Mostrar el registro sencillo del ítem
Colombia Anaawaa: un recurso pedagógico para la paz
dc.contributor.advisor | Chocontá Bejarano, Johanna | |
dc.contributor.author | Hernández Salinas, Liz Asahele | |
dc.contributor.author | Ortiz Jiménez, Mariajosé | |
dc.date.accessioned | 2024-06-17T19:44:07Z | |
dc.date.available | 2024-06-17T19:44:07Z | |
dc.date.issued | 2024-01-19 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60547 | |
dc.description | 120 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Colombia Anaawaa is an object book designed from the Philosophy for Children program to contribute to the consolidation of the culture of peace in the country from early childhood. The resource is made up of the story “The Flight of Anaawaa” and various concrete materials that illustrate it in three dimensions through art to live first-hand experiences. It also includes a user manual that suggests questions and experiences to enrich reading the book through art, play, and interactions. The methodology encompasses Design-based Research and Design Thinking. The resource was implemented in a literary space managed by Libros buenos a la vereda in Usme Rural de Bogotá. The results of this intervention highlighted the relevance of the object book given its literary and didactic design as it attracted the attention of the children, encouraged their active participation and facilitated their visible understanding of central concepts of the culture of peace.This allows us to conclude that it is necessary to continue formulating and implementing teaching materials that make peace learning more tangible and experiential, and less abstract. | en |
dc.description.abstract | Colombia Anaawaa es un libro-objeto diseñado desde el programa Filosofía para Niños con el fin de contribuir a la consolidación de la cultura de la paz en el país desde la primera infancia. El recurso está conformado por el cuento “El vuelo de Anaawaa” y diversos materiales concretos que desde el arte lo ilustran en tercera dimensión para vivir experiencias de primera mano. También incluye un manual de uso que sugiere preguntas y experiencias para enriquecer la lectura del libro desde el arte, el juego y las interacciones. La metodología engloba la Investigación basada en el Diseño y el Design Thinking. El recurso fue implementado en un espacio literario gestionado por Libros buenos a la vereda en Usme Rural de Bogotá. Los resultados de esta intervención pusieron en evidencia la pertinencia del libro objeto dado su diseño literario y didáctico pues atrajo la atención de los/las niños/as, incentivó su participación activa y les facilitó la comprensión visible de conceptos centrales de la cultura de la paz. Esto nos permite concluir que es necesario continuar formulando e implementando materiales didácticos que permitan hacer de la paz un aprendizaje más tangible y experiencial, y menos abstracto. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Filosofía -- Enseñanza | |
dc.subject.other | Filosofía de la educación | |
dc.subject.other | Filosofía para niños | |
dc.subject.other | Educación en la primera infancia | |
dc.title | Colombia Anaawaa: un recurso pedagógico para la paz | es_CO |
dc.type | bachelor thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Aflatoun International. (2017). Life skills and financial education for peace. | |
dcterms.references | Alianza por la solidaridad. (s.f). Desde las raíces. Herramientas Educativas para Gestores de Paz. | |
dcterms.references | Ángela Janer & Xavier Úcar (2017) Analysing the dimensions of social pedagogy from an international perspective, European Journal of Social Work. | |
dcterms.references | Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Un punto de vista cognoscitivo. 2ºEdición. Editorial Trillas. México. | |
dcterms.references | BIBLORED. Red de Capital de Bibliotecas Públicas. (2011). Gestión de bibliotecas comunitarias, tendencias y desafíos. | |
dcterms.references | Bornstein, J. C. L. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación. Pensamiento complejo y exclusión social (No. 146). Ediciones de la Torre. Comisión de la Verdad (2022) Informe final Hay futuro si hay verdad. Recuperado de: https://www.comisiondelaverdad.co/ | |
dcterms.references | Bourdieu, P. and Wacquant, L., ( 1992) An lnvitation to Rejlexive Sociology, Chicago, The University of Chicago Press (abridged French Translation Réponses, Editions du Seu il). | |
dcterms.references | Bruner, J., (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Pablo del Río. | |
dcterms.references | Chapela, L y UNICEF México (2013). Caja de herramientas en educación para la paz. | |
dcterms.references | Calderón, P. C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81. | |
dcterms.references | Centro de Memoria Histórica. (s.f). Travesía por la memoria. | |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra | |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Herramienta Metodológica del Monumento Sonoro por la Memoria: Mi voz es tu voz, la escucho, la siento y la cuento. | |
dcterms.references | Chocontá, J. (2022) Aspectos éticos en la observación con niños. En García, S., y Guzmán, R., La observación del desarrollo infantil. Orientaciones para educadores. Universidad de La Sabana. | |
dcterms.references | Church, M., Ritchhart, R., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain. | |
dcterms.references | Click-Clack. (2020). ¡De otra manera! Fábulas sobre acuerdos en Colombia. | |
dcterms.references | Click-Clack. (2020). La Aldea 1: Los Favores de Arnulfo (Cuadernillo de actividades para colegios). | |
dcterms.references | Click-Clack. (s.f). Conferencia de los pájaros – Cofre para la imaginación | |
dcterms.references | Comins Mingol, I. (2009). Filosofía del cuidar una propuesta coeducativa para la paz.Barcelona: Icaria Editorial, S.A | |
dcterms.references | Comisión de la verdad. (2022). La escuela abraza la verdad | |
dcterms.references | Comisión de la verdad. (2022). Si hay verdad, llegarán días buenos. Un botiquín contra el olvido. Un botiquín para sanar el alma. | |
dcterms.references | Decreto 1038 de 25 de mayo 2015 [Ministerio de Educación Nacional] Cátedra de la Paz. La Cátedra de la Paz será obligatoria en todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de carácter oficial y privado, en los estrictos y precisos términos de la Ley 1732 de 2014 y de este decreto. | |
dcterms.references | Del Pozo, F.J. (2018). Educación para la paz: conflictos y construcción de cultura de paz desde las escuelas, las familias y las comunidades. Educación para la paz, 1-193. | |
dcterms.references | Del Pozo Serrano, F. J., & Acevedo, C. M. A. (2018). La pedagogía social y educación social en Colombia: Corresponsabilidad institucional, académica y profesional necesaria para la transformación social. Foro de Educación, 16(24), 167-191. | |
dcterms.references | Del Pozo Serrano, F. J. (2018). Pedagogía social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa. Universidad del Norte. | |
dcterms.references | Del Pozo Serrano, F. J., de Lima Severo, J. L. R., & Mercado, G. L. J. (2021). La Pedagogía Social y la Educación social latinoamericana: Prácticas, formación e investigación desde la región. RES: Revista de Educación Social, (32), 13-29. | |
dcterms.references | De la Calle, C. V. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad. Revista Guillermo de Ockham, 9(1), 133-146. | |
dcterms.references | Dewey, J. (2010). Cómo pensamos. Madrid. | |
dcterms.references | Dewey, J., (1939). Democracia creativa: la tarea que tenemos por delante. | |
dcterms.references | Díez-Gutiérrez, E.J. y Muñiz-Cortijo, L.M. (2022). La educación social en la escuela: una revisión actualizada. Revista de Investigación Educativa, 40(2), 403-419. | |
dcterms.references | Echeverría, E. (2015). Filosofía para niños. Ediciones SM. | |
dcterms.references | Escuela Infantil San Sebastían (COÍN). (2020). Contágiame tu paz. | |
dcterms.references | Fermoso, P. (1994). Pedagogía social: fundamentación científica. Editorial Herder | |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi. | |
dcterms.references | Freire, P. (1973). La Pedagogía del Oprimido. México D.F.: Siglo XXI Editores. | |
dcterms.references | Freire, P. (1999). Pedagogía de la autonomía. Iztapalapa: Siglo XXI Editores | |
dcterms.references | Froebel, F. (1913). La educación del hombre | |
dcterms.references | Función Pública. (s.f) Manual de Estructura del Estado Colombiano. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/sistema-verdad.php | |
dcterms.references | Galtung, J., (1998) Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz. | |
dcterms.references | Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. | |
dcterms.references | Galtung, J. (1993) Los fundamentos de los estudios sobre la paz, en Rubio, Ana [Ed.] Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 15-45. | |
dcterms.references | García, F. (2022). La educación moral, una obra de arte. Educar Práctico. | |
dcterms.references | García, M. (2022). La educación moral, una obra de arte. Madrid: PPC, 2021. Didácticas Específicas, (26), 167-169. | |
dcterms.references | Gómez, A (2013). Teoría de la educación para la paz en América Latina. Revista de Ciencias de la Educación Academicus, 1(3), 6-19. | |
dcterms.references | Guzmán, R. (2022) Desarrollo del pensamiento. En García, S., y Guzmán, R., La observación del desarrollo infantil. Orientaciones para educadores. Universidad de La Sabana. | |
dcterms.references | Harris, I. M. (2004): Peace education theory, Journal of Peace Education, 1:1, 5-20 | |
dcterms.references | Harris, I. M. (1988). Peace Education. Jefferson, N.C: McFarland. JEP. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx | |
dcterms.references | Hart, A.R. (1993), La participación de los niños: de la participación simbó-lica a la participación auténtica, Nueva Gente, Bogotá. | |
dcterms.references | Jaime, Ana Novella (2001), “Educación y participación social en lainfancia”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 26, mayo-agosto, OEI Ediciones. | |
dcterms.references | Jares, X. (2003). Educación para la paz y el aprendizaje de la convivencia. En Santos, M. A. (Ed.). Aprender a convivir en la escuela (pp. 87-105). Madrid: Universidad Internacional de Andalucía, Ediciones Akal. | |
dcterms.references | Jiménez, F. (2016). Paz intercultural. Europa, buscando su identidad. Revista de paz y conflictos, 9(1), 13-45. | |
dcterms.references | Kostelnik, M; Phipps, A; Soderman, A; Gregory, K (2009) El desarrollo social de los niños. México: Delmar CENGAGE Learning. | |
dcterms.references | Lara, P. y Pulido, O. (2021). Construcción de paz en escuelas rurales desde la perspectiva filosofía e infancia: discursos y prácticas | |
dcterms.references | Lipman, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación: Textos de Matthew Lipman. Ediciones Octaedro. | |
dcterms.references | Lipman, M., Sharp, A. M. y Oscanyan, F. S. (1992). La filosofía en el aula (Vol. 31). Ediciones de la Torre. | |
dcterms.references | Lorenzova, J. (2017). Childhood through the lens of social pedagogy. International Journal of Social Sciences, 6(1), 53-70. doi: 10.20472/SS2017.6.1.005. | |
dcterms.references | MEN (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2013) Ley 1620 del 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Ley 1732. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. | |
dcterms.references | Mokwena, S. (1993), Youth participation, development and social change.A synthesis of care concepts and issues, International Youth Foundation,Learning Department, Baltimore.Trilla. | |
dcterms.references | Moreira, A., Forero, M. y Parada, A. (2015). Dossier proceso de paz en Colombia. CIDOB. | |
dcterms.references | Moreno, E. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Diálogos de Saberes. 25-142. | |
dcterms.references | Muñoz, F. y López, M. (2004). Historia de la paz. En Molina Rueda, B. y Muñoz, F. A. (Eds.). Manual de paz y conflictos (pp. 42-65). Granada: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. | |
dcterms.references | Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. | |
dcterms.references | Naciones Unidas. (2005). Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/en/resources/educators/human-rightseducation-training/world-programme-human-rights-education | |
dcterms.references | Pérez Serrano, G (2003) Pedagogía Social - Educación Social. Construcción científica e intervención práctica, Narcea, Madrid, 32. | |
dcterms.references | Pérez, A. (2022). Educar para la paz. Revista SIC. | |
dcterms.references | Piaget, J. (1999) Psicología de la inteligencia. Madrid, España: Psique. | |
dcterms.references | Pineda, D. A. (2004). Filosofía para Niños: el ABC. Beta. | |
dcterms.references | Pineda, D. (1992). Filosofía para Niños: un acercamiento. Universitas philosophica, 10(19). | |
dcterms.references | Presidencia de la República. (2021). Actualización y fortalecimiento del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos PLANEDH. 2021 – 2034. | |
dcterms.references | Reardon, B. (1988). Comprehensive peace education. New York: Teachers College Press. | |
dcterms.references | Real Academia Española. (s.f.). Provenir. En Diccionario de la lengua española. | |
dcterms.references | Red de Escuelas de Ciudadanía (REC). (2021). Construimos paz: Unidad didáctica. | |
dcterms.references | Revista Chispiola. (2021). LA PAZ, UNA OPCIÓN DE VIDA | |
dcterms.references | Rodríguez, A. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Educación y Educadores. 9, 131-147. | |
dcterms.references | Rosales, A. (2013). Educación Para La Paz, Una Pedagogía Social Para Consolidar La Democracia Social Y Participativa. | |
dcterms.references | Ruiz, L. (1986). Tratado elemental de pedagogía. Edición facsimilar. UNAM. p.83- 84. | |
dcterms.references | Runes, D. (1981). Diccionario de filosofía. Editorial Gijalbo. España. | |
dcterms.references | Salas, U. (2006). Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia : Simón Velez: símbolo y búsqueda de lo primitivo. Capítulo 4. LA GUADUA ANGUSTIFOLIA “El Bambú Colombiano”. Sátiro, A y de Puig, I. (2012). Proyecto Noria infantil y primaria. Boletín núm. 0 | |
dcterms.references | Sánchez, M. (2016). Educación para la paz: una aproximación psicopedagógica. | |
dcterms.references | Sasseville, M. (2000) Notas sobre algunos supuestos de Filosofía para Niños. En Kohan, W. O., & Waskman, V. Filosofía para niños: discusiones y propuestas. Noveduc Libros. | |
dcterms.references | Sátiro, A y de Puig, I. (2006). Proyecto Noria. | |
dcterms.references | Secretaria Distrital de Educación de Bogotá. (2021). Boletín estadístico anual. Informa Caracterización sector educativo. | |
dcterms.references | Somos CaPAZes. (s.f) Al ComPAZ. | |
dcterms.references | Somos CaPAZes. (2022). Tierra Removida | |
dcterms.references | Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz, fundamentos y claves educativas. Bilbao: Ed. Desclée de Brouwer. | |
dcterms.references | Unidad para las Víctimas. (2022). Reporte víctimas del conflicto armado – enfoque diferenciado. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-devictimas-ruv/37394 | |
dcterms.references | UNESCO. (2021). Cultura de Paz y No Violencia. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/programas-construir-paz | |
dcterms.references | UNICEF. (1989). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. | |
dcterms.references | UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño. | |
dcterms.references | UNICEF. (2017). El Tesoro de Pazita “Materiales para educar en paz”. | |
dcterms.references | Úcar, X., Bertrán, M. (2017) Pedagogía Social y la Atención y Educación a la Primera Infancia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 31, núm. 2, pp. 15-28 | |
dcterms.references | Úcar, X., Bertrán, M. (2017) Pedagogía Social y la Atención y Educación a la Primera Infancia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 31, núm. 2, pp. 15-28 | |
dcterms.references | USAID. (2019). Caja de herramientas para la promoción de la convivencia territorial. Respuestas institucionales para la identificación de conflictos emergentes y sus rutas de tramitación. Vásquez-Russi, C. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239 | |
dcterms.references | Vera, F. H. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, (183), 119-146. | |
dcterms.references | Wood, D., Bruner, J. y Ross, G. (1976). The Role of Tutoring in Problem Solving. Journal of Child Psychology & Psychiatry, 17 (2), 89-100. | |
dcterms.references | Zurbano, J. (2001). Educación para la convivencia y para la paz. Educación Secundaria Obligatoria. GOBIERNO DE NAVARRA. Departamento de Educación y Cultura. | |
dcterms.references | Comisión de La Verdad (2021) Mariposas amarillas en tiempos de guerra https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/mariposas-amarillas-en-tiempos-deguerra | |
dcterms.references | Agundez-Rodriguez, Adolfo. (2018). Programa de filosofía para niños como propuesta de educación moral: análisis comparado con otros enfoques de la educación moral. Childhood & Philosophy, 14(31), 671-695. Epub 17 de maio de 2019.https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.34305 | |
dcterms.references | Lozano, E., Carranza Carnicero, J. A., González Salinas, C., Ato García, M., & Galián, M. D. (2005). Reacción de malestar y autorregulación emocional en la infancia. Psicothema, 17(3), 375-381. | |
dcterms.references | Jares, X. (1999). Educación para la paz: Su teoría y su práctica, Madrid: Editorial Popular, S.A. | |
dcterms.references | Catzoli - Robles, L., (2016). CONCEPCIÓN DE PAZ Y CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. Ra Ximhai, 12(3), 433-444. | |
dcterms.references | Accorinti, S. (2015). Filosofía para Niños: Introducción a la teoría y la práctica. Ediciones Manantial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=KlinCQAAQBAJ&pg=PA57&hl=es&source=gbs_toc _r&cad=2#v=onepage&q&f=false | |
dcterms.references | Labinowicz, E., López Pineda, H., & Bustos Cobos, F. (1998). Piaget primer, thinging, learning, teaching. Introducción a Piaget: pensamiento, aprendizaje, enseñanza. | |
dcterms.references | Agudelo, J.F., Isaza, B.E. y Mercado, E.E. (2019). Maestros gestores de diálogo y pensamiento crítico: una oportunidad para construir paz en el aula. Plumilla educativa, (23), 45-67. DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3344.2019 | |
dcterms.references | Lovell, K., Inhelder, B., & Mainar, G. G. (1969). Didactica de las matematicas:(sus bases psicologicas). | |
dcterms.references | Huerta Orozco, A. (2018). El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(16), 83-97 | |
dcterms.references | Rodriguez-Garcés, C., Espinosa-Valenzuela, D., & Padilla-Fuentes, G. (2021). Sentido de pertenencia escolar entre niños, niñas y adolescentes en Chile: perfiles e itinerarios mediante árboles de clasificación. Revista Colombiana de Educación, (81), 103- 121. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Licenciatura en Educación Infantil | es_CO |
thesis.degree.name | Licenciado en Educación Infantil | es_CO |