Apresentar o registro simples

dc.contributor.advisorAldana de Vega, Luzangela
dc.contributor.authorFlétscher Fernández, Rafael Alberto
dc.contributor.authorHernández Muñoz, María Helena
dc.date.accessioned2013-05-20T20:46:54Z
dc.date.available2013-05-20T20:46:54Z
dc.date.created2012
dc.date.issued2013-05-20
dc.identifier.citationAlonso (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid. Ediciones Santillana.
dc.identifier.citationAltarejos, F., Ibáñez-Martín, J.A., Jordán, J.A. y Jover, G. (1998). La Ética docente. Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationArismuño, A. y González, M. (2000). Organización y Docencia Universitaria: un diálogo posible. El reciente proceso de desarrollo institucional de la Universidad católica de Uruguay. Texto presentado en el Primer Congreso Internacional del 26 al 28 de junio, “Docencia Universitaria e Innovación”. Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Documento en Medio Magnético.
dc.identifier.citationASCUN. (2008). Propuestas y acciones universitarias para la transformación de la Educación superior en América Latina. México – Colombia. ASCUN
dc.identifier.citationBarnett, R. (2001).Los límites de la competencia. El conocimiento, la Educación Superior y la sociedad. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.identifier.citationBorrero, C., A. (2002). La Corporación o Comunidad Universitaria: Su Desarrollo histórico. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.identifier.citationBrunner, J.J. (2010). Bases para una agenda de reforma de los sistemas educativos: Borrador para comentarios. Encuentro SEGIB de Economistas. Santiago de Chile. [En red] [Recuperado octubre de 2012]. Web site: www.segib.org/actividades/files/2010/07/Reforma-Sistemas-Educativos.pdf
dc.identifier.citationCardona, L. (2012). Comunicación Personal. Asesor Departamento de Planeación Nacional. Bogotá. Documento inédito.
dc.identifier.citationCastro, M. (2008). El Currículo como signos de la Cultura, Capítulos I y II. Bogotá, ED. Unisalle.
dc.identifier.citationCINTERFOR / OIT. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. Educación Tecnológica. n. 141, oct.-dic. 1997. Entrega especial.
dc.identifier.citationConsejo Europeo de Lisboa (2000). Conclusiones presidenciales. 23-24 de marzo de 2000.
dc.identifier.citationCONPES. (2010). Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación del capital humano. Bogotá.
dc.identifier.citationDaniel W. (2002). Bioestadística. Editorial Limusa. México.
dc.identifier.citationFerrán, M. (1996). SPSS para Windows: Programación y análisis estadístico. Madrid: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationGómez, J.H. (1997). Mapa de competencias. Estrategia en el recurso humano. Clase empresarial, pág. 52.
dc.identifier.citationGuba, E.G. y Lincoln, Y.S. (1992). Effective evaluation: Improving the usefulness of Evaluation results through responsive naturalistic approaches. San Francisco: Jossey –Bass.
dc.identifier.citationHamilton, D. (1996). La transformación de la educación en el tiempo. Estudio de la educación y la enseñanza formal. México: Trillas.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill.
dc.identifier.citationLetelier, M. y Herrera, J. (2003) Competences evaluation in engineering programmes. European Journal of Engineering Education.
dc.identifier.citationLópez, J. (2004). Retos para la construcción curricular. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citation(2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citation(1998). A propósito de las denominadas imposturas curriculares. Congreso Internacional de educación Universidad Autónoma de Tlaxcala.
dc.identifier.citationMaldonado, M. (2006). Competencias, método y genealogía. Bogotá. Ecoe, Ediciones.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. República de Colombia. (2010), Decreto 1295.
dc.identifier.citation(2008), Documento No. 6, Diseño y ajuste de programas de formación para el trabajo bajo el enfoque de Competencias. Bogotá.
dc.identifier.citationLey 749 de 2002.
dc.identifier.citation(2007), Norma Técnica Colombiana 5555, Sistemas de Gestión de Calidad para Instituciones de formación para el Trabajo; Bogotá.
dc.identifier.citation(2007). Norma Técnica Colombiana 5581, Sistemas de Gestión de Calidad para Instituciones de formación para El trabajo; Bogotá.
dc.identifier.citation(2008). Serie de Guías No. 21: articulación de la educación con el mundo productivo. Bogotá.
dc.identifier.citation(s.f.). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. [En red] [Recuperado septiembre de 2012]. Web site: www.mineducacion.gov.co/.../articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf
dc.identifier.citation(2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad. [En red] [Recuperado septiembre de 2012]. Web site: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-176787_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación del Perú (2006), Educación para el Trabajo, Orientaciones para el Trabajo Pedagógico. Lima.
dc.identifier.citationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, HELO, (2012). La evaluación del aprendizaje en la Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 12 de agosto de 2012, en http://redacademica.net/observatorio-academico/2012/08/17/laevaluacion-delaprendizaje-en-la-educacion-superior/
dc.identifier.citationPérez, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Muralla.
dc.identifier.citationPérez, A., Rodríguez, M. Gil, J. y Ramírez, G. (2001). Tamaño de la Muestra. Versión 1.1 [Software]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana / Inclen, Inc.
dc.identifier.citationPosada, P. (2012). Articulación educativa: un reto más de la formación técnica y tecnológica colombiana. I Congreso internacional y VI nacional de educación para el trabajo y el desarrollo humano –ASENOF–. Santa Marta, marzo de 2012.
dc.identifier.citationSandoval, L. Y. (2008). Institución educativa y empresa. Dos organizaciones Humanas distintas. Pamplona: Eunsa.
dc.identifier.citationSerna, H. (1994). Gerencia estratégica. Teoría-Metodología-Alineamiento, implementación y mapas estratégicos. Bogotá: Universidad de los Andes
dc.identifier.citationSiegel, S. y Castellan, N. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a ciencias de la conducta. 4ª ed. México: Trillas.
dc.identifier.citationSolar, M. (2004). Concepción de Docencia y Prácticas en la Pedagogía Universitaria. Universidad de Concepción. UDC Ediciones.
dc.identifier.citationSoto, A. (2002). La gestión por competencias: Una revisión crítica. Bogotá: Capital Humano, 159
dc.identifier.citationTobon, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Bogotá. Ediciones ECOE.
dc.identifier.citationTuning América latina (s.f.). Proyecto Tuning, 2004-2008. Objetivos y Líneas de Trabajo. [En red]. [Recuperado septiembre de 2012]. Web site: http://tuning.unideusto.org/tuningal/
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/7384
dc.description113 Páginas.
dc.description.abstractObjetivo: Diseñar una propuesta para articular programas de ES y ETDH, desde la perspectiva de formación por competencias, que garantice continuidad y calidad. Método: se encuestaron 72 estudiantes de la Corporación Tecnológica de Bogotá y 19 del Instituto Vejarano-Laverde (Cruz Roja Colombiana) y entrevistaron 19 directivos y docentes. Se valoró en estudiantes la percepción de la continuidad; y en docentes, la opinión sobre la articulación: formación basada en competencias, currículo, calidad, evaluación y créditos. Resultados: En estudiantes, hay intención de continuar estudios (p=0,836). Para docentes la formación por competencias es referente formativo (p=0,035). En ETDH se reconoce competencias laborales y básicas y en ES competencias Laborales, básicas y especializadas. La diferencia son las competencias específicas, enfoque y evaluación. Las dificultades percibidas son académicas (currículo, calidad) y operacionales (administrativas). Se definen como estrategia la alineación curricular desde calidad, créditos y competencias, y Normativa. Conclusión: Un plan de trabajo institucional para la articulación de programas como oportunidad para ampliar campos laborales, facilitar homologación, continuidad mediante transferencia y cooperación interinstitucional.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectCalidad de la educación-Investigaciones-Colombiaes_CO
dc.subjectPlanificación curricular-Investigaciones-Colombiaes_CO
dc.subjectEducación basada en competencias-Investigacioneses_CO
dc.titleArticulación entre programas de una institución de educación para el trabajo y desarrollo humano y otra de educación superior desde la perspectiva de formación por competenciases_CO
dc.typemasterThesis
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local159443
dc.identifier.localTE05841
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Apresentar o registro simples