C. et.al. 2003. Hacer talleres. Una guía práctica para capacitadores. WWF
Colombia (Fondo Mundial para la Naturaleza), InWEnt (antes DSE - Alemania) y
IFOK (Instituto para la Comunicación en Organizaciones • Alemania). Cali –
Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cardona G. (2005). Metodologías y didácticas virtuales. Biblioteca virtual del Banco de
la República. Recuperado en: www.banrepcultural.org/blaavirtual/.../indice.htm –
mayo 3 de 2013. | |
dc.identifier.citation | Carvajal, J. (2005). Territorio y cartografía social. Proyecto Fortalecimiento de las
organizaciones pertenecientes a la asociación de proyectos comunitarios APC.
Módulos de trabajo y estudio. Módulo 0. Popayán. Asociación de Proyectos
Comunitarios APC | |
dc.identifier.citation | Centro Virtual Cervantes-CVC. Diccionario de términos clave de ELE. Metodología
cualitativa. Recuperado en: cvc.cervantes.es/.../metodologiacualitativa.htm.
Consultado en marzo 12 de 2013. | |
dc.identifier.citation | Cortés Alberto, (n.d.). Desarrollo Sustentable, pobreza y calidad de vida. Recuperado
en www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/92/cortes.htm. Consultado el 16 de
septiembre de 2012. | |
dc.identifier.citation | Del Viso Nuria (2012). Aproximación a un modelo de análisis de conflictos
socioecológicos. Texto presentado en el 8º Congreso de Estudios Africanos, CIEA
8, organizado por el Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la Universidad
Autónoma de Madrid, 14-16 de junio de 2012 dentro del panel 24 «Recursos
naturales: movimientos y organizaciones sociales en África. Recuperado en
www.fuhem.es/.../modelo-analisis-conflictos-socioecologicos. Consultado el 18 de
septiembre de 2012. | |
dc.identifier.citation | Del Viso Nuria (2012). Aspectos culturales de los mecanismos comunitarios de
resolución de conflictos Socioecológicos y percepciones sobre el uso de la tierra.
Centro de Investigación para la Paz (CIP- Ecosocial) Madrid. Recuperado en
http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/. Consultado el 18 de septiembre de
2012 | |
dc.identifier.citation | Departamento de Medio Ambiente. Gobierno De Aragón (2006). El juego, la expresión
y la creatividad en Educación Ambiental. III Jornada de Educación Ambiental de la
Comunidad Autónoma de Aragón. Ciama, La Alfranca, Zaragoza. Recuperado de
portal.aragon.es/portal/page/portal/MEDIOAMBIENTE/EDUAMB/SENSIBILIZACIO
N/JORNADAS/GRUPO7/CREATIVIDAD. Consultado el 21 de abril de 2013. | |
dc.identifier.citation | Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica. (n.d). El
estudio de caso como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el
rediseño. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Recuperado en:http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF.
Consultado el 22 de agosto de 2012. | |
dc.identifier.citation | Ecología Blog. (2009) ¿Sustentabilidad o sostenibilidad? Recuperado en
www.ecologiablog.com/.../sustentabilidad-o-sostenibilidad. Consultado el 16 de
septiembre de 2012 | |
dc.identifier.citation | Empresa de Energía de Bogotá (2006). Plan de Manejo Ambiental del Embalse de
Tominé en Operación. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Eschenhagen María Luisa (1998). Evolucion del concepto "desarrollo sostenible" y su
implantación política en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y
sociales. No, 11, enero - Junio de 1998. Recuperado en www.ambiente.gov.ar
/infotecaea/descargas/pierri01.pdf., el 5 de agosto de 2013. | |
dc.identifier.citation | Ecosocial (n.d.). Grupo de investigación conflictos socioambientales. Colombia no sabe
cuántos humedales tiene: contraloría. Por: redacción vivir - el espectador.
Recuperado en http/: semilleroconflictosambientales.blogspot.com/ . Consultado el
6 de octubre de 2012. | |
dc.identifier.citation | Fermoso (1994). Pedagogía social. Fundamentación científica. Barcelona: Herder. | |
dc.identifier.citation | García J. (2012). Lo que es y no es la pedagogía. La columna pedagógica. Un espacio
dedicado al análisis y reflexión sobre temas pedagógicos y educativos. Méjico.
Recuperado en: http://lacolumnapedagogica.blogspot.mx/2012/04/breveexplicacion-de-lo-que-es-y-lo-que.html,
el 12 de septiembre de 2012. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri y otros (1991). Metodología de la Investigación. McGRAW - HILL
Interamericana de México, S.A. de C.V. | |
dc.identifier.citation | Hernández V. Aleyda y Páramo G. Carolina. La Terapia Recreativa en la prevención en
salud. Monografía para optar al título en Terapia Recreativa CIRDI. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Instituto Alexander Von Humboldt (1998). Hacia la conservación de los Humedales de
Colombia. Biosíntesis, N° 9. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Instituto de Transformación de Conflictos para la Paz en Guatemala (2009).
Conflicto por el Uso de la Tierra. Movimiento por la Paz. Recuperado en
www.mpdl.org/descargas/conflicto-uso-Tierra.pdf | |
dc.identifier.citation | Instituto Latinoamericano de Ciencias Perú. 2011. Módulo 1. Crisis Ambiental
Planetaria. Diagnóstico y perspectivas. Diplomado en Desarrollo Sostenible.
Perú | |
dc.identifier.citation | Lacki Polan (2006). El verdadero libro de los pobres rurales. Desarrollo agropecuario:
de la dependencia al protagonismo del agricultor. Recuperado en www.
polanlacki.com.br agroesp Consultado el 10 de agosto de 2013. | |
dc.identifier.citation | Lacki Polan (2006). El verdadero libro de los pobres rurales. Desarrollo agropecuario:
de la dependencia al protagonismo del agricultor. Recuperado en www.
polanlacki.com.br agroesp Consultado el 10 de agosto de 2013. | |
dc.identifier.citation | Macías L. (n.d.). Aspectos jurídicos de la participación ciudadana en la gestión
ambiental en Colombia. Medio Ambiente y derecho. Recuperado en:
www.cica.es/aliens/gimadus/05/colombia.htm, el 25 de mayo de 2013 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación
Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 0776 del 5 de
mayo de 2008. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. División de Educación y Participación
(2012). Experiencias significativas de participación ciudadana y conocimiento
tradicional en la gestión ambiental. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Ecofondo PNUD, GEF. | |
dc.identifier.citation | Morón (2004). La Pedagogía Social como ciencia. Fundamentos. Curso 2004-
05. Grupo 4P3 | |
dc.identifier.citation | Ormachea, Iván (2000). Utilización de medios alternativos para la resolución de
conflictos socioambientales: Dos casos para reflexionar. Ponencia preparada para
la Conferencia Electrónica FAO-FTPP-Comunidec: Conflictos Socioambientales:
desafíos y propuestas para la gestión en América Latina. Quito, enero-marzo del
2000. Recuperado de: enj.org/portal/index.php?option=com_docman&task....
Consultado el 2 de octubre de 2012 | |
dc.identifier.citation | Páramo Carolina (2008). Estrategia de Educación Ambiental. Parque Nacional Natural
Old Providence Mcbean Lagoon. Documento ajustado 2008. | |
dc.identifier.citation | Pujol Villalonga, Rosa María (n.d). Nuevas tendencias en investigaciones en educación
ambiental. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio
Ambiente, Doctorado universitario en educación ambiental. Naturaleza y Parques
Nacionales. Serie educación ambiental. España. | |
dc.identifier.citation | Pérez Gloria (2004). Pedagogía social y educación social. Construcción científica e
intervención práctica. Ediciones Narsea, S. A. España. | |
dc.identifier.citation | Petrus (1997) Compilador. Pedagogía Social. Editorial Ariel S.A. Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Quintana A. El conflicto socio-ambiental y estrategias de manejo. Instituto de estudios
para el desarrollo y la paz INDEPAZ. Recuperado en
www.fuhem.es ... Conflictos... conflicto socioambiental estrategias%20 ... | |
dc.identifier.citation | Sachs Ignacy (1981). Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos.
Recuperado en:
www.magrama.gob.es/ministerio/pags/.../pdf_ays%2Fa018_01.pdf. Julio 20 de
2013. | |
dc.identifier.citation | Torres Carrasco Maritza (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la Educación de
la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio de Educación
Nacional. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Valero José Antonio (2003). La pedagogía crítica desde la perspectiva de los
movimientos sociales. Equipo educativo de la ONGD Entrepueblos. Red para la
comunicación y la educación, EntreLinies. Recuperado en
www.ecominga.uqam.ca/ECOMINGA...5/1/9.Anton_Valero.pdf. Consultado el 21
de septiembre de 2012. | |
dc.identifier.citation | Vega Ruiz Diana (2011). La educación ambiental desde la perspectiva de Paulo Freire.
Revista Krónicas, jueves 3 de noviembre de 2011. Universidad Interamericana de
Puerto Rico. Recuperado en: http://www.ambienteyeducacion.blogspot.com/ | |
dc.identifier.citation | Wilches-Chaux G. (n.d.). La letra con risa entra. Ecofondo, fundación FES, Fundación
FEN Colombia. Bogotá | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/9384 | |
dc.description | 156 Páginas. | |
dc.description.abstract | Este artículo recoge la experiencia de resolución del conflicto socioambiental entre las empresas encargadas del manejo del embalse de Tominé y los campesinos de las veredas aledañas, que pastoreaban su ganado en la ribera del mismo, contribuyendo a su deterioro y obteniendo bajos resultados en su producción ganadera. Por ser esta una experiencia valiosa, se consideró interesante sistematizar la forma de resolución del conflicto en tanto experiencia de pedagogía social, realizando una investigación enmarcada en los parámetros del estudio de caso, metodología cualitativa identificada como la más apropiada para conocer los impactos ecológicos, sociales y económicos, generados como fruto de dicho proceso y para destacar los diversos intereses de los actores que lograron concertar alternativas comunes de solución. Para este fin se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, encuestas, entrevistas y talleres que permitieron un acercamiento a los actores involucrados en el proceso y la obtención de la información requerida para documentar el caso. El estudio permitió evidenciar los aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso por parte de los participantes de la comunidad y de la empresa y las enseñanzas sobre la educación ambiental y la participación comunitaria, factores fundamentales en la intervención del conflicto y en la resolución de un conflicto socioambiental. Por lo tanto, se logró a recuperación de un ecosistema, y se puso en escena el valor incalculable de la pedagogía social para el mejoramiento de la producción, dentro del marco del desarrollo sostenible. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Proyectos ambientales | |
dc.subject | Embalses -- Proyectos sociales -- Colombia | |
dc.subject | Ecosistemas -- Proyectos sociales -- Colombia | |
dc.title | Lecciones aprendidas para la pedagogía social: Sistematización de un proyecto socioambiental | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | |