dc.contributor.advisor | Camargo Abello, Marina | |
dc.contributor.author | Murcia Ramírez, María Angélica | |
dc.date.accessioned | 2013-05-23T22:07:53Z | |
dc.date.available | 2013-05-23T22:07:53Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | Aguerre, T. (2003). Métodos estadísticos y de estimación de los efectos de la escuela y su
aplicación al estudio de las escuelas eficaces. Revista electrónica iberoamericana
sobre calidad, eficacia, y cambio en educación, 1, 1-29. Recuperado el 15 de junio de
2012 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/551/55110210.pdf. | |
dc.identifier.citation | Aja, L. (2010). Anímate. Guía conceptual. VistaGraf. Bogotá. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Batista, A.,Gálvez, H.,Hinojosa, I. (2010) Bosquejo histórico sobre las principales teorías de
la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana
de medicina general, 26 (2), p. 1376-13386. Recuperado el 10 de junio de 2011 de <a
href="http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=trueydb=a9hyAN=58692231ysit
e=ehost-live">Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su
influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje | |
dc.identifier.citation | Berrio, J. M. (2007). Dimensiones del Ser Humano. Educacion y Eucadores , 117-134. | |
dc.identifier.citation | Bronfebrenner, U (1979) the ecology of human development. Cambriedge, M.A: Harvard
University Press. En Damon, W y Lerner, R (Ed) Handbook of child psychology:
Vol. 3. Social, emotional, and personality development (pp. 366-428) New York:
Wiley. | |
dc.identifier.citation | Brunstein, S., Romero, R., y Albarrá, M. (Julio de 2007). Motivación al estudiante en el
contexto universitario. Recuperado el Noviembre de 2011, de Revista Mexicana de
orientación educativa: http://remo.ws/REVISTAS/remo-12.pdf | |
dc.identifier.citation | Bukowski, W. M., y Hoza, B. (1989). Popularity and friendship: Issues in theory,
measurement, and outcome. En T. J. Berndt y G.W. Ladd (Eds.), Peer relationships in
child development (pp. 15–45). New York: Wiley. En Barry, C. M., y Wentzel, K. R.
(2006). Friend influence on prosocial behavior: The role of motivational factors and
friendship characteristics. Developmental Psychology, 42(1), 153–163. | |
dc.identifier.citation | Canto P, Ceballos S, Basulto J. (2009, noviembre). Selección de carrera, plan de vida,
hábitos de estudio y comportamiento en el salón de clase de estudiantes de la carrera
de contador público. Documento del Tercer Congreso Nacional y Segundo
Internacional Retos y Expectativas de la Universidad. La Calidad y Pertinencia Social
en las Instituciones de Educación Superior. Toluca, Estado de México. | |
dc.identifier.citation | Carrasco, M.A. & Del Barrio, M. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y
adolescentes. Psicothema, 14, 323-332. | |
dc.identifier.citation | Chen, J. J.-L. (2005). Relation of academic support from parents, teachers, and peers to Hong
Kong adolescents’ academic achievement: The mediating role of academic
engagement. Genetic, Social and General Psychology Monographs, 131, 77-127. | |
dc.identifier.citation | Chen, X., Dong, Q., & Zhou, H. (1997). Authoritative and Authoritarian parenting practices
and social and school performance in Chinese children. International Journal of
Behavioral Development, 21, 855-873. | |
dc.identifier.citation | Creasey, G., Jarvis, P., Knapcik, E. (2009). A mesure to asses student instructor relationship.
International journal for the scholarship of teaching and learning, 3 (2) 1-10. | |
dc.identifier.citation | De la Orden, A. (1991). El éxito escolar. Recuperado en Octubre de 2011, de Revista
Complutense de Madrid: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150085 | |
dc.identifier.citation | Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de psicología social, 21, 259-
271. | |
dc.identifier.citation | Eriquez, C.L.(2008). Factores de riesgo asociados al bajo rendimiento académico en
escolares de dos instituciones educativas públicas de Bogotá. Tesis publicada para
obtener el título de Magister en epidemiología. Universidad CES: Medellín:
Colombia | |
dc.identifier.citation | Estévez, E., Martínez, B., y Jiménez, T. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el
problema del rechazo escolar. Psicología educativa, 15, 1, p. 45-60. | |
dc.identifier.citation | Feldman, L., Goncalves, L., Chacón, G., Zaragoza, J., Bagés, N., De Pablo,J. (2008).
Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento
académico en estudiantes unviersitarios venezolanos.Universitas psycológica, 7, 739-
751. | |
dc.identifier.citation | Fernandez, T. (S.f). efectividad en la educaciòn: desafios teòricos y metodologìcos.
Recuperado el 20 de junio de 2012 de
http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/Efectividad%20en%20la%20educaci
%C3%B3n.pdf | |
dc.identifier.citation | Finney, S. J. y Schraw, G. (2003). Self-efficacy beliefs in college statistics courses.
Contemporary Educational Psychology, 28, 161-186. | |
dc.identifier.citation | Flores, R. y Gómez, J (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en
estudiantes mexicanos. Revista electrónica de investigación educativa, 12, 1, p. 1-21.
Recuperado el 19 de marzo de 2012 de http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenidofloresgomez.html | |
dc.identifier.citation | Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.
Educación revista de la universidad de Costa Rica 31, 1, p., 43-63. Recuperada el 3
de abril de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44031103.pdf. | |
dc.identifier.citation | García Garrido, J. (1971). Los fundamentos de la educación social. Madrid, España: Emesa. | |
dc.identifier.citation | García, M., y Estebanz, A., (1999). Cultura escolar y cultural profesional: los dilemas del
cambio. Educar, 24, 47-69. Recuperado el 18 de marzo de 2012 de
http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn24p47.pdf. | |
dc.identifier.citation | Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones de
educación superior. Revista iberoamericana de educación, 21. Recuperado de
http://www.rieoei.org/rie21a06.htm. | |
dc.identifier.citation | Gónzalez, R., Valle, A., Núñez y González-Pineda, A. (1996). Una aproximación teórica al
concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8,
45-61. | |
dc.identifier.citation | Goodenow, C. (1993). Classroom belonging among early adolescent students: Relationships
to motivation and achievement. Journal of Early Adolescence, 13, 21–43. | |
dc.identifier.citation | Jordan, (2009). Cultura escolar, conflitividad y convivencia. Estudios sobre educación, 17, p.
63-85. | |
dc.identifier.citation | Lauretti, P., y Villalobos, J. Programa de motivación en el aula: Una experiencia para el
desarrollo del docente en ejercicio. | |
dc.identifier.citation | LLano, C. (1983). Formas Actuales de Libertad. Mexico: Trillas. | |
dc.identifier.citation | López y Maldonado J.A. (2010). Clima organizacional y satisfacción laboral de profesores
del colegio sagrados corazones de padres franceses. Universidad de Playa ancha. Programa de doctorado en gestión y políticas educativas. Recuperado el 3 de abril de
2012 de http://genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-COOT'10/TRABAFIN/CLAUDIO%20HINOJOSA.pdf | |
dc.identifier.citation | Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos, que afectan el fracaso
escolar en la educación secundaría. Electronic journal of research in educational
pshychology, 1 (1), 43-46. | |
dc.identifier.citation | Lucas, B., Pulido, R., y Solbes, I. (2011). Violencia entre iguales en educación primaria: el
papel de los compañeros y su relación con el estatus sociométrico. Psicothema, 23,
245-251. | |
dc.identifier.citation | Maldonado, C., y Carrillo, S. (2005). Educar con afecto: características y determinantes de la
calidad de la relación niño-maestro. Revista infancia, adolescencia y familia, 1, 1, p.
39-60. | |
dc.identifier.citation | Maria, B. J. (2007). Como Formar la segunda naturaleza, Notas antropologicas acerca de la
educacion de los habitos. Navarra: Universidad de Navarra. | |
dc.identifier.citation | Martínez, A,. Inglés, C., Piqueras, J,. Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y de los
padres en la salud y en el rendimiento escolar. Electronic journal of research in
education y psychology,8, 1, p. 111-138. Recuperado el 6 de abril de 2012 de
http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/20/espannol/Art_20_372.pdf. | |
dc.identifier.citation | Martínez, H. (2009). Autopercepción social y atribuciones cognoscitivas en estudiantes de
bajo rendimiento académico. Electronic journal of research in educational
pshychology, 1, p. 1696-2095. | |
dc.identifier.citation | Maslow, A. (1954): Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario | |
dc.identifier.citation | Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos | |
dc.identifier.citation | Mígues, M. (2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación | |
dc.identifier.citation | Miñano, P., Cantero, M.P., Castejon, J.L. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los
alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las atribuciones
causales. Horizontes educacionales, 13, 2, p. 11-23. | |
dc.identifier.citation | Morales, A.M. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Proyecto de
investigación educativa subvencionado por la Consejería de educación y ciencia de la junta de Andalucía. Recuperado el 18 de marzo de 2012 de
http://miscelaneaeducativa.com/Archivos/entorno_familia.pdf. | |
dc.identifier.citation | Multon, K., & Brown, S. (1991). Relation of self-efficacy beliefs to academic outcomes: a
meta-analytic investigation. Journal of counseling psychology, 38, 30-38. | |
dc.identifier.citation | Murillo, J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores
de eficacia en las escuelas españolas. Revista electrónica iberoamericana sobre
calidad, eficacia y cambio en educación, 6, 4-28. | |
dc.identifier.citation | Nonis, S., & Hudson, G. (2010). Performance of college students: impact of study time and
study habits. Journal of education for business, 85, 229-238 | |
dc.identifier.citation | Nouhi, E., Shakoori, A. & Nakhei, N. (2008). Study habits and skills, and academic
achievement of students in Kerman university of medical sciences. Journal of
medicine education, 12, 77-80. | |
dc.identifier.citation | Núñez, A., Lucas, L., Navarro, J. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española
de la escala de motivación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, Sin mes,
211-223. | |
dc.identifier.citation | Oñate, C. (2009). Los habitos de estudio y la motivación para el aprendizaje. Recuperado el
25 de mayo de 2012 de http://www.ice.upm.es/wps/cog/tutoria-final/2.1.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ougukola, B. (2011). High school students’ attitude to use of technology in science teaching,
interest in science and study habits as determinants of science achievement in
Barbados. European journal of scientific research, 65, 564-471. | |
dc.identifier.citation | Parker, C. P., Baltes, B. B., Young, S. A., Huff, J. W., Altmann, R. A., Lacost, H. A., &
Roberts, J. E. (2003). Relationships between psychological climate perceptions and
work outcomes: A meta-analytic review. Journal of Organizational Behavior, 24, 389
– 416. | |
dc.identifier.citation | Pianta, R. C. (2001). Student-Teacher Relationship Scale. Lutz, FL: Psychological
Assessment Resources, Inc. Recuperada el 1 de abril de 2012 de |
http://curry.virginia.edu/uploads/resourceLibrary/STRS-_scoring_guide.pdf. | |
dc.identifier.citation | Pianta, R., & Stuhlman, M. (2004). Teacher-child relationships and children’s success in the
first years of school. School Psychology Review, 33, 444-458. | |
dc.identifier.citation | Pietsch, J., Walker, R. y Chapman, E. (2003). The relationship among self-concept, selfefficacy and performance in mathematics during secondary school. Journal of
Educational Psychology, 95, 589-603. | |
dc.identifier.citation | R., C. T. (1970). Family Interaction. New York: John Wiley&Sons. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, C. y Valdivieso, A. (2008). El éxito escolar de alumnos en condiciones adversas.
Revista latinoamericana de estudios educativos, XXXVII, 1-2, p.81-106. | |
dc.identifier.citation | Román, C., y Hernández, R. (2005). Variables psicosociales y su relación con el desempeño
académico de estudiantes de primer año de la escuela latinoamericana de medicina.
Revista iberoamericana de educación, 37, 2, p. 1-8. Recuperado el 6 de abril de 2012
de http://www.rieoei.org/deloslectores/1085Collazo.pdf | |
dc.identifier.citation | Romero, J.G.; Frías, M., Cuamba, N., Franco, J.D., Olivas, L.C. (2006) validación de un
cuestionario de prácticas parentales en una población mexicana. Enseñanza e
investigación en psicología, 11, 1, 115-128. Recuperado el 16 de marzo de 2012 de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29211108.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ruiz de Miguel, C. (2009). Las escuelas eficaces: un estudio multinivel de factores
explicativos de un rendimiento escolar en el área de matemáticas. Revista de
educación,348, p. 355-376. | |
dc.identifier.citation | Sánchez de Gallardo, M., y Pirella deFaría, L. (2006). Motivaciones sociales y rendimiento
académico en estudiantes de educación. Revista de ciencias sociales, 12, 1, 1-20.
Recuperada el 6 de abril de 2012 de
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28012113#. | |
dc.identifier.citation | Sánchez-Queija, I, Olivia, A y Parra, A (2006) Empatía y conducta prosocial durante la
adolescencia. Revista de psicología social, 21, 259-271. Recuperado el 20 de marzo
de 2012 de http://www.pdipas.us.es/o/oliva/prosocial.pdf. | |
dc.identifier.citation | Sharabany, R. (1994). Intimate Friendship Scale: Conceptual underpinnings sychometric
properties and construct validity. Journal of Social and Personal Relationships, 11,
449-469. En Sánchez-Queija, I, Olivia, A y Parra, A (2006). | |
dc.identifier.citation | Tieller, A., Garrison, B., Benchea, E., Cramer, K. & Tieller, V. (s.f). The influence of
parenting styles on children´s cognitive development. Documento publicado en
http://www.kon.org/urc/tiller.pdf. Recuperado el 03 de abril de 2012. | |
dc.identifier.citation | Toro, F & Cabrera, H. (1985). Motivación para el trabajo, conceptos, hechos y evidencias
contemporáneos. Medellín. Concel LTDA. | |
dc.identifier.citation | Torres, L.E. y Rodríguez, N.Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en
estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11, 2, p. 255-270. | |
dc.identifier.citation | Torres, M., Tolosa, I., Urrea, C., & Monsalve, A. (2009). Inventario de habitos de estudio
para la toma de decisiones de estudiantes de fisioterapia. Revista ciencias de la salud,
7, 57-68. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
72732009000300006&script=sci_arttext. Recuperado el 1 de junio de 2012. | |
dc.identifier.citation | Valenzuela, J. (2006). Enseñanza de Habilidades de Pensamiento y Motivación Escolar.
Efectos del Modelo Integrado para el Aprendizaje Profundo (MIAP) sobre la
Motivación de Logro, el Sentido del Aprendizaje Escolar y la Autoeficacia. Tesis
Doctoral. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago. | |
dc.identifier.citation | Vallejo, A. & Mazadiego, T. (2006) Familia y rendimiento académico. Revista de educación
y desarrollo, 5, 55-59. | |
dc.identifier.citation | Villamizar, G., y Romero, L. (2011). Relación entre las variables psicosociales y rendimiento
académico en estudiantes de primer semestre de psicología. Revista de educación y
desarrollo social, 1, 41-54 | |
dc.identifier.citation | Wentzel, K. R., y McNamara, C. (1999). Interpersonal relationships, emotional distress, and
prosocial behavior in middle school. Journal of Early Adolescence, 19, 114-125. En
Scott, J (2006) parental and peer influences on adolescent helping. Tesis de doctorado
publicada. Kansas State University, Manhattan, Kansas. | |
dc.identifier.citation | Wiener, J., & Schneider, B. (2000). A multisource exploration of the friend patterms of
children with and without learning disabilities. Journal of abnormal child psychology,
30, 127-141. | |
dc.identifier.citation | Zhang, L. (2010). Study on the satisfaction of the relationship between teacher and students
under the impact of the double factor in universities –a case study of empirical survey
among the students of seven universities in china. International journal of
psychological studies, 2, 116-121. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/7524 | |
dc.description | Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |
dc.description.abstract | El objetivo general de esta investigación es explorar las variables individuales, familiares y contextuales y sus asociaciones con el éxito escolar, a fin de sugerir caminos de mejoramiento a las instituciones educativas. El estudio se realizó con una muestra de 76 estudiantes de los niveles de primaria, bachillerato y universitario. Los principales resultados obtenidos muestran que la motivación, los hábitos de estudio y la autoeficacia pueden ser considerados como buenos indicadores del éxito escolar. Además se evidenció la posible contribución de los estilos parentales percibidos por estudiantes. Asimismo, se comprobó que el clima organizacional de las instituciones educativas puede incidir en el desempeño general de los estudiantes. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aptitud de aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Motivación en educación | es_CO |
dc.subject | Rendimiento académico-Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Rendimiento académico-Aspectos sociales | es_CO |
dc.subject | Predicción del éxito escolar | es_CO |
dc.subject | Relaciones maestro-estudiante | es_CO |
dc.subject | Clima organizacional | es_CO |
dc.title | Éxito escolar y motivación | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en dirección y Gestión de Instituciones Educativas | |