dc.contributor.advisor | Carreño Díaz, Andrés Julián | |
dc.contributor.author | Mindiola González, Eliz Katlin | |
dc.date.accessioned | 2024-07-30T14:23:38Z | |
dc.date.available | 2024-07-30T14:23:38Z | |
dc.date.issued | 2024-02-05 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60930 | |
dc.description | 144 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | The present research work summarizes the restructuring of the teaching practice of the research teacher as a result of the Class Study and the cycles of collaborative reflection to strengthen scientific competencies in secondary school students. A deconstruction of the teaching practice is carried out, in its constitutive actions, where opportunities for improvement are evident in relation to the development of competencies in students. By analyzing the transformations that occur in the teacher's teaching practice from the four cycles of reflection, it can be seen that the planning process must have coherence between the elements of the curriculum with the teaching and evaluation strategies; that structuring the class by moments facilitates the design of activities that respond to a progressive sequence, which allows evidence of progress in student learning; The inclusion of R.P.A. emphasizes the three-dimensionality of knowledge, promoting the strengthening of competencies; A significant aspect in the implementation action was the visibility of thinking by presenting activities that encourage its externalization; The strengthening of the evaluation process stands out by progressively migrating to formative evaluation that provides the necessary information about learning to make decisions regarding their actions in the classroom. The teaching of natural sciences seeks to promote skills in students so that they can use scientific knowledge, explain phenomena, and construct and evaluate experimental designs for scientific inquiry. | en |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación resume la reestructuración de la práctica de enseñanza de la docente investigadora a raíz del Estudio de Clase y los ciclos de reflexión colaborativa para el fortalecimiento de las competencias científicas en estudiantes de básica secundaria. Se realiza una deconstrucción de la práctica de enseñanza, en sus acciones constitutivas, en donde se evidencian las oportunidades de mejora con relación al desarrollo de competencias en los estudiantes. Al analizar las transformaciones que se presentan en la práctica de enseñanza de la docente a partir de los cuatro ciclos de reflexión se puede evidenciar que el proceso de planeación debe contar con coherencia entre los elementos del currículo con las estrategias de enseñanza y de evaluación; que estructurar la clase por momentos facilita el diseño de actividades que respondan a una secuencia progresiva, que permita evidenciar los avances en los aprendizajes de los estudiantes; se destaca la inclusión de los R.P.A enfatizando en la tridimensionalidad del saber, promoviendo el fortalecimiento de las competencias; un aspecto significativo en la acción de implementación fue la visibilización del pensamiento al presentar actividades que fomenten su externalización; se destaca el fortalecimiento del proceso de evaluación al migrar progresivamente a la evaluación formativa que le brinda la información necesaria sobre los aprendizajes para tomar decisiones con respecto a sus actuaciones en el aula. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Metodología de enseñanza | |
dc.subject.other | Plan de clase | |
dc.subject.other | Educación basada en competencias | |
dc.subject.other | Pensamiento crítico | |
dc.subject.other | Educación secundaria | |
dc.title | Reestructuración de la práctica de enseñanza de las ciencias naturales a partir del estudio de clase para favorecer las competencias científicas en estudiantes de secundaria | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Anijovich, R. (2021) Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula /- 2a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor. | |
dcterms.references | Arias, J. (2020). Plantear y formular un problema de investigación: un ejercicio de
razonamiento. Revista Lasallista de investigación–Vol. 17 No 1–2020– | |
dcterms.references | Barnett, J. and Hodson, D. (2001), Pedagogical context knowledge: Toward a fuller
understanding of what good science teachers know. Sci. Ed., 85: 426-453. | |
dcterms.references | Beane, J. (1995). Introducción: ¿qué es un currículo coherente?, Anuario. (Sin Edición).
Hacia un currículo coherente. (Pág 1-8). | |
dcterms.references | Blanco, H., Castellanos, M. (2017), La Formación De Maestros Reflexivos Sobre Su Propia
Práctica y el Estudio De Clase, Observatório da educação III: práticas pedagógicas na
educação básica. 1 edición, pp.7-18 | |
dcterms.references | Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica
docente. Educere, 5(15), 345-352. | |
dcterms.references | Carriazo Diaz, C., Perez Reyes, M., & Gaviria Bustamante, K. (2020). Planificación
educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis
Latinoamericana, 25(3), 87-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048 | |
dcterms.references | Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación
educativa. Escuela básica, 1, 67-102. | |
dcterms.references | Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación
educativa. Escuela básica, 1, 67-102. https://encuentrodedidcticadelamatemticayciencias.files.wordpress.com/2015/12/couso2014.pdf | |
dcterms.references | Davila, P. (2011) La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de
reposicionamiento de saberes, conocimientos y actores en el campo de la formación docente.
Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 61. | |
dcterms.references | Davini, M (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.
Buenos Aires, Argentina: Santillana | |
dcterms.references | De Longhi, A. (2011) La comunicación en el Aula. Colección de Cuadernillos de
actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. Universidad Nacional de Río Cuarto | |
dcterms.references | García, B. Loredo, J. & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los
docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación
educativa, 10(spe), 1-15 | |
dcterms.references | Google maps, Mapa Codazzi, Cesar. Obtenido de
https://www.google.com/maps/place/Codazzi,+Cesar/@10.0438704,-
73.2776814,12.17z/data=!4m6!3m5!1s0x8e601af0e59bbc89:0x4359617df96e24f8!8m2!3d1
0.034716!4d-73.237105!16s%2Fm%2F025_qbb?entry=ttu | |
dcterms.references | Gonzalez, R., & Latorre, A. (1987). La investigación-acción. GAIRÍN, J.; et al. Temas
actuales en educación. Barcelona: PPU, 199-227. | |
dcterms.references | Hernandez Sampieri, R. (2018) Metodología De La Investigación: Las Rutas Cuantitativa,
Cualitativa Y Mixta. Mcgraw-Hill Interamericana Editores. México | |
dcterms.references | Hamondi, C., López Pastor, V. & López Pastor, A. (2015) Medios, técnicas e instrumentos de
evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles
Educativos, vol. XXXVII, núm. 147, IISUE-UNAM. Pp.146-161 | |
dcterms.references | Icfes. (2009) Guía de orientación examen de estado – 2009. Bogotá: Grupo de Evaluación de
la Educación Básica y Media – ICFES | |
dcterms.references | Icfes, (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá:
Dirección de Evaluación, Icfes | |
dcterms.references | I.E. Nacional Agustín Codazzi (2019) Sistema Institucional de Evaluación -SIIE-. Agustín
Codazzi | |
dcterms.references | I.E. Nacional Agustín Codazzi (2022) Plan de Área Ciencias Naturales. Agustín Codazzi | |
dcterms.references | Londoño, P. & Calvache, J. (2010) Estrategias de enseñanza. Aproximación teóricoconceptual. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto
Primera edición, p.11-32 | |
dcterms.references | Martínez-Otero, V. (2010) modelo pentadimensional del discurso educativo aplicado a la
Educación a Distancia. Práxis Educacional. . 6, n. 8 p. 107-122 | |
dcterms.references | Maldonado, J. E. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: Cuantitativo,
sociocrítico, cualitativo, complementario.
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaupt/70335?bfpage=1&bfsearch=&bffolder=80567&pre
v=bf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998) Serie Lineamientos Curriculares. Ciencias
Naturales y Educación Ambiental | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencia en ciencias
naturales y ciencias sociales. Revolución Educativa Colombia aprende. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2009) Estudio de clase: una experiencia en Colombia
para el mejoramiento de las prácticas educativas. Revolución Educativa Colombia aprende. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Revolución
Educativa Colombia aprende. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (sf) Momentos de la clase.
https://pumarejopta.files.wordpress.com/2017/01/momentos-de-la-clase.pdf | |
dcterms.references | OCDE (2017), Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura,
matemáticas y ciencias, Versión preliminar, OECD Publishing, Paris | |
dcterms.references | OCDE (2023) PISA 2025 Science Framework (Second Draft). OECD Publishing | |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica Reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: | |
dcterms.references | Phet. Interactive simulations. Density.
https://phet.colorado.edu/sims/html/density/latest/density_all.html | |
dcterms.references | Project Zero (2015) Thinking routine, Think, Puzzle, Explore. Harvard University | |
dcterms.references | Ramírez, E. D. R. R., & Burbano, R. F. R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia
para construir conocimientos. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 16(1), 89-101. | |
dcterms.references | Ritchhart, R & Perkins, D. (2008) Making Thinking Visible. Educational leadership. |
Volume 65, Number 5. Teaching Students to Think. Pp. 57-61 | |
dcterms.references | Shepard, L. (2006) La evaluación en el aula. Capítulo 17 de la obra Educational
Measurement (4ª Edición) Editado por Robert L. Brennan ACE/ Praeger Westport. pp. 623-
646 | |
dcterms.references | Thomassen, M.L., Williams Middleton, K., Ramsgaard, M.B., Neergaard, H. and Warren, L.
(2020), "Conceptualizing context in entrepreneurship education: a literature review",
International Journal of Entrepreneurial Behavior & Research, Vol. 26 No. 5, pp. 863-886. | |
dcterms.references | Ticona, R. M. L., Condori, J. L. M., Mamani, J. S. M., & Santos, F. E. Y. (2020). Paradigma
sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-39. | |
dcterms.references | Trinidad, R. (2012). La coherencia curricular, la interdisciplinaridad y los Estudios
Generales. | |
dcterms.references | Universidad del desarrollo (2018) Guía para redactar Resultados de Aprendizaje. Unidad de
Asesoría Curricular. Centro de Desarrollo de la Docencia | |
dcterms.references | Vasilachis, I. (2006) Estrategias De Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona,
España | |
dcterms.references | Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de
enseñanza y aprendizajes. Revista Iberoamericana de Educación, 55(3) | |
dcterms.references | Wells, G. (1994). Changing schools from within: Creating communities of inquiry. Toronto,
Canada: OISE Press. | |
dcterms.references | Wilson, D., Perkins, D. N., Bonnet, D., Miani, C., & Unger, C. (2005). Learning at Work:
Research lessons on leading learning in the workplace. Cambridge MA: Presidents and
Fellows of Harvard College. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |