Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIsaza Sandoval, Lida Alexandra
dc.contributor.authorGonzález Romero, Nancy del Pilar
dc.date.accessioned2024-06-28T11:35:01Z
dc.date.available2024-06-28T11:35:01Z
dc.date.issued2024-01-29
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60699
dc.description100 páginases_CO
dc.description.abstractDar respuesta a la diversidad del alumnado y de competencias del siglo XXI ha sido uno de los desafíos de la educación de la actualidad. Los sistemas educativos a nivel global han desarrollado escuelas y proyectos educativos que permitan garantizar el derecho a la educación de calidad para todos. El Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Bogotá, desde 2017, aceptó el reto de integrar la educación inclusiva en su oferta escolar, proceso que ha contado con apoyo de entidades externas y recurso humano idóneo para llevarlo a cabo. Sin embargo, al analizar los resultados del cuestionario de necesidades de formación desarrollado por los docentes de la institución, se evidenció a pesar de tener inducciones anuales en tema de inclusión, requieren más formación en prácticas inclusivas para poder así cumplir con los desafíos educativos que la institución ha adquirido.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherFormación docente
dc.subject.otherEducación inclusiva
dc.subject.otherTecnología en la educación
dc.subject.otherPedagogía
dc.titleColbuenco incluye: proyecto de formación docente en educación inclusiva con mediación tic, para docentes del Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo, Bogotáes_CO
dc.typebachelor thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesAgencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. (2012). Perfil profesional del docente en la educación inclusiva. https://www.european-agency.org/.../te4i-profile-of-inclusive-teachers_P
dcterms.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2020). Plan Territorial de Formación de Docentes y Directivos Docentes PTFD 2020 – 2024. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles319469_Bogota_PTFD_2023.pdf
dcterms.referencesAnder-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. LUMEN.
dcterms.referencesArias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. https://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260
dcterms.referencesAvello, R., & Duart, J. (2016). Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en elearning. Claves para su implementación efectiva. Estudios Pedagógicos, XLII(1), 271–282. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000100017
dcterms.referencesBerrío, M., Espitia, J., Ferrari, C., Iván González, J., Hernández, I., Tassara, C., Varela, D., Villabona, J., & Zafra, G. (2020). El Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022 “Pacto Por Colombia, Pacto Por La Equidad”. Reflexiones Y Propuestas. Revista de Economía Institucional, 22(43), 195–222. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pactopor-Colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022.pdf
dcterms.referencesCámara de Comercio de Bogotá. (2020). Perfil económico y empresarial de las localidades de Bogotá: Región de oportunidades para las empresas y los negocios. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25980/23%2010%202020%20 Perfil%20de%20las%20localidades%20de%20Bogot%C3%A1%20VF.pdf?sequence=1& isAllowed=y
dcterms.referencesCamargo, M. (2009). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación Y Educadores, 7, 79 112. http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/550
dcterms.referencesCamperos, M. (2014). Técnicas e instrumentos de obtención de información en la investigación evaluativa. Caracas, Venezuela: Inédito
dcterms.referencesCano García, E. (2005). El portafolios del profesorado universitario: un instrumento para la evaluación y para el desarrollo profesional. Octaedro-Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/143883
dcterms.referencesCastillo Armijo, P. (2021). Educación inclusiva en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas de cambio. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 359- 375. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212043castillo19
dcterms.referencesColegio Nuestra Señora del Buen Consejo. (2021). Manual de Convivencia. https://colbuenco.edu.co/comunidad-educativa/convivencia-y-orientacion-escolar/
dcterms.referencesCreamer, E. G. (2018). Striving for methodological integrity in mixed methods research: The difference between mixed methods and mixed‐up methods. Journal of Engineering Education, 107(4), 526-530.
dcterms.referencesDecreto 2082 de 1996 [con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
dcterms.referencesEscudero, T. (2011). La construcción de la investigación evaluativa. El aporte desde la educación. Prensas Universitarias-Universidad de Zaragoza. https://docplayer.es/40550985-La-construccion-de-la-investigacion-evaluativa-el-aportedesde-la-educacion-tomas-escudero-escorza.html
dcterms.referencesFundación Saldarriaga Concha & Save the Children (2020). Hacia una educación para todos en el Catatumbo: Caracterización de la oferta educativa para estudiantes con discapacidad en la región del Catatumbo. https://www.saldarriagaconcha.org/educacion-inclusiva-en-elcatatumbo-en-alianza-con-save-the-children/
dcterms.referencesFundación Saldarriaga Concha (2020). Prácticas Pedagógicas Inclusivas https://www.saldarriagaconcha.org/centro-de-recursos-maestros-por-lainclusion/practicas-pedagogicas-inclusivas/
dcterms.referencesGodínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú. https://acortar.link/qK44XM
dcterms.referencesGuskey, T. R. (2000). Evaluating professional development. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
dcterms.referencesGuskey, T. R. (2002). Does it make a difference? Evaluating professional development. Educational Leadership, 59(6), p. 6.
dcterms.referencesGuzmán, G. (2013). Caracterización de necesidades de formación docentes y directivos docentes oficiales del municipio de Zipaquirá [Tesis Especialización]. Universidad de la Sabana. https://www.academia.edu/34267047/CARACTERIZACION_DE_NECESIDADES_DE _FORMACION_DOCENTES_Y_DIRECTIVOS_DOCENTES_OFICIALES_DEL_MU NICIPIO_DE_ZIPAQUIR%C3%80
dcterms.referencesHernández Sampieri, R. (2018). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. España: McGraw-Hill Interamericana.
dcterms.referencesMarchesi, A., Blanco, R., Hernández, L., & Educativas, M. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE). https://www.eduktvirtual.com/biblioteca/LIBRO_0000015.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡El reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución Educativa. Colombia aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-345822_ANEXO_19.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 El Camino Hacia La Calidad y La Equidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20we b.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360293_foto_portada.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario Oficial de la República de Colombia, 49.184 de 29 de agosto de 2017.
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Lineamientos de Política de Inclusión y Equidad en la Educación. https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/educacionpara-todas-las-personas-sin-excepcion
dcterms.referencesMolina, M. (2017). Propuesta de formación docente para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad intelectual [Tesis de Maestría, Universidad Sergio Arboleda]. https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1308/Propuesta%20de %20formaci%C3%B3n%20docente%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20inclusiva. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesODS. (2019). Educación de calidad. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals#educacion-de-calidad
dcterms.referencesOREALC / UNESCO. (2006). Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente: Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Santiago de Chile. https://www.researchgate.net/publication/287432516_Modelos_innovadores_en_la_form acion_inicial_docente_Una_apuesta_por_el_cambio/link/5676622a08ae0ad265c25b90/do wnload
dcterms.referencesProject Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía PMBOK®) (5.a ed.). Newtown Square, PA: Project Management Institute
dcterms.referencesRomán-Meléndez, G., Pérez-Navío, E., & Medina-Rivilla, A. (2020). Perfil del docente inclusivo de básica primaria: orientado a la transformación del proceso formativo en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena-Colombia. Información Tecnológica, 32(2), 89-108. DOI: 10.4067/S0718-07642021000200089
dcterms.referencesRosanigo, Z. B., & Álvarez, M. (2015). TIC y WEB 2.0 para la inclusión social y el desarrollo sostenible. Dykinson. https://elibronet.consultaremota.upb.edu.co/es/ereader/bibliotecaupb/56884?page0=163
dcterms.referencesSerna, H. (2005). Índices de gestión: cómo diseñar un sistema integral de medición de gestión. 3R Editores, Bogotá (Colombia)
dcterms.referencesSulbarán, D. (2014). Construcción de instrumentos en la Investigación Evaluativa. Caracas, Venezuela. http://hdl.handle.net/10872/11395
dcterms.referencesUNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
dcterms.referencesUNESCO. (2020). Documento de política. Enseñanza inclusiva: Preparar a todos los docentes para enseñar a todos los alumnos. https://es.unesco.org/gemreport/2020teachers
dcterms.referencesUNESCO. (2021). LLEGANDO A TODOS LOS ESTUDIANTES: una caja de recursos de la UNESCO-OIE para apoyar la inclusión y la equidad en la educación. http://www.ibe.unesco.org/en/news/reaching-out-all-learners-resource-pack-supportinginclusion-and-equity-education
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Proyectos Educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

No Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional