dc.contributor.advisor | Caicedo Córdoba, Servio Alberto | |
dc.contributor.author | Munevar Álvarez, José Vicente | |
dc.contributor.author | Ladino Ladino, Richard John | |
dc.contributor.author | Pinilla, Efraín Alonso | |
dc.date.accessioned | 2013-11-08T13:43:33Z | |
dc.date.available | 2013-11-08T13:43:33Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | Adame, A. F. (2001, mayo). La formación del profesorado ante el conflicto escolar.
Ponencia presentada en el Congreso Conflictos Escolares y Convivencia en
los centros Educativos, Mérida (Badajoz). | |
dc.identifier.citation | Antúnez, S., et al (2000). Disciplina y convivencia en la institución escolar.
Barcelona: Graó | |
dc.identifier.citation | Argandoña, A. (2006). Cuando la ética mejora las decisiones y a las personas que
las toman. Editor: IESE, Universidad de Navarra. Documento original: La
ética en la economía y en las organizaciones: ¿es posible una integración
efectiva? | |
dc.identifier.citation | Ayestaran, S. et al. (1994). El proceso de socialización en los/las jóvenes de Euskadi:
Jóvenes vascos 1994. España: Servicio Central de publicaciones del Gobierno
Vasco. | |
dc.identifier.citation | Badía, M. et al. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para
promover una intervención efectiva del profesorado. Espiral. Cuadernos del
Profesorado, 5(10), 65-77. Recuperado el 18 de febrero de 2013, en
http://www.cepcuevasolula.es/espiral. | |
dc.identifier.citation | Berstein, B. (1990). Poder Educación Y Conciencia, Sociología de la Trasmisión
Cultural. Barcelona: El Roure Editorial. | |
dc.identifier.citation | Bocanegra, N. et al (2001). El directivo como gestor de las tareas educativas. En A.
E. Elizondo (Ed). La nueva escuela dirección, liderazgo y gestión escolar.
Vol. 1 (pp. 25-150). España: Paidós | |
dc.identifier.citation | Bueno, G. et al, (2007). Un acercamiento a la Gestión del conflicto escolar, a partir
de los programas Ariadna y Hermes de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Burton, J. (1998). Conflict: Resolution and Provention. EE.UU: Macmillan Press. | |
dc.identifier.citation | Burton, J. & Sandole, D. (1986). Generic Theory: The Basis of Conflict Resolution.
Negotiation Journal, 2, 333-344. | |
dc.identifier.citation | Burton, J., & Dukes, F. (1990). Conflict: Practices in Management, Settlement and
Resolution, (vol. 4 of the Conflict Series). London: Macmillan. | |
dc.identifier.citation | Candela, A. (1999). Ciencia en el aula. Los alumnos entre la argumentación y el
consenso. México: Paidós Mexicana S. A. | |
dc.identifier.citation | Cascón, P. (2000) Educar en y para el Conflicto en los centros. Cuadernos de
Pedagogía, nº 287 (enero). | |
dc.identifier.citation | Cascón, P. (2000). ¿Qué es bueno saber sobre el conflicto?. Cuadernos de pedagogía,
287, 57 – 60. | |
dc.identifier.citation | Carbó, J. (2001). Dieciséis tesis sobre la disciplina. Revista Cuadernos de Pedagogía,
Número 284. | |
dc.identifier.citation | Castellanos, C. (1994). Cultura y Filosofía política. Bogotá: Instituto para el
Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. | |
dc.identifier.citation | Cedano, H., et al. (2004). Gestión de la calidad educativa en instituciones escolares.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención.
Madrid: Pirámide. | |
dc.identifier.citation | Cerrón, L. A. (2000). La conflictividad escolar como reflejo social: tomando una
perspectiva global del problema. Tarbiya, 25, 7-19. | |
dc.identifier.citation | Cox, S. & Heames, R. (2000). Cómo enfrentar el malestar docente. Estrategias e
ideas prácticas para los tutores y sus alumnos. Barcelona: Octaedro. | |
dc.identifier.citation | Curwin, R. & Mendler, A. (1983). La disciplina en clase. Guía para la organización
de la escuela y el aula. Madrid: Narcea. | |
dc.identifier.citation | Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado & G.L.
Danhke (comps.). La comunicación humana: ciencia social. (pp. 385-454).
México, D.F.: McGraw—Hill. | |
dc.identifier.citation | Delgado, R. & Lara, L. (2009). De la mediación del conflicto escolar a la
construcción de comunidades justas. Colombia: Pontificia Universidad
Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Delors, J. (1997). La Educación Encierra un Tesoro, Informe de la Comisión de la
UNESCO para la Educación del siglo XXI. España: Santillana- Unesco | |
dc.identifier.citation | Demunck, V. & Sobo, E. (1998). Using methods in the field: a practical introduction
and casebook. California: AltaMira Press. | |
dc.identifier.citation | Denzin, N. (1978). The research act: a thoretical introduction to sociological
methods. New York: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Deutsch, M. (1984). Conflictos: productivos y destructivos, en J.R. Torregrosa y E.
Crespo (comps.). Estudios básicos de Psicología Social (p. 669-700).
Barcelona: Hora. | |
dc.identifier.citation | Dewalt, K. & DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers.
California: AltaMira Press. | |
dc.identifier.citation | Díaz, M. J. (1999). Programas de Educación para la Tolerancia y Prevención de la
Violencia en los Jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud. | |
dc.identifier.citation | Díaz, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista
Iberoamericana de Educación, 37, 17-47. | |
dc.identifier.citation | Durkheim, E. (1982). Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. La
evolución pedagógica en Francia. España: La Piqueta. (Traducción de Mª. L.
Delgado y F. Ortega). | |
dc.identifier.citation | Echavarría, C. & Vasco, E., (2006), Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en
un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos
de una ciudad de la Zona Andina de Colombia, Revista Acta Colombiana de
Psicología, Universidad Católica de Colombia, 9(1), 51-62. | |
dc.identifier.citation | Erlandson, D. A. et al (1993). Doing naturalistic inquiry: A guide to methods.
California: Sage Publications. | |
dc.identifier.citation | Espinosa, C. et al (2007). Los niños y jóvenes del tercer milenio: guía práctica para
padres y educadores. España: Editorial Sirio, SA. | |
dc.identifier.citation | Farré, S. (2000). La gestión alternativa de conflicto (GAC) y el conflicto estructural
en las empresas y organizaciones. La experiencia de Estados Unidos. Recuperado el 18 de febrero de 2013, en
http://www.adimer.org/PONENCIAS/SERGI%20FARRE/Art%C3%9Dculo_
GAC_en_orgs_y_empresas_-_USA-_castellano_para_Edu%C3%A0.pdf | |
dc.identifier.citation | Farré, S. (2001). Materiales del Postgrado Internacional de Resolución de Conflictos.
UOC | |
dc.identifier.citation | Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima
escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea. | |
dc.identifier.citation | Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. Madrid: Escuela
Española. | |
dc.identifier.citation | Fontana, D. (1989). La disciplina en el aula. Gestión y control. Madrid: Santillana
Aula XXI. | |
dc.identifier.citation | Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo
XXI. (Traducción de Aurelio Garzón del Camino). Edición original, Surveiller
et punir. Naisssance de la prison, París, Gallimard. | |
dc.identifier.citation | Foucault, M. (1980). Mesa redonda del 20 de Mayo. En M. Foucault, La imposible
prisión: debate con Michel Foucault. (p. 55-79). Barcelona: Anagrama
(Traducción de Joaquín Jordá). Edición original, L’impossible prison:
recherches sur le systemepenitentiaire au XIX siècle, París, Seuil. | |
dc.identifier.citation | Fragoso, M. & Pérez, J. (2001, mayo). Reflexiones sobre el conflicto escolar y sus
consecuencias. Ponencia presentada en el Congreso Conflictos Escolares y
Convivencia en los centros Educativos, Mérida (Badajoz). | |
dc.identifier.citation | Gallego, D. J. (2008). ¿Aulas conflictivas?: la opinión del profesorado. España:
Editorial Dykinson. | |
dc.identifier.citation | Galtung, J. (1995). Investigaciones teóricas, Sociedad y cultura contemporáneas.
Instituto de Cultura Gil-Albert. Madrid: Tecnos | |
dc.identifier.citation | Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3 R: reconstrucción, reconciliación, resolución.
Bilbao: Gernika Gogoratuz. | |
dc.identifier.citation | Grass J. (1997). La educación de valores y virtudes en la escuela. México: Editorial
Trillas. | |
dc.identifier.citation | Girard, K. & Koch, S. (1997). Resolución de conflictos En las Escuelas. Manual para
educadores. España: Granica | |
dc.identifier.citation | Gómez, A. (2005). Violencia e Institución Educativa. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, COMIE, 10 (26), 693 - 718. | |
dc.identifier.citation | Gómez, G. & Ramón, J. (1993). Dirigir es Educar: el gobierno de la organización y
el desarrollo de sus recursos directivos. Madrid: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Gotzens, C. (1997). La disciplina escolar. Barcelona: Horsori. | |
dc.identifier.citation | Guasch, O. (1997). Observación participante. Cuadernos metodológicos Nº 20.
Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas. | |
dc.identifier.citation | Habermas, J. (1990). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta. | |
dc.identifier.citation | Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I: Racionalidad de la acción y
racionalización social. España: Santillana. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. et al (2010). Metodología de la investigación. (5a Ed.). México:
McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.identifier.citation | Campo, A. et al (2005). La convivencia en los centros de Secundaria. ISEI-IVEI,
Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa. Revista
iberoamericana de educación. 38, 121-145. | |
dc.identifier.citation | Jares, X. (1991). Educación para la paz, su teoría y su práctica. Madrid: Ed. Popular. | |
dc.identifier.citation | Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista
Iberoamérica de Educación, 15, 52-73. | |
dc.identifier.citation | Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia.
Madrid: Popular. | |
dc.identifier.citation | Johnson, D. & Johnson, R. (1999). Cómo reducir la violencia en las escuelas.
Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Kant, E. (2003). Pedagogía. Madrid: Ediciones Akal. | |
dc.identifier.citation | Laca, F. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las
Culturas Contemporáneas, diciembre, 55-70. | |
dc.identifier.citation | Lazzarini, S. (1997) Estudos de caso para fins de pesquisa: aplicabilidade e limitacoes
de método. En Farina, E. et al (Coord). Estudos de Caso em Agribusimess.
Sao Pablo: Editorial Pionera. | |
dc.identifier.citation | Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz.
Madrid: Ed. Los libros de la catarata. | |
dc.identifier.citation | Lerma, C. (2007). El derecho a la educación en Colombia. (1a Ed.). Buenos Aires:
Fundación Laboratorio de Políticas Públicas. | |
dc.identifier.citation | L´Hotellerie, R. (2009). La acción del voluntariado en las aulas de educación
secundaria. Un estudio sobre prevención y tratamiento de problemas de
disciplina. Universidad Nacional de Educación A Distancia, Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Llorente, M. (2009 – 2010) Autoridad en las aulas Ponencia presentada en el:
Segundo Encuentro de los Proyectos de Intervención en Centros del curso en
el país Valenciano. Recuperado el 18 de febrero de 2013, en
http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=293 | |
dc.identifier.citation | Marshall, C. & Rossman, G. B. (1989). Designing qualitative research. Califonia:
Sage Publications. | |
dc.identifier.citation | Martínez, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento a la convivencia. Revista
Iberoamericana de Educación, 38, 33-52. | |
dc.identifier.citation | Massolé, M. (2000). Educar en la no violencia. Pace e Dintorni. Madrid: Ed. PPC. | |
dc.identifier.citation | Mejía, J. et al (2006). Estilos de comunicación en el conflicto y confianza en las
propias decisiones. Enseñanza e Investigación en Psicología, julio-diciembre,
347-358. | |
dc.identifier.citation | Melero, J. (1993): Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo
XXI. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). La disrupción en las Aulas Memorias del
Congreso. Secretaria General de Educación. España. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Justicia y del Derecho. (1998). Mecanismos alternativos de solución de
conflictos. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Política Educativa para la
formación escolar en la convivencia. Recuperado el 18 de febrero de 2013, en
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (Septiembre - noviembre de 2007).
Recuperado el 18 de febrero de 2013, en Al tablero:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137440.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Chile. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica
de conflictos, en el ámbito escolar. Chile: Ministerio de Educación | |
dc.identifier.citation | Moore, C. W. (1986), El proceso de mediación. Barcelona: Granica. | |
dc.identifier.citation | Nelsen, J. (1999). Disciplina con Amor en el Aula. Bogotá: Ed. Planeta. | |
dc.identifier.citation | Organización de Naciones Unidas (2009). Panorama general del nivel estratégico del
mantenimiento de la paz de las naciones unidas. En Estándares de
capacitación pre-despliegue de operaciones para el mantenimiento de la paz
de las Naciones Unidas. (1ra Ed.) Recuperado el 18 de febrero de 2013, en
http://www.peacekeepingbestpractices.unlb.org/PBPS/Pages/Public/library.as
px?ot=2&cat=10&menukey=_7_21 | |
dc.identifier.citation | Ortega, P. et al (2003). Conflicto en las aulas. Propuestas educativas. Barcelona:
Ariel. | |
dc.identifier.citation | Pareja, J. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. Educación y
Educadores, Vol. 12, Núm. 1, abril, pp. 137-152. Universidad de La Sabana.
Colombia | |
dc.identifier.citation | Pérez, P. (2006). El clima Escolar, factor clave en la Educación de Calidad.
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 18 de febrero de 2013, en
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-183191_clima_escolar.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez López, J. A. (1991) Teoría de la acción humana en las organizaciones. La
acción personal. Madrid: Rialp. | |
dc.identifier.citation | Pérez López, J. A. (1994) Fundamentos de la dirección de empresas. Madrid: Rialp. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, B. (2005) ¿Cómo potencializar una sana convivencia en el ámbito escolar?.
Pontificia Universidad Javeriana. Medellín | |
dc.identifier.citation | Redorta, J. (2007). Cómo analizar los conflictos. Barcelona: Ed. Paidós. | |
dc.identifier.citation | Redorta, J. (2007). Entender el conflicto. Barcelona: Ed. Paidós. | |
dc.identifier.citation | Robbins, S. P. (1994) Comportamiento Organizacional, Conceptos, Controversias y
Aplicaciones. (6ª Ed.). México: Edit. Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J. (2008). Los docentes ante las situaciones de violencia escolar. REIFOP,
27(11), 37- 42. Recuperado el 25 de Noviembre de 2012 en
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1240849995.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, G. et al (1996). La metodología de investigación cualitativa, México:
Aljibe. | |
dc.identifier.citation | Rosanas, J. (2006). ¿Qué cosas diferentes dijo Juan Antonio Pérez López?, IESE,
Revista de Antiguos Alumnos, Julio - Septiembre, 38- 42. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, L. (2006). La escuela: territorio en la frontera. Tipología de conflictos escolares
según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín: IPC, Instituto Popular
de Capacitación, Corporación de Promoción Popular. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, Y. (s.f.) .Análisis y resolución de conflictos desde una dimensión psicosocial.
Jornades de Foment de la Investigació, Universidad Jaume. Recuperado el 19
de abril de 2013, en http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi12/19.pdf | |
dc.identifier.citation | Pretel de la Vega. (2006). Los asuntos jurídicos y judiciales del estado marchan bien.
Revista Departamentos y Municipios Seguros. Agosto, 455, 2. | |
dc.identifier.citation | Saavedra, M. (2008).Diccionario de pedagogía. México: Editorial Pax. | |
dc.identifier.citation | Sandoval, L. Y. (2008). Institución Educativa y Empresa. España: EUNSA. | |
dc.identifier.citation | Schensul, S. et al (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews,
and questionnaires. California: AltaMira Press. | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación de Bogotá, (2009). Manuales de Convivencia de
Instituciones de educación formal oficiales y privadas, Orientaciones
generales. Recuperado el 18 de febrero de 2013, en
http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Inspeccion/2012/abril/
orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf | |
dc.identifier.citation | Spradley, J.P. (1980). Participant Observation. New York: Holt. | |
dc.identifier.citation | Stake, R.E. (1994). Case Study. En Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (Eds.). Handbook
of Qualitative Research. (pp. 236-247). London: Sage Publications. | |
dc.identifier.citation | Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos (4a. ed.). España: Morata. | |
dc.identifier.citation | Sús, M. (2005). Convivencia o Disciplina ¿Qué está pasando en la escuela?. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, octubre-diciembre, 10 (027), 983-1004. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación. Argentina: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Thomas, K.W. (1992). Conflict and negotiation processes in organizations. En M.D.
Dunnette & L.M. Houg (Eds.), Handbook of Industrial and Organizational
psychology. (651-717). California: Consulting Psychologist Press. | |
dc.identifier.citation | Torrego, J. C. & Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El
aprendizaje de la democracia. España: Alianza Psicología. | |
dc.identifier.citation | Trianes, M. V. & Fernández-Fígares, C. (2001). Aprender a ser personas y a
convivir. Un programa para secundaria. España: Desclée | |
dc.identifier.citation | Uruñuela, P. (2006). Convivencia y conflictividad en las aulas. Análisis conceptual.
En A. Moreno & M. Soler (Eds) La disrupción en las aulas. Problemas y
soluciones. (pp. 17 - 46). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. | |
dc.identifier.citation | Varela, J. (2009). Sociología de la Educación, Algunos Modelo Críticos. En: Román
Reyes (Ed.): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología
Científico-Social, Tomo 1/2/3/4. México: Ed. Plaza y Valdés. | |
dc.identifier.citation | Velázquez, M. (2006). Investigación documental sobre convivencia escolar.
Colombia: problemas sociales, dimensiones educativas y aproximaciones
metodológicas. En: A. H. Adler, Educación, valores y desarrollo moral.
Formación valoral y ciudadana. (págs. 335-356). México: Gernika | |
dc.identifier.citation | Vinyamata, E. (1999). Manual de prevención y resolución de conflictos.
Conciliación, mediación, negociación. Ed. Ariel. Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Vinyamata, E. (2001). Conflictología. Teoría y práctica en Resolución de
Conflictos. Barcelona: Ed. Ariel | |
dc.identifier.citation | Vinyamata, E. (2003). Aprender del conflicto. Conflictología y educación. Barcelona:
Graó | |
dc.identifier.citation | Vinyamata, E. (2003): Tratamiento y transformación de conflictos: métodos y
recursos en conflictología. Barcelona: Ariel | |
dc.identifier.citation | Viñas, Jesús. (2004). Conflictos en los centros educativos: cultura organizativa y
mediación para la convivencia. Barcelona: Graó. | |
dc.identifier.citation | Kilmann, R. & Thomas, K. (1975): Interpersonal conflict handling behavior as
reflections of Jungian personality dimensions. Psichology Reports, 37, 971-
980 | |
dc.identifier.citation | Watkins, C. & Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuestas de trabajo en el
marco global del centro. Barcelona: Piados-MEC. | |
dc.identifier.citation | Yin, R. (2002). Case study research: Design and Methods. (3rd Ed.). Londres: Sage
Publications. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/8501 | |
dc.description | 193 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objeto de la presente investigación es indagar las causas y consecuencias de la aplicación de normas en la solución de conflictos de orden académico y disciplinario, comparando los procesos y procedimientos de las instituciones educativas: Colegio Nuevo Chile Institución Educativa Distrital, Colegio Fundación Colombia y Corporación Escuela de Artes y Letras Institución Universitaria. Actualmente se adelantan variados estudios sobre conflictos presentes en las instituciones educativas por ser ámbito de convergencia de los miembros de la sociedad en sus procesos de formación académica, ciudadana, de valores y virtudes. Este es uno de los objetivos de los sistemas educativos a nivel mundial, al que se suman estrategias pedagógicas para la formación sobre solución de conflictos en los estudiantes, pero estos procesos presentan falencias, ya sea por las dinámicas propias de las comunidades educativas o las exigencias gubernamentales, por tanto, es pertinente investigar e identificar las normas, los tipos de conflicto y las estrategias o mecanismos más utilizados para solucionarlos. En la investigación se observan los procesos de las tres instituciones educativas, identificando la incidencia y aplicación de las normas, la solución de conflictos, los actores, los espacios, las relaciones y los entornos, las estrategias y propuestas diferenciadoras de cada institución educativa. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Conflictos -- Control -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Manejo de conflictos -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Administración de conflictos -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Solución de conflictos -- Colombia | es_CO |
dc.title | Las normas como mecanismo de resolución de conflictos educativos en tres instituciones de educación formal | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |