Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIsaza, Lida Alexandra
dc.contributor.authorTrespalacios Hernández, Diliana Esther
dc.date.accessioned2024-07-30T14:23:36Z
dc.date.available2024-07-30T14:23:36Z
dc.date.issued2024-02-06
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60928
dc.description145 páginases_CO
dc.description.abstractEste trabajo de investigación denominado: “Innovación de la Práctica de Enseñanza mediante la metodología de la Lesson Study y el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) para el mejoramiento del pensamiento matemático en estudiantes de primaria”; reconoce que la práctica de enseñanza es singular, compleja y cambiante, por lo cual su objetivo central es innovar la manera como se aborda el conocimiento disciplinar, desde la investigación en la transformación sistemática de las acciones constitutivas (Planeación, implementación y evaluación) que la componen, teniendo en cuenta la Metodología de la Lesson Study y el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), fomentando una reflexión continua para mejorar la labor pedagógica del profesor, facilitando la visibilización del pensamiento matemático y resolución de problemas en los estudiantes de la primaria.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherLesson study
dc.subject.otherEnseñanza
dc.subject.otherPlanificación educativa
dc.subject.otherModelos de enseñanza
dc.subject.otherPedagogía
dc.subject.otherEducación primaria
dc.subject.otherDocentes
dc.subject.otherMatemáticas -- Estudio y enseñanza
dc.titleInnovación de la práctica de enseñanza mediante la metodología de la Lesson Study y el marco de la enseñanza para la comprensión (EpC) para el mejoramiento del aprendizaje en estudiantes de la primariaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesAlba, J. & Atehortúa, G. V. (2018). Seminario de énfasis investigativo I 2020: Énfasis en docencia para el desarrollo del pensamiento. Enseñabilidad I, seminario de fundamentación, Maestría en pedagogía. [Presentación de diapositivas]. Universidad de La Sabana
dcterms.referencesAlba, J. & Atehortúa, G. V. (2021). Seminario Teoría de la Evaluación. Maestría en pedagogía. Material del curso. Universidad de La Sabana.
dcterms.referencesAlba, J. A., Atehortúa, G. V. & Maturana, G. A. (s.f.). La práctica de enseñanza como objeto formal de investigación pedagógica (Documento borrador). Universidad de La Sabana.
dcterms.referencesÁlvarez, J. M. (2001) Evaluar para conocer, examinar para excluir. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España.
dcterms.referencesAtehortúa, G. V. (2021). Seminario: de énfasis investigativo II: análisis de las condiciones de Enseñabilidad de los saberes, disciplinas y profesiones. Maestría en pedagogía. [Presentación de diapositivas]. Universidad de La Sabana.
dcterms.referencesBarrera, M. & León, P. (2014) ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? Revista Ruta Maestra. Edición 9. P. 26-32.
dcterms.referencesBlanco, GB, Verdeja, M. y Salvador, AC (2018). La metodología Estudio de la lección en un contexto universitario. Una experiencia para mejorar las prácticas de aula. Investigación cualitativa en educación.
dcterms.referencesBlythe, T. y colaboradores. (1998). La Enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. Paidós. Buenos Aires
dcterms.referencesBlythe, T., & Ventureira, G. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente (Vol. 5). Buenos Aires: Paidós.
dcterms.referencesBonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ed Norma, Colombia, 129.
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
dcterms.referencesBraga, G., Verdeja, M., & Calvo Salvador, A. (2018). La metodología Lesson Study en un contexto universitario. Una experiencia para mejorar las prácticas de aula. Qualitative Research in Education, 7(1), 87-113. doi:10.17583/qre.2018.3167
dcterms.referencesBrookfield, S. (1998). Critically Reflective Practice. The journal of continuing education in the health professions, 18, 197-205
dcterms.referencesCaraballo (2011). El proceso de evaluación.
dcterms.referencesCarreño, A. J. & Gómez, J. R. (2022). Seminario del énfasis investigativo IV. Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento. Virtual Sabana. Facultad de Educación. Universidad de La Sabana.
dcterms.referencesCasanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 1, 67-102
dcterms.referencesChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3.
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa .. Theoria, 14 (1), 61-71.
dcterms.referencesCortés, M. 2004. La herencia de la teoría ecológica de Bronfenbrenner. Revista: Innovación educativa. Santiago de Compostela, 2004, n. 14; p. 51-65. http://hdl.handle.net/10347/5016
dcterms.referencesClarà, M., & Mauri, T. (2010). Una discusión sobre el conocimiento práctico y sus relaciones con el conocimiento teórico y la práctica. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 199-207.
dcterms.referencesDel Río, R. D. (2013). Lesson Study: práctica docente compartida. Revisión de sus fundamentos teóricos y experiencias representativas.
dcterms.referencesDomingo, A. (2011). El profesional reflexivo (DA Schön). Descripción de las tres fases del pensamiento práctico.
dcterms.referencesDomingo, A., & Gómez, M. V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.
dcterms.referencesElliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
dcterms.referencesEscobar, D. P. (2017). Didáctica universitaria y configuraciones didácticas, bases para la formación en la educación superior. El toldo de Astier.
dcterms.referencesEscobedo, Hernán, & Bermúdez, Ángela, & Jaramillo, Rosario (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere, 8(27),529-534.
dcterms.referencesEsteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación.
dcterms.referencesFeldman, D. (2010). Didáctica General. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
dcterms.referencesGaleano, J. & Atehortúa, G. V. (2020). Seminario: de énfasis investigativo I: análisis de las condiciones de Enseñabilidad de los saberes, disciplinas y profesiones. Maestría en pedagogía. [Presentación de diapositivas]. Universidad de La Sabana
dcterms.referencesGifre Monreal, M., & Guitart, M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronferbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(15), 79-92.
dcterms.referencesHamodi, C., López Pastor, V. M., & López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.
dcterms.referencesHerrera González, J. D., & Martínez Ruiz, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y saberes, (49), 9-26.
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P., (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill
dcterms.referencesHurtado, G. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamérica. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle Vol. 11, No. 43, enero-junio, 2015: 21-60
dcterms.referencesI.E. José Guillermo Castro. (2023). Marco general. Proyecto Educativo Institucional PEI.
dcterms.referencesI.E. José Guillermo Castro. (2023). Sistema Integral de Evaluación de Estudiantes (SIEE).
dcterms.referencesIbáñez, N. (2001). El contexto interaccional en el aula: una nueva dimensión evaluativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), (27), 43-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052001000100003
dcterms.referencesJaramillo, J., & Gaitán, C. (2008). Caracterización de prácticas de enseñanza universitaria. Educación y desarrollo social, 2(2), 9-29.
dcterms.referencesKemmis, S. et al (2014). Changing Practices, Changing Education. Ed. Springer
dcterms.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.
dcterms.referencesKrueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Pirámide.
dcterms.referencesLatorre, A. (2008). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa / Antonio Latorre.
dcterms.referencesLitwin, E. (1997). Configuraciones didácticas, una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós
dcterms.referencesLópez, M. (2011) Criterios de coherencia y pertinencia para la evaluación inicial de planes y programas de pregrado: una propuesta teórico-metodológica-REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 10, núm. 19, enero-julio, 2011, pp. 49-71. Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile
dcterms.referencesMarshall, C., & Rossman, G.B. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage
dcterms.referencesMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80.
dcterms.referencesMartínez, M. T., Olivares, S., Peralta L., Pizarro, M. & Quiroga, P. (s.f). La observación en el aula.
dcterms.referencesMartínez, P. (2006). “El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento & gestión, n°20, p: 165-193.
dcterms.referencesMcMillan, J.H. (2001). Classroom assessment: Principles and practice for effective instruction. Boston. MA: Allyn y Bacon
dcterms.referencesMelmer, R., Burmaster, E. & James, T.K. (2008). Attributes of effective formative assessment. Washington, DC: Council of Chief State School Officers
dcterms.referencesMendoza, I. S. (s.f.). La planeación de una clase. Eutopía, (16).
dcterms.referencesMinEducación PTA, (2016). Programa Todos a aprender 2.0. Programa para la excelencia docente y académica. Material PREST. Matemáticas grado 4° situación 2-3. Guía de enseñanza para docentes de primaria.
dcterms.referencesMinEducación, (2006). Estándares Básicos de Competencias. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Potenciar el pensamiento matemático ¡un reto escolar!
dcterms.referencesMorales, M. Y.; Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100
dcterms.referencesOrtiz, M. E. (2009). Competencia matemática en niños en edad preescolar. Psicogente, 12(22).
dcterms.referencesOtálora, S. (2009). La enseñanza para la comprensión como estrategia pedagógica en la formación de docentes. Revista Temas: Departamento de Humanidades Universidad Santo Tomás Bucaramanga, (3), 121-130
dcterms.referencesPérez Gómez, Á. I., Soto Gómez, E., & Serván Núñez, M. J. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación.
dcterms.referencesPérez, Á. I., Soto, E. y Serván, MJ (2010). Investigación-acción participativa y reconstrucción del pensamiento práctico de los profesores: estudios de lecciones y reflexión central. Una experiencia en España. Investigación de acción educativa, 18 (1), 73-87
dcterms.referencesPerkins, D. (2008). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
dcterms.referencesPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
dcterms.referencesPOLYA, G. (1995): Cómo plantear y resolver problemas, México, Trillas
dcterms.referencesRestrepo Gómez, B. (2009). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
dcterms.referencesReyes-Salvador, J. (2017). La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro Y Sociedad, 14(1), 87–96.
dcterms.referencesRico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66.
dcterms.referencesRitchhart, Ron. (2014) Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires, Editorial Paidós.
dcterms.referencesRoca, T., Márquez, C., Sanmartí, N. (2013) Las preguntas de los alumnos: una propuesta de análisis. Revista Enseñanza de las Ciencias, Núm. 31. (1), pp. 95 – 114
dcterms.referencesRodríguez, L., García, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Dirección General de Desarrollo Curricular - Secretaría de Educación Pública. México
dcterms.referencesRodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua.
dcterms.referencesSaldarriaga, O. (2008). De la pedagogía al saber pedagógico: Notas para (un) saber del currículo. Cuadernos de psicopedagogía, 5, 73-88.
dcterms.referencesSandín, M. (2003). “Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones”. Madrid: McGraw-Hill.
dcterms.referencesSchön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós
dcterms.referencesSchön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
dcterms.referencesSchön, D. A., Montero, L., & Vez Jeremías, J. M. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones.
dcterms.referencesSoto, E., & Pérez, A. (2011). Las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía, 147(65), 1- 9
dcterms.referencesStone, M. (1999). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión? La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. 95-126.
dcterms.referencesUrdiain, I. E. (2006). Matemáticas resolución de problemas. Navarra: Fondo de publicaciones del gobierno de Navarra.
dcterms.referencesVillalobos, J., & de Cabrera, C. M. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 139-166.
dcterms.referencesVillar, F. 2003. Proyecto docente: Psicología Evolutiva y Psicología de la Educación. Capítulo 7. Perspectivas contextual y sociocultural. Universidad de Barcelona. Barcelona.
dcterms.referencesWilson, D. (2006). La retroalimentación a través de la pirámide. Traducido al español por Patricia León Agusti, Constanza Hazelwood, Maria Ximena, Barrera.
dcterms.referencesWilson, D. (23 de mayo de 2017). Doctor Daniel Wilson: Enseñanza para la Comprensión. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=MVbdyiXw9JY
dcterms.referencesZabalza, M. B. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacções, 8(22)
dcterms.referencesZuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre, Anthropos, Universidad de Antioquia
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional