Mostrar el registro sencillo del ítem
El examen de estado para la educación superior como predictor de rendimiento académico universitario
dc.contributor.advisor | Parra Moreno, Ciro Hernando | |
dc.contributor.author | López de Mesa Melo, Clara Beatriz | |
dc.contributor.author | Acosta Medina, Joaquín Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2013-09-04T22:00:57Z | |
dc.date.available | 2013-09-04T22:00:57Z | |
dc.date.created | 2013-09-04 | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | Aróstegui, J. Rodriguez, J. (2008). Globalización, posmodernidad y educación: la calidad como coartada neoliberal. Madrid: Akal | |
dc.identifier.citation | Bautista G, Tamayo MC. (2005). Evaluación de pruebas diagnósticas. Estudios de concordancia. Revista Científica vol 11. N.2. (Universidad del Bosque) | |
dc.identifier.citation | Castaño, Y. (2010). Revolución educativa 2002-2010 : acciones y lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | |
dc.identifier.citation | Cortés E, Rubio JA, Gaitán H. (2010). Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol 61 N. 3. 247-255. | |
dc.identifier.citation | Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de Educación. Ley 115/94. Disponible en www.secretariasenado.gov.co | |
dc.identifier.citation | Dawson, B. Trapp, R. (2002). Bioestadística Médica. 3ª. Edición Manual Moderno. México, DF. | |
dc.identifier.citation | Deming, E. (1982). Calidad, productividad y competividad. Madrid. Lavel. | |
dc.identifier.citation | EACEA - Agencia Ejecutiva en el ambiente educativo, audiovisual y cultural (2010). Pruebas nacionales de evaluación del alumnado en Europa: objetivos, organización y utilización de los resultados. Madrid: Solana e hijos. | |
dc.identifier.citation | Evans, J. Lindsay, W. (2008). The management and control of quality. Mason OH: Thomsom higher Education | |
dc.identifier.citation | Fernandez, J. (2002). Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje. Madrid: Akal | |
dc.identifier.citation | Griful, E. Canela, M. (2002). Gestión de la calidad. Barcelona. CPET | |
dc.identifier.citation | Huamani C., Gutiérrez, C., Mezones, E. (2011). Correlación y concordancia entre el examen nacional de Medicina y el promedio ponderado universitario: Análisis de la experiencia peruana en el periodo 2007-2009. Revista Peruana Medicina Exp Salud Pública. 28(1):62-71. | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (1999). Antecedentes y marco legal del examen de estado. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. (2000). Nuevo examen de estado para el ingreso a la educación superior, cambios para el siglo XXI, propuesta general. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. (2000). Marco de interpretación de resultados. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. (2000). Nuevo examen de estado para el ingreso a la educación superior, cambios para el siglo XXI, Sicometría. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2003). Antecedentes y marco legal del ECAES. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2003). Antecedentes y marco legal del ECAES. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2004). Marco de fundamentación para la elaboración de exámenes de estado para la evaluación de la educación superior. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. (2005). Nueva estructura de los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior y validación del bachillerato académico en un solo examen. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. (2010). Exámenes de estado de Calidad Superior ECAES - Análisis de resultados del período 2004 - 2008. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. (2008). Metodologías para seleccionar los mejores estudiantes de la prueba de estado aplicada por el ICFES. Resolución 489/08. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. (2010). Colombia en PISA 2009 - Síntesis de resultados. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | ICFES - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007 - Resumen ejecutivo. Disponible en: www.icfes.gov.co | |
dc.identifier.citation | Imbernón, F. Flecha R. Tortajada, I. Sacristán J. Macedo, D. Bartolome, L. McLaren, P. Popkewitz, T. Rigal,L. Subirats, M. (1999). La educación en el siglo XXI : los retos del futuro inmediato. Barcelona: Editorial Grao. | |
dc.identifier.citation | Linacre, J. Y Wright, B. A users guide to Bigsteps Winsteps. Rasch model computer programs. MESA. 1998. | |
dc.identifier.citation | Lora, E. (2007) El estado de las reformas del Estado en América Latina. Bogotá. Mayol | |
dc.identifier.citation | Martínez, R. Tuya, L. Martínez, M. Pérez, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman. Caracterización. Revista Habana Ciencias Médicas La Habana. Vol 8. N 2. Recuperado Julio 10 de 2012. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v8n2/rhcm17209.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN - Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (1980). Reglamentación de exámenes para el ingreso a la educación superior. Decreto 2343/90. Disponible en www.mineducación.gov.co | |
dc.identifier.citation | MEN - Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (1996). Indicadores de logros curriculares. Resolución 2343/96. Disponible en www.mineducación.gov.co | |
dc.identifier.citation | MEN - Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (2003). Reglamentación de los exámenes de estado de calidad de la educación superior ECAES. Decreto 1781/03. Disponible en www.mineducación.gov.co | |
dc.identifier.citation | Montaudon, C. (2004). Historia de la calidad mundial. Puebla, México. Universidad Iberoamericana - Puebla | |
dc.identifier.citation | OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (1992). Una educación y una formación de calidad para todos. OCDE: 1992 | |
dc.identifier.citation | Peláez, I. Medidas de asociación. Recuperado Julio 10 de 2012. http://www.revistaseden. org/files/13- CAP%2013.pdf | |
dc.identifier.citation | Perez, R. (1997). De la magia primitiva a la medicina moderna. México, D.F. Fondo de cultura económica. | |
dc.identifier.citation | Pereira, C. Hernández, G. Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de estado frente al rendimiento académico universitario. Educ. Educ. Vol 14, No1. 51-65. | |
dc.identifier.citation | Polo, L. Yepes, R. (1996). La persona humana y su crecimiento. Pamplona. EUNSA. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, G. (1998). Exámenes nacionales universitarios de ingreso y de egreso: su relación con el sistema nacional de evaluación de la educación. Bogotá: ICFES. | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. Rial, A. Carretero, M. García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio | |
dc.identifier.citation | Unesco. (1994). Declaración mundial de educación para todos y Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf | |
dc.identifier.citation | Weiten, W. (2006). Psicología – Temas y variaciones. México, D.F. Cengage Learning Editores | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/8287 | |
dc.description | 227 Páginas. | |
dc.description.abstract | La tesis propone la construcción de una forma alternativa de abordaje de un problema teórico a través de un recurso metodológico y estadístico que busca establecer si la prueba que aplica el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) al final de la educación media (Saber 11), es un predictor valido del rendimiento académico universitario expresado en los resultados de la prueba aplicada por el ICFES al final de la formación de pregrado (Saber PRO). El estudio muestra que la prueba Saber 11 no es un predictor del rendimiento académico universitario expresado en el resultado de la prueba Saber PRO, para los estudiantes que fueron evaluados en los años 2007, 2008 y 2009 en Colombia. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Actividades estudiantiles -- Enseñanza superior | es_CO |
dc.subject | Actividades estudiantiles -- Enseñanza elemental | es_CO |
dc.subject | Estudiantes -- Calificación | es_CO |
dc.subject | Mediciones y pruebas educativas | es_CO |
dc.title | El examen de estado para la educación superior como predictor de rendimiento académico universitario | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.identifier.local | 255621 | |
dc.identifier.local | TE06021 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Educación |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [131]