Mostrar el registro sencillo del ítem
La competencia interpretativa en los niños de cuarto al incorporar el Med Aventupalabra
dc.contributor.advisor | Hennig Manzuoli, Cristina | |
dc.contributor.author | Bernal Pabón, Dina Mireya | |
dc.date.accessioned | 2013-12-16T17:06:46Z | |
dc.date.available | 2013-12-16T17:06:46Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.date.issued | 2013-12-16 | |
dc.identifier.citation | Alastre M., D. M. (2005). Comprensión de la lectura inicial. Consideraciones actitudinales acerca de la lectura y la escritura en el nivel de educación inicial. Educere, 9(28) 83-86. Recuperado de http://148.215.2.10/articulo.oa?id=35602817 | |
dc.identifier.citation | Alcalá, J. & Rasero, J. (s.f). El papel de las TIC en la animación a la lectura. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 3 (1), 395-496. Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1067979&info=resumen&idioma=ENG | |
dc.identifier.citation | Alonso, J. (1985). Comprensión lectora: Modelos, entrenamiento y evaluación. España: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=667401 | |
dc.identifier.citation | ANDES (2013). Enseñanza para la Comprensión. Recuperado en http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/info1b.cfm | |
dc.identifier.citation | Barrantes, G., Casas, L. M. & Luengo, R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de infantil y primaria en Extremadura. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 83-94. Recuperado en http://ehis.ebscohost.com.ezproxy.unisabana.edu.co | |
dc.identifier.citation | Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid. Editorial La Muralla. Recuperado en http://books.google.com.co | |
dc.identifier.citation | Bustillo, J. (2010). Aprendizaje de la lectoescritura. Revista clave XXI. Reflexiones y experiencias en educación, 1,1-9, Recuperado el 23 de abril en http://www.Clave21.es/files/articulos/aprendizaje%20lectoescritura.pdf. | |
dc.identifier.citation | Cáceres, G (2011). Proyecto de investigación y práctica: tutores en ambientes virtuales de aprendizaje. Maestría en informática educativa. Universidad de la Sabana. Recuperado en http://search.proquest.com.ezproxy.unisabana.edu.co/ | |
dc.identifier.citation | Cairney, T. (2002). Enseñanza de la Comprensión Lectora. Madrid (España): EDICIONES. Recuperado en http://books.google.es/books | |
dc.identifier.citation | Cardona, R. (2009). La importancia de la lectoescritura. Revista digital enfoques educativos, 30, 57-66. Recuperado en http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_30.pdf#page=57 | |
dc.identifier.citation | Canet, L., Burin, D., Andres, M., &. (2013). Perfil cógnitivo de niños con rendimientos bajos en comprensión lectora. : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España). Recuperado en (http://revistas.um.es/analesps). | |
dc.identifier.citation | Castellanos, M. Ronderos, N. (2011). Qué nos dice PISA 2009 sobre la lectura de los jóvenes de colombianos de 15 años. ICFES. Recuperado http://www.icfesinteractivo.gov.co/ | |
dc.identifier.citation | Colás Bravo, P. & Casanova Correa, J. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1) 121-147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897006 | |
dc.identifier.citation | Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos, teoría y práctica de la educación, 6, 13. Recuperado en http://palabrasmaspalabras.bligoo.cl/media/users/14/736597/files/112715/Comprension.pdf | |
dc.identifier.citation | Córdoba, H. (s.f). Competencia Comunicativa, Competencia Cognitiva y Ecaes. Géneros Discursivos y Escritos Formales Como Estrategia Pedagógica para el Desarrollo de Competencias Académicas. Universidad Javeriana de Cali. | |
dc.identifier.citation | Cornejo Chávez, R. & Redondo Rojo, J. M. (2007).Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, XXXIII (2) 155-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514134009 | |
dc.identifier.citation | Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2) 53-66. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050205 | |
dc.identifier.citation | Díaz, F. & Barriga, A. (2002). Capítulo Dos Constructivismo y Aprendizaje Significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México. Mc Graw Hill. Recuperado el 13 de agosto del 2011. En files.procesos.webnode.com/. | |
dc.identifier.citation | Domingo, Á. (2005). TIC, Internet, innovación y cambio educativo: estudio de casos. (Trabajo de doctorado en línea). OUC. Recuperado el día 18 de Noviembre del 2012 en http://www.uoc.edu/in3/esp/index.htm. | |
dc.identifier.citation | Duque, C. & Vera, A. (2010). Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Universidad de Ibagué , Colombia. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado en www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/.../10041/16945 | |
dc.identifier.citation | Eco, U. (1995). Interpretación y sobre interpretación. España. Prima Gráficas S.L. | |
dc.identifier.citation | Espinoza. M (2010). El uso de la estrategia de lectura LIDE en la comprensión de textos y la motivación a la lectura. Argentina. Recuperado el 9 de abril del 2012 en http://search.proquest.com.murzim.unisabana.edu.co/socialsciences/docview/651356809/citation /13609860B2C98913F7/8?accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | Esteve, O. (20O2). La interacción en el aula desde el punto de vista de la co-construcción de conocimiento: un planteamiento didáctico. En C. F. Sants, La lengua, Vehículo Cultural Multidisciplinar (pág. 184). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado en http://books.google.es/books | |
dc.identifier.citation | Fermoso, A. & Pedrero, A. (2009). Educar haciendo uso de las tecnologías y medios digitales. Algunas pautas básicas. Facultad de Informática. Universidad Pontificia de Salamanca. Recuperado en http://www.um.es/ead/red/M9/intro.pdf | |
dc.identifier.citation | Fuentemayor, G. & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22) 187-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011 | |
dc.identifier.citation | Gagné, R. (1979). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana | |
dc.identifier.citation | Galán, E (2006). El guión didáctico para materiales multimedia. Recuperado en http://www.monografias.com/trabajos908/guion-didactico-multimedia/guion-didacticomultimedia2.shtml | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (1999). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. España: PAIDÓS. | |
dc.identifier.citation | González, M. (1992). Análisis metacognitivo de la comprensión lectora: un programa de evaluación e intervención en alumnos de enseñanza primaria. Tesis doctoral. Universidad Computense de Madrid. Facultad de Psicología. | |
dc.identifier.citation | González, A, (2011).Transformaciones en la producción de textos en niños de 2º de básica primaria a través de la integración de las TIC. Universidad de la Sabana. Maestría en Informática educativa. Recuperado en http://intellectum.unisabana.edu.co | |
dc.identifier.citation | González, H. & Viveros, D (2010). EL aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria apoyado en dispositivos tecnológicos como los ambientes Hipermediales. Universidad Pedagógica Nacional Colombia. Recuperado el 14 de Octubre del 2011 en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3790286 | |
dc.identifier.citation | Goodman, K. (2002). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferreiro (Ed.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp13-28). México: SIGLO VEINTIUNO. Recuperado en http://books.google.es/books | |
dc.identifier.citation | Guerrero, T & Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informativos. Universidad de los Andes. Venezuela. Educere Artículos Arbitrarios, 45, 317-329 | |
dc.identifier.citation | Guitiérrez, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de Comprensión Lectora; Enseñanza y Evaluación en Educación Primaria. Profesorado, Revista de Curriculum y formación del profesorado , 183-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377011 | |
dc.identifier.citation | Hernández, J. (2011). Propuesta Didáctica Para Fomentar La Lectura En Las Aulas De ESO A Través De Las TIC. Quaderns digital, 67, 1-12. Recuperado el 12 de octubre del 2011 en taeducacion.mec.es/re2005/re2005_19.pdf | |
dc.identifier.citation | Hurtado, M. (2005). Las TIC como recurso en el acceso a la lecto-escritura. Revista y educación. Murcia. España Recuperado en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/tic_lectoescr.pdf | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano para la Educación Superior ICFES (2009). Prueba saber 5 y 9. Colombia. Recuperado en http://www.icfessaber.edu.co/graficar/sede/id/OS13701301/grado/5/tipo/1 | |
dc.identifier.citation | Kenneth, M. (2011). Learning to discuss literature online: Where technology design and instruction intersect. Recuperado el 10 de abril del 2012 en LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA Y EL MED AVENTUPALABRA 117 http://search.proquest.com.murzim.unisabana.edu.co/docview.lateralsearchlink:lateralsearch/sng/ author/Martin,+Kenneth+H./$N?site=dissertations&t:ac=920317338/abstract/136075F8C844EA 8D7B8/9&t:cp=maintain/resultcitationblocks | |
dc.identifier.citation | Lázaro, J. L. (2006). La integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primaria: condiciones previas. PIXEL BIT. Revista de Medios y Educación, 9. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802803 | |
dc.identifier.citation | López, G. (2008). La comprensión de usuarios novicios en el hipertexto estructurado con dispositivos que facilitan la comprensión lectora‖. University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico).Recuperado en http://search.proquest.com.murzim.unisabana.edu.co/docview/304398117?accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | MEN Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencia en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, C (2010). Incorporación de las TIC a educación primaria. Revista digital enfoques Educativos. Número 65, 21-36. Recuperado en http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_64.pdf#page=21 | |
dc.identifier.citation | Mayorca, W. B. (2008). Leer y escribir: Aportes para la práctica. Bogotá: Universidad Santo Tomás, Editorial y Publicaciones | |
dc.identifier.citation | Miranda, J. (2008). Apuntes para un modelo de mediación en experiencias de lectura. Revista Acción Educativa, 104-113. Recuperado el 18 de noviembre del 2011 en http://cise.uasnet.mx | |
dc.identifier.citation | Montes, A. (2010). Un buen recurso escasamente utilizado, las TIC en las aulas de Educación Primaria. Hekademos Revista Educativa Digital, sección1 (7), 71-94. Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745686 | |
dc.identifier.citation | OECD (2002). Muestra de reactivos empleados para en la evaluación PISA 2000, aptitudes para lectura, matemáticas y ciencias. Aulas XXI. Santillana. Recuperado en http://www.oecd.org/pisa/39817028.pdf | |
dc.identifier.citation | OECD (2013). El programa PISA DE LA OECD, ¿Qué es y para qué sirve? Recuperado en http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf | |
dc.identifier.citation | Ortega, V. (2006). Psico - espacios. Revista Electrónica de Psicología. Formación por Competencias. Institución Universitaria de Envigado | |
dc.identifier.citation | Ortega, N., García, R., & Romero, M. (2013). RECONCEPTUALIZANDO A LA LECTURA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE. Revista Científico Electrónica de Psicología, (6). Recuperado en http://dgsa.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/psicologia/article/view/95/87 | |
dc.identifier.citation | Paredes, J. (2005). Animación a la lectura y TIC: Creando situaciones y espacios. Revista educación. Madrid. España. Número extraordinario, 255-279. Recuperado el 5 septiembre del 2011 en: taeducacion.mec.es/re2005/re2005_19.pdf | |
dc.identifier.citation | Pascual, J. (2004). El desarrollo de Actitudes hacia la Lectura en Educación Infantil. En J. d. Amo, Investigaciones sobre el inicio de la lectoescritura en edades tempranas. (págs. 207-224). España: ESTILO ESTUGRAF IMPRESORES S.L. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D (1994). Ante todo la comprensión. Traducción al español cedida a EDUTEKA por Patricia León Agustí y María Ximena Barrera. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013: http://www.eduteka.org/AnteTodoComprension.php | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación. Recuperado en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_10.pdf | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1967). Seis estudios de Psicología. España: Seix Barral. S.A. | |
dc.identifier.citation | Pianucci, I. & Otros. (2010). Elaboración de material educativo digital. Primer congreso internacional de Punto del Este. Departamento de Informática. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Recuperado el 2 de junio del 2012 en http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/Elaboraciondematerialeseducativo sdigitales_Pianucci_Chiarani_Tapia.pdf | |
dc.identifier.citation | Pifarré, J. (2008). Proyecto libro Abierto. Revista Pulso. Experiencias Educativas. Recuperado el 30 de Marzo del 2012 en http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/5183 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. En http://octaedro.com/pdf/10112.pdf | |
dc.identifier.citation | Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2010). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Saganogo, B. (2010). Disertación sobre evaluación de una competencia intelectual: la interpretación de textos. Vol. 15, Nº. 1 (Enero - Junio), 2010 , pág. 136. Recuperado el 8 de noviembre del 2012 EN http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661657. | |
dc.identifier.citation | SED BOGOTÁ (2008). Reorganización curricular por ciclos. Herramientas para la vida. Subsecretaria de calidad y pertinencia. Dirección de educación preescolar y básica, Equipos de Calidad. | |
dc.identifier.citation | Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Segunda Edición. Editorial Morata. Madrid. España. | |
dc.identifier.citation | Teberosky, A. (2003). Contexto de Alfabetización Inicial (Cuaderno de Pedagógica). Barcelona (España): Editorial Horsori. | |
dc.identifier.citation | Torres R. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Tomado de http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf. | |
dc.identifier.citation | Trigueros Cano, Fº Javier; Sánchez Ibáñez, Raquel; Vera Muñoz, Mª Isabel. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1) 101-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398008 | |
dc.identifier.citation | Vargas, A. (2007). EL papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación con la comprensión de la lectura y producción escrita de textos. Psicorevista@puj.edu.co, 10. | |
dc.identifier.citation | Vélez, M. (2010). Adquisición e importancia de la lectura en educación primaria. Revista digital enfoques Educativo, 66, 121-130. Recuperado http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_66.pdf#page=121. | |
dc.identifier.citation | Vernon, S. (S.F). Tres distintos Enfoques en las Propuestas de Alfabetización Inicial. Recuperado en http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/pemde/lectura/tdea.pdf | |
dc.identifier.citation | Villa, N. (2008). Propuesta de alfabetización visual para estudiantes de educación básica apoyada en recursos hipermediales. Un aporte a la comprensión lectora. Recuperado 11 de abril del 2012 en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179014347009 | |
dc.identifier.citation | Wolmer, S. (2012). ―Reading gets a boost with Mesquite program‖. McClatchy - Tribune Information Services. Washington. United States. Recuperado el 11 de abril del 2012 en http://search.proquest.com.murzim.unisabana.edu.co/docview/929286592?accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | Yin, R. (2003).Investigación sobre estudio de casos, diseño y métodos. Segunda Edición. | |
dc.identifier.citation | Zorilla, M. P. (2005). Evaluación de la competencia lectora: dificultades y limitaciones. Revista Educación , 121-138. Tomado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1332462 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/9354 | |
dc.description | 137 Páginas. | |
dc.description.abstract | En este documento se analiza la influencia de la estrategia pedagógica que incorpora el diseño e implementación de un Material Educativo Digital (MED) llamado ―Aventupalabra‖, el cual propone unas actividades que buscan fortalecer la competencia interpretativa de los estudiantes de grado cuarto del Colegio San Francisco, sede B, jornada de la tarde, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar (Bogotá). La metodología empleada en la investigación se sustenta en el paradigma interpretativo, asume la investigación cualitativa, mediante el diseño de un estudio de caso. Los resultados muestran las dificultades de los estudiantes para extraer la información implícita y explícita de los textos. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Materiales de enseñanza -- Educación | |
dc.subject | Innovaciones educativas -- Educación | |
dc.subject | Enseñanza audiovisual -- Educación | |
dc.subject | Tecnología educativa -- Educación | |
dc.title | La competencia interpretativa en los niños de cuarto al incorporar el Med Aventupalabra | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.identifier.local | González, A, (2011).Transformaciones en la producción de textos en niños de 2º de básica primaria a través de la integración de las TIC. Universidad de la Sabana. Maestría en Informática educativa. Recuperado en http://intellectum.unisabana.edu.co | |
dc.identifier.local | 256549 | |
dc.identifier.local | TE06261 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa |