Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorCoronado García, Sandra Janneth
dc.contributor.authorAcosta Velandia, Luz Marina
dc.contributor.authorHerazo González, Ana María
dc.date.accessioned2013-05-23T17:00:23Z
dc.date.available2013-05-23T17:00:23Z
dc.date.created2010
dc.date.issued2013-05-23
dc.identifier.citationAlzate, M (1997) La investigación. Bogotá. D.C: Grupo editorial norma
dc.identifier.citationArango, C. (2007). Psicología Comunitaria de la Convivencia. Cali: Editorial Universidad del Valle.
dc.identifier.citationBogdan, R y Taylor, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidos.
dc.identifier.citationBonilla, E, Rodríguez, P (1997). Más halla del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá. D.C. : Grupo editorial Norma.
dc.identifier.citationCoolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología. México: Editorial El Manual Moderno.
dc.identifier.citationFernández, R (2002) El cultivo de la alegría. Santiago de Chile: Patris
dc.identifier.citationFreire, P (1979) La educación como práctica de la libertad. México: Ediciones SA
dc.identifier.citationFreire, P (1980) Pedagogía del oprimido. México: Ediciones SA
dc.identifier.citationGaray, G y Viveros, M (1999) El cuerpo y sus significados. Bogotá: Universidad Nacional.
dc.identifier.citationGarcés E, y Gil, J Rodríguez, G (1999) Metodología de Investigación Cualitativa. México: Editorial Algibe.
dc.identifier.citationGarcía, B (2006) Programa para mejorar el sentido del humor. Madrid: Pirámide
dc.identifier.citationHarari, H McDavid, J (1973) Name Stereotypes and Teachers - Journal of Educational Psychology, Vol. 65, p 222-25,
dc.identifier.citationHernández, B, (1999) Metodología de Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.
dc.identifier.citationHosle, V (2002) Woody Allen. Filosofia del humor. España: Ensayo Tuquetes Editores
dc.identifier.citationKrause, M (2001) Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de psicología. Universidad de Chile. No 2, p 38-63. Santiago de Chile.
dc.identifier.citationImbert, G (1998) La intimidad como espectáculo: de la televerdad a la telebasura. Hacia una estética de lo hipervisible. Revistade Occidente, nº 201, p 1009- 37.Madrid
dc.identifier.citationJiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.
dc.identifier.citationLarrosa, J (2004) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.identifier.citationLecaros, J (2000). Globalización e Identidad: Tenemos la Geografía en LA SEGUNDA. Chile: Universidad Católica de Chile.
dc.identifier.citationLozano, M (1999) Contribución al estudio del apodo en el habla bogotana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.identifier.citationMeier, A (1984) Sociología de la educación. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
dc.identifier.citationMialaret, G (1968) Educación nueva y mundo moderno. España: Editorial Vivens- Vives.
dc.identifier.citationMisra-Herbert, A. (2003). Physician cultural competence: Cross-cultural communication improves care. Cleveland Clinic Journal of Medicine, 70(4), 289-303.
dc.identifier.citationMotta, C. (2004) Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre.
dc.identifier.citationMoyles, S (1990). El trabajo en grupo en la escuela primaria. Madrid: Ed. Palabra
dc.identifier.citationNarváez, L (2006) La pedagogía del humor en los primeros anos. Universidad del Bio- Bio. Chile. 15, 57- 64
dc.identifier.citationNahoum, C (1961). La entrevista psicológica. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
dc.identifier.citationRestrepo, L. y Espinel, M. (1996). Semiología de las Prácticas de la Salud. Santafé de Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA
dc.identifier.citationReyes, S. (1998). El juego proceso de desarrollo y socialización. Cooperativa editorial Magisterio. Aula abierta. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationRibetto, A (2006) La risa en el cotidiano de las profesoras. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía. 7, 28-45. Recuperado Enero de 2010 de http://www.odiseo.com.ms/2006/7/ribetto-risa.htm
dc.identifier.citationRios, R (2005) Las ciencias de la educación, entre el universalismo y el particularismo cultural. Revista iberoamericanca de educación. 36, p 63-78. Madrid
dc.identifier.citationSaldaña, M (2000) Programa de orientación educativa para la escuela preparatoria. México: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationShinnar, R (2008) Coping With Negative Social Identity: The Case of Mexican Immigrants. The Journal of Social Psychology. 2, p 553- 575
dc.identifier.citationThiebaut, C (1999). Conceptos fundamentales de la Filosofía. Madrid: Editorial Alianza.
dc.identifier.citationUribe A, (2004), Una perspectiva cualitativa en el estudio de recepción televisiva. Apuntes metodológicos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. México: Editorial
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/7490
dc.description33 Páginas.
dc.description.abstractEl objetivo fue construir una pedagogía que permitiera al niño dar un nuevo significado a la exclusión, desde la resignificación del apodo y la aceptación de la diferencia. La estrategia tuvo tres momentos diferentes: primero, de elaboración, corresponde a la descripción de los principios y estrategias utilizadas en el diseño y ejecución general; un segundo, de ejecución, corresponde a la descripción y desarrollo de las fases de la estrategia y un último momento de análisis de resultados. Se trabajó durante ocho meses con una muestra de 75 niños de segundo grado, con quienes por medio de actividades lúdicas, risas y burla, se modificó la manera de enseñar en la institución, creando un nuevo significado del apodo para este contexto específico.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectPsicopedagogíaes_CO
dc.subjectMadurez emocionales_CO
dc.subjectApodoses_CO
dc.titleResignificación del uso peyorativo del apodo, mediante la creación de una estrategia pedagógica interactiva basada en el manejo del humor y del absurdoes_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicología


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples