Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de enseñanza etnoeducativa a través de la diversidad de textos como elemento estratégico para fortalecer la comprensión lectora
dc.contributor.advisor | Lida Alexandra Izasa Sandoval | |
dc.contributor.author | Ariza Rodriguez, Darley | |
dc.contributor.author | Gámez Mengual, Tatiana | |
dc.contributor.author | López López, Keiler Santiago | |
dc.date.accessioned | 2024-06-17T19:43:41Z | |
dc.date.available | 2024-06-17T19:43:41Z | |
dc.date.issued | 2023-07-31 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60503 | |
dc.description | 116 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | The objective of this study was to design didactic strategies to transform the practice of ethno-educational teaching through the diversity of texts as a strategic element to strengthen reading comprehension in the Educational Institution #11 of Riohacha. The foregoing, under a qualitative design, of instructional action research and a descriptive scope of intervention; the changes in which the didactic sequence was used, as a pedagogical strategy in three groups of the institution. The methodological process involved the collection of information through tools such as the representation formats and the literacy behaviors of the households devised by Guzmán and collaborators (2017), whose main findings point to the need to develop a strategy that allows the Research teachers change their teaching practices in relation to reading comprehension. In the students, a significant change was evidenced after the application of the SD. | en |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias didácticas para transformar la práctica de enseñanza etnoeducativa a través de la diversidad de textos como elemento estratégico para fortalecer la comprensión lectora en la Institución Educativa #11 de Riohacha. Lo anterior, bajo un diseño cualitativo, de investigación acción instruccional y un alcance descriptivo de intervención; los cambios en el que se utilizó la secuencia didáctica, como estrategia pedagógica en tres grupos de la institución. El proceso metodológico implicó la recolección de información a través de herramientas como los formatos de representación y los comportamientos alfabetizadores de los hogares ideados por Guzmán y colaboradores (2017), cuyos principales hallazgos y hallazgos apuntan a la necesidad de desarrollar una estrategia que permita a los docentes investigadores cambiar sus prácticas docentes en relación a la comprensión lectora. En los estudiantes se evidenció un cambio significativo posterior a la aplicación de la SD. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Etnoeducación | |
dc.subject.other | Comprensión lectora | |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Pedagogía | |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza etnoeducativa a través de la diversidad de textos como elemento estratégico para fortalecer la comprensión lectora | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Airasian, P., Russell, M. (2008). Classroom Assessment: Concepts and Applications. McGraw – Hill. United States. Extraído de http://highered.mheducation.com/sites/dl/free/0070959668/405859/Airasian_88697_ ch03. pdf El 26 de Mayo de 2015 | |
dcterms.references | Alvarez, L. Moreno, M. (2012). El pensamiento del profesor: entre la teoría y la práctica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia | |
dcterms.references | Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y prácticas docentes. Una revisión. Revista de docencia Universitaria. Vol. 13 (1), 35-56. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dcterms.references | Beach, L. (2005). The Psychology of decisión making. People in organizations. Second edition. Fundations for Organizational Science. United States of America | |
dcterms.references | Becker, H. (1958). Problems of inference and proof in participant observation. AmericanSociological Review. 28, 652-660. | |
dcterms.references | Boden, M. (2011). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Gedisa. Barcelona. España. | |
dcterms.references | Bolden, D., Harries, T & Newton, D. (2010) Pre-service primary teachers’ conceptions ofcreativity in mathematics. Educational Studies in Mathematics. N° 7. 143–157 | |
dcterms.references | Careaga, A. (2007). El desafío de ser docente. Departamento de Educación Médica. Facultad deMedicina. Universidad de la República. 1 - 9 | |
dcterms.references | Clark, C. y Elmore, I (1979). Teacher planing un the first weeks of school. Research Series n°. 56. East Leasing MI: Institute for Research on Teaching. Michigan State University | |
dcterms.references | Clark, C. y Peterson, P. (1986). Teachers' thought processes. In M. C. Wittrock (Ed.), Handbookof research on teaching (3rd ed., pp. 255-296). New York: Macmillan.. | |
dcterms.references | Clark, C. y Yinger, R. (1979). Three Studies of Teacher Planning. Research Series' No. 55. Michigan University. Insitute of Research Teaching. | |
dcterms.references | Contreras, J. (1985). ¿el pensamiento o el conocimiento del profesor? Una crítica a los postulados de las investigaciones sobre el pensamiento del profesor y sus implicacionespara la formación del profesorado. Revista de Educación N° 277. 5 – 28 | |
dcterms.references | Dahllof, U. y Lundgren, U. (1970). Macro and micro approaches combined for curriculum process analysis: A Swedish educational field proyect. Gutemburgo, Suecia: Universidadde Gutemburgo. | |
dcterms.references | Dennett, D. (1981). Brainstorms. Philosophical essays on mind and psychology. First MIT Pressedition. United States of America. | |
dcterms.references | Delclaux, I. y Seoane, J (1982). Psicología cognitiva y procesamiento de la información: teoría,investigación y aplicaciones. Ediciones Pirámide. España. | |
dcterms.references | Díaz, F. (2004). Evaluación de programas de materia. En Sandra Castañeda (Coord). Educación,aprendizaje y cognición. Manual Moderno. México. | |
dcterms.references | Díaz, S., Mendoza, V., Porras, C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Libros Básicos en la Historia del Campo Iberoamericano de Estudios en Comunicación.Número 75. | |
dcterms.references | Eggen, P., Kaucjak, D. (1999). Estrategias docentes ensenanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de Cultura Económica. Argentina. | |
dcterms.references | Fodor, J. (1984). El lenguaje del pensamiento. Alianza Editorial. España. | |
dcterms.references | Gage, N. (1975). NIE Conference on studies in teaching; Panel 6, Teaching as clinicalinformation processing, ERIC ED 111807. | |
dcterms.references | Geng, X., Ferguson, G. (2013). Strategic planning in task-based language teaching: The effects ofparticipatory structure and task type. Elsevier. ScienceDirect System 41. 982 – 993. | |
dcterms.references | Gutiérrez, A. (2008). Uso de estrategias metacognitivas y conocimiento profesional del profesor. | |
dcterms.references | Trabajo de tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. Bogotá. | |
dcterms.references | Hall, T., Smith, M. (2006). Teacher Planning, instruction and reflection: What We Know About Teacher Cognitive Processes. National Association for Kinesiology and Physical Education in Higher Education. Quest, 58, Pág.424-442. | |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. McGraw Hill. México | |
dcterms.references | Herrera, M., Martínez, M., Rojas, M. (2007). Acciones didácticas basadas en el uso de estrategias metacognitivas para la formación de conceptos. Pontificia Universidad Javeriana. | |
dcterms.references | Hierro. J. (2005). Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva. Ed. Akal S.A. España.Jackson W. (1968). Life in classrooms. New York: Holt, Reinehart and Winston | |
dcterms.references | Jackson, W. (1992). La vida en las aulas. Morata. Madrid. | |
dcterms.references | Jimenez, A., Feliciano, L. (2006). Pensar el pensamiento del profesorado. Revista española de pedagogía. N° 233. 105 – 112.Kolb, B y Whishaw, I. (2006). Neuropsicología Humana. Médica Panamericana. España. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Ed Morata. Madrid | |
dcterms.references | Lachance, L. (1994). Undertanding how teachers plan: srategies for successful instructionalpartnerships. SLMQ, Volume 22, Number 3 | |
dcterms.references | Lucio, R. (2001). La actividad metacognitiva como desencadenante de procesos autorreguladoresen las concepciones y prácticas de enseñanza de los profesores de ciencias experimentales. Una propuesta de formación del profesorado. Tesis Doctoral. UniversidadAutónoma de Barcelona. Departamento de didáctica de la matemática y de las ciencias experimentales. Barcelona. | |
dcterms.references | Londoño, P. y Calvache, J. (2010). Las estrategias de enseñanza: aproximación teórico – conceptual. En Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en institucioneseducativas de la ciudad de Pasto. Editor: Fernando Vásquez Rodriguez. Kimpres Ltda. | |
dcterms.references | Macchiarola, V., Martín, E. (2007). Teorías implícitas sobre la planificación educativa. Revistade Educación. Pp.353-380 | |
dcterms.references | Martinez, F. (2002). Las disputas entre paradigmas en la investigación educativa. RevistaEspañola de Pedagogía. N° 221, 27-50. | |
dcterms.references | Marcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: Ceac. | |
dcterms.references | Marcelo, C. (2002). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso deaprender a enseñar. Una revisión personal. En pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Editor: Gerardo Andrés Perafán y Agustín Adúriz – Bravo. Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias. Colombia. Pp 45– 60 | |
dcterms.references | Montero, L. (2001) La construcción del conocimiento en la enseñanza, en MARCELO, C.(Comp.) La función docente, pp. 47-83 (Madrid, Síntesis). | |
dcterms.references | Moreno, M. (2002). El pensamiento del profesor. Evolución y estado actual de las investigaciones. En: pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivasinternacionales. Editor: Gerardo Andrés Perafán y Agustín Adúriz – Bravo. Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias. Colombia. Pp 61-78. | |
dcterms.references | Neisser, U. (1976). Psicología cognoscitiva. Trillas. Mexico D.F. | |
dcterms.references | Norman, D. (1973). El procesamiento de la información en el hombre. Memoria y atención. Ed. Paidos. Buenos Aires | |
dcterms.references | Pajares, F. (1992). Teacher´s Belifes and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational Research, Vol. 62, N° 3, pp.307 – 332 | |
dcterms.references | Perafán, G. (2005). Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre elpensamiento de los docentes | |
dcterms.references | Perafán, G. (2002). La investigación acerca de los procesos de pensamiento de los docentes. Orígenes y desarrollo. En Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales de Gerardo Perafán y Agustín Adúriz - Bravo. Colciencias.Colombia | |
dcterms.references | Perafán, G. y Adúriz, A. (2002). En Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate yperspectivas internacionales. Colciencias. Colombia. | |
dcterms.references | Pérez, A, Gimeno, J. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre laplanificación al pensamiento práctico. Infancia y aprendizaje 42, 37- 63 | |
dcterms.references | Piñuel, J. (2002). Estudios de sociolingüística. 3 (1). Universidad Complutense de Madrid. pp. 1-42 | |
dcterms.references | Quesada, D. (1995). La concepción teleológica de los estados mentales y de su contenido. En "Lamente humana" De Fernando Broncano. Editorial Trotta. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid | |
dcterms.references | Ruíz, J. (2008). Efectos de la modalidad del estímulo y el tipo de categoría en una tarea de aprendizaje procedimental. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología.Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid | |
dcterms.references | Sanabria, L. López, O. Leal, L. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación, N.º 67.Segundo semestre de 2014, Bogotá, Colombia | |
dcterms.references | Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson. Sexta edición. México. 163 – 172 | |
dcterms.references | Seoane, J. (1982). Del Procesamiento de la Información al Conocimiento Social. En I, Del ClauxJ. Seoane. Psicología Cognitiva y Procesamiento de la Información. Madrid. Pirámide | |
dcterms.references | Tejedor, F. y García, A. (2002). Investigación educativa e Internet. Revista de Educación XXI.N° 4, pp. 25-41.Universidad de Huelva. | |
dcterms.references | Thagard, P. (2008). La mente. Introducción a las ciencias cognitivas. Editorial Katz. España | |
dcterms.references | Taylor, P. (1980). How teachers plans theirs course. Slough, Bucks, Engalnd: NationalFoundation for Educational Research | |
dcterms.references | Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica ypráctica profesional | |
dcterms.references | Vergara, M. (2005). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, num 1. 685 - 697 | |
dcterms.references | Weissmann, P. (2007). El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos. RevistaIberoamericana de Educación. N° 43/3. Universidad Nacional de Mar del Plata | |
dcterms.references | Wingfield, A. y Byrnes. (1988). Psicología y Memoria humana. Editorial Trillas. Mexico D.F.Woodward, T. (2002). Planificación de clases y cursos. Cambridge University Press. Madrid | |
dcterms.references | Yinger, R. (1978). A study of teacher planning: description and a model of preactive decisiónmaking. Research Series n°. 18. East Leasing MI: Institute for Research on Teaching.Michigan State University | |
dcterms.references | Zahoric, J. (1975). Teachers´planing Models | |
dcterms.references | Zuluaga, O. Echeverry, A. Martínez, A. Quiceno, H. Saenz, J. Álvarez, A. (2003). Pedagogía yepistemología. Cooperativa Editorial Magisterio. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |