dc.contributor.advisor | Pedraza Ortiz, Alexandra Patricia | |
dc.contributor.author | Camacho, Diana Marcela | |
dc.contributor.author | Martínez Coronado, Daisy Cielo | |
dc.date.accessioned | 2013-12-16T15:37:33Z | |
dc.date.available | 2013-12-16T15:37:33Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.date.issued | 2013-12-16 | |
dc.identifier.citation | Aldana de Becerra, G. (2008). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes.
Revista educación y educadores. 11(2), 61-68. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411205 | |
dc.identifier.citation | Aldana de Becerra, G. (Febrero - mayo de 2012, Colombia). La formación investigativa: su
pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, ISSN-0124-5821
(35), 367-379. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/366 | |
dc.identifier.citation | ASCOFADE, (2011). Las prácticas de la investigación en educación. Tensiones y
desplazamientos entre la investigación formativa y la formación investigativa.
Colombia. Mavarac | |
dc.identifier.citation | Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y Norma | |
dc.identifier.citation | Cajiao, F. (2004). La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Calvo, G., Camargo, M. & Pineda, C. (Julio - Diciembre de 2008). ¿Investigación educativa o
investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis,
Revista internacional de Investigación en Educación, 1(1), 163-174. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021687011 | |
dc.identifier.citation | Calvo, G., Rendón, D., & Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en
Colombia. Bogotá: IESALC, UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Camargo & otros. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. En: Revista
Educación y Educadores. V. 7. Chía: Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Camargo, M. (2005). Maestro-investigador: ¿Y por qué no? en Navegaciones: El Magisterio y la
Investigación. Bogotá: Unesco y Colciencias. | |
dc.identifier.citation | Cardelli, J. & Duhalde, M. (2001). Formación docente en América Latina. Una perspectiva
político - pedagógica.. Cuadernos de Pedagogía N°308, Dic. 2001, Barcelona.
Recuperado de
http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_AL_perspectiva_politico_
pedagogica.pdf | |
dc.identifier.citation | Carreño, J. (2008, octubre). Significados y resignificaciones de la investigación para los
docentes. Ponencia presentada en el III Encuentro de Ideas de Investigación en
Educación: Institución Universitaria Iberoamericana, Bogotá | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. & León, A. (2006). Formación investigativa en la educación superior colombiana.
Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La pedagogía como investigación.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | CNA (1998). La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia. Bogotá,
Colombia. Colección Documentos de Reflexión. No. 1. ISSN 0123-5222. Recuperado de
http://cms-static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-
186502_eval_ext_en_colombia.pdf?binary_rand=426 | |
dc.identifier.citation | CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Procesos de acreditación: Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf | |
dc.identifier.citation | CNA (Diciembre de 1999). Reflexiones sobre el decreto 272 de 1998, para la acreditación
previa de programas en Educación, Ministerio de Educación Nacional, Colección de
Documentos de Reflexión. Pedagogía y educación., (2),139-143. | |
dc.identifier.citation | Conner, Altman & Jackson. (1984). A brave new world for evaluation? En: Evaluation Studies
Review Annual, V. 9. Beverly Hills: Sage. | |
dc.identifier.citation | Consejo Nacional de Política Económica Social (2007). Política Pública Nacional de Primera
Infancia "Colombia por la primera infancia". Documento Conpes Social 109, Colombia.
Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_109.pdf | |
dc.identifier.citation | Daikin, K. & Griffiths, M. (1997). Designing by Dialogue. Washington: Academy for
Educational Development. | |
dc.identifier.citation | Delgadillo C., Sisi I., Pérez L. M., Sandoval B., & Bonilla, E.( 2004). La infancia en la
perspectiva de las representaciones sociales. Bogotá, Colombia: Sección de
publicaciones Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.identifier.citation | DNP (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014. Prosperidad para todos.
Mas empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación. | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (2005). La investigación - acción en educación. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | González, P. (2005). Investigación Educativa y Formación del Docente - Investigador. Guía
metodológica en investigación Básica y Aplicada. Colombia: Editorial Universidad
Santiago de Cali. | |
dc.identifier.citation | Guerrero, M. (2007). Formación para la investigación. Bogotá: Editorial Studiositas | |
dc.identifier.citation | Hargreaves, A. (1999). Cuatro edades del profesionalismo docente en Avalos Beatrice y
Nordenflycht, María Eugenia, La formación de profesores, Perspectiva y experiencias,
Aula XXI/ Santillana, Santiago de Chile | |
dc.identifier.citation | Henao & Zapata (1994). La Formación de docentes para la educación básica en Colombia. En:
Revista Interamericana de Formación del profesorado. N. 20. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C. & Baptista M. P. (2010). Metodología de la investigación,
Quinta edición. México: McGRAW-HILL. | |
dc.identifier.citation | Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. | |
dc.identifier.citation | Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. | |
dc.identifier.citation | Ley 1188 del 25 de abril de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas
de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ley 1450 del 16 de junio del 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo,
2010-2014. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ley 30 de 1992. Ley de educación superior. | |
dc.identifier.citation | LEY Nº 1098 - 8 DE NOVIEMBRE (2006). Código de la infancia y la adolescencia. | |
dc.identifier.citation | Lozano. M., Nieto. L.,& Vásquez. F. (2002). Marco general para un modelo de articulación
preescolar – primaria. Bogotá, Colombia: Enlace Editores Ltda. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | McKernan, J. (2001). Investigación - acción y curriculum. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | MEN (1980). Decreto 080 de 1980. Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria. Bogotá | |
dc.identifier.citation | MEN (1998). Decreto 272 del 11 de febrero de 1998. Por el cual se establecen los requisitos de
creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en
Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se
establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | MEN (2003). Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones
mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas
académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | MEN (2004). Resolución 1036 del 22 de abril de 2004. Por la cual se definen las características
específicas de calidad para los programas de pregrado y especialización en Educación.
Bogotá | |
dc.identifier.citation | MEN (2006). Plan Decenal de Educación 2006 - 2016. Pacto social por la educación. Bogotá.
Recuperado de www.plandecenal.edu.co | |
dc.identifier.citation | MEN (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento N° 10.
Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles305301_doc10.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito.
Bogotá. Recuperado de
http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Procesos_conjuntos/2011/Linea
miento_Pedagogico_Curricular_Educacion_Inicial.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN (2010). Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro
calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
académicos de educación superior. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | MEN (2010). Política educativa para la primera infancia. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-304202_documento.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN (2010). Resolución 5443 del 30 de junio de 2010. Por la cual se definen las características
específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación, en el
marco de las condiciones de calidad, y se dictan otras disposiciones. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | MEN (2012). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente.
Colombia aprende. La red del conocimiento: Consolidación de la política de
formación de educadores. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles312233_documentobas
eop.pdf | |
dc.identifier.citation | Moreno, (1999). Estrategia para la valoración de la formación de investigadores en las
universidades latinoamericanas: el caso colombiano. Recuperado de
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105118909004 | |
dc.identifier.citation | Ochoa, S., Londoño, H., Rojas, S., Nossa, L., Escobar, S., Quiroga, J. y otros. (2011). Informe
final: formación de formadores y política publica de primera infancia, Capítulo 2: p. 37-
46 y Capítulo 3: p. 87-105, Bogotá, ASCOFADE. | |
dc.identifier.citation | Osorio, M. (2008). La investigación formativa o la posibilidad de generar cultura investigativa
en la educación superior: el caso de la práctica pedagógica de la Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en humanidades, lengua castellana de la Universidad de
Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2009). Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y Educadores,
Recuperado el 10 de septiembre de la base de datos de
Unisabana. http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
/642 | |
dc.identifier.citation | Peña, C. & Durán, Y. (2011, 19 de octubre). La formación de educadores infantiles en la
Universidad de Pamplona: Análisis de una experiencia significativa. IDEP Revista
Educación y Ciudad, (20), p. 99 | |
dc.identifier.citation | Pontificia Universidad Javeriana. (2013, 13 de mayo). ¿Quiénes somos?. PENSAR Instituto de
Estudios sociales y culturales. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/pensar/sitio/?idp=inicio | |
dc.identifier.citation | Quintero Corzo, Munevar Molina & Munévar Quintero. (2008). Semilleros de investigación: una
estrategia para la formación de investigadores. Educación Y Educadores, 11(1).
Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716/1694 | |
dc.identifier.citation | Quintero, M. y Ruiz, A. (2005) ¿Qué significa investigar en educación?. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (1997). Investigación en educación. Bogotá: ASCUN. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la
universidad. En: Nómadas. N. 18. Bogotá: UPN. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2004). La formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y
operacionalización de esta última | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2006). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para
Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Recuperado de
http://www.javeriana.edu.co/javeriana/vice_acad/curriculos/documentos/Conceptos%20y
%20aplicaciones%20de%20la%20investigacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Robledo Á. M., Ortiz N.P., & Rojas F. M. (1985). La educación: una experiencia para la vida.
(Modulo 1) Bogotá, Colombia: Sección de publicaciones de la Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Rojas-Betancur, H. (Julio-Diciembre de 2011) Docencia y formación científica universitaria.
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 04 (07), 121-136.
Recuperado de de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021741007.pdf | |
dc.identifier.citation | Rubio, A. & Álvarez, A. (2010). La Formación de Formadores después de Bolonia. Madrid,
España: Editorial Díaz de Santos S.A. | |
dc.identifier.citation | Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España:
McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Sandoval & Otros (2011). The personal ethos, innovation channel of educational institutions for
social consistency. Procedia Social and Behavioral Sciences | |
dc.identifier.citation | Sandoval, S. (2001). La formación de educadores en Colombia. Geografías e
imaginarios. Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier.citation | SED (2012). Plan Sectorial de Educación 2012 - 2016. Plan Sectorial: Secretaría de Educación
del Distrito Capital. Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://www.sedbogota.edu.co/index.php/plan-sectorial.html | |
dc.identifier.citation | Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Colombia: Editorial Universidad de
Antioquia | |
dc.identifier.citation | UNESCO / IESALC (2004). La formación de los docentes en Colombia. Estudio diagnóstico.
Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/ | |
dc.identifier.citation | Universidad Pedagógica Nacional (2004). La infancia en la perspectiva de las representaciones
sociales. Bogotá: UPN | |
dc.identifier.citation | Acosta, F., Arcila, G., Quesada, G., Mejía, J., Salcedo, J., Maldonado, C., Murcia, P. &
Barrera, E. (2004). La política universitaria en la sociedad del conocimiento. Bogotá:
Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Hurtado, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio | |
dc.identifier.citation | Martínez, A., Castro, J. & Noguera, C. (1997). Crónica del desarraigo: Historia del maestro en
Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Murcia, J. (1992). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación - acción
participante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | OREALC/UNESCO (Mayo, 2012). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas
Docentes en América Latina y el Caribe. Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes.
Santiago. Chile. | |
dc.identifier.citation | Parra, C., Meneses de Orozco, A., Merizalde, M. & Rodríguez, L. (2008). Universidad y
formación personal. Colombia: Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Pinilla, A. (2000). Docencia e investigación: ¿un reto de actualidad para los educadores?.
Perfiles Libertadores, 01(01), 36-43. Recuperado de
http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/perfiles/article/view/423 | |
dc.identifier.citation | Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa. Presupuestos
epistemológicos que orientan al investigador. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/9334 | |
dc.description | 167 Páginas. | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación se rige bajo un enfoque cualitativo desde un paradigma interpretativo y tiene como objetivo central presentar una caracterización del componente investigativo inserto en las dinámicas de formación de los docentes orientados a la Educación Inicial en las instituciones de educación superior (I.E.S.) de Bogotá y Cundinamarca. Este componente investigativo se fundamenta teóricamente a partir de referentes de tipo normativo, histórico y conceptual y a su vez, se hace perceptible en las dinámicas de las I.E.S. como herramienta formativa hacia el fomento de la reflexión, la indagación, el pensamiento crítico, el planteamiento de soluciones innovadoras y la transformación del conocimiento con miras a la contribución de la tan anhelada educación de calidad para la infancia. Por tanto, ser docente investigador, es un ideal, una necesidad y una exigencia, que configura el perfil del docente colombiano cimentado desde su formación. Por ello, presentar una caracterización del componente investigativo como fundamento de la promoción de una cultura investigativa en la formación de los educadores, permite alimentar y sentar las bases para suscitar el diálogo, el debate y la discusión para mejorar la praxis educativa de la investigación en las instituciones colombianas de educación superior en el logro d e impulsar innovaciones para la educación de la infancia. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Investigación acción en educación -- Colombia | |
dc.subject | Innovaciones educativas -- Colombia | |
dc.subject | Educación -- Licenciatura | |
dc.title | Caracterización del componente investigativo de las licenciaturas en educación inicial de Bogotá D.C. | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Pedraza Ortiz, Alexandra | |