Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArias Delgado, Liliana
dc.contributor.authorGonzález Cubides, Eileen
dc.contributor.authorGonzález Cubides, Isbelia
dc.contributor.authorGonzález Epiayu, Eliannits
dc.date.accessioned2024-06-17T19:43:32Z
dc.date.available2024-06-17T19:43:32Z
dc.date.issued2023-07-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60492
dc.description163 páginases_CO
dc.description.abstractThe research focused on three ethno-educational centers in the Riohacha District, with the objective of strengthening bilingualism and communication skills of elementary school students through the Lesson Study methodology. Therefore, a socio-critical paradigm was used and a qualitative approach was chosen for a detailed observation of the phenomenon, through the descriptive design, whose purpose is to detail the characteristics and profiles of the individuals, groups, communities, objects or processes subjected. to analysis. During the investigation, shortcomings were identified in the constitutive actions of planning, implementation and evaluation of learning; given that the teachers were not used to planning their activities adequately and used strategies that did not fit the environment and the needs of the students. However, with the application of the Lesson Study, progress was observed in these areas, with more enriching and adapted planning, promotion of massive student participation, and reflection on more effective evaluation methods.en
dc.description.abstractLa investigación se enfocó en tres centros etnoeducativos en el Distrito de Riohacha, con el objetivo de fortalecer el bilingüismo y las habilidades comunicativas de los estudiantes de básica primaria mediante la metodología Lesson Study. Por lo tanto, se utilizó un paradigma socio-crítico y se optó por un enfoque cualitativo para una observación detallada del fenómeno, mediante el diseño descriptivo, cuyo propósito es detallar las características y perfiles de los individuos, grupos, comunidades, objetos o procesos sometidos a análisis. Durante la investigación, se identificaron falencias en las acciones constitutivas de planeación, implementación y evaluación del aprendizaje; dado que las docentes no estaban acostumbradas a planear sus actividades de manera adecuada y utilizaban estrategias que no se ajustaban al entorno y las necesidades de los estudiantes. Sin embargo, con la aplicación de la Lesson Study, se observó un avance en estas áreas, con planeaciones más enriquecedoras y adaptadas, promoción de la participación masiva de los estudiantes y reflexión sobre métodos de evaluación más efectivos.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherLesson study
dc.subject.otherEnseñanza
dc.subject.otherPlanificación educativa
dc.subject.otherModelos de enseñanza
dc.subject.otherPedagogía
dc.subject.otherEducación primaria
dc.subject.otherDocentes
dc.subject.otherBilingüísmo
dc.titleTransformación de la práctica de la enseñanza mediante la Lesson Study para fortalecer el bilingüismo y las habilidades comunicativas en estudiantes de básica primaria de tres Centros Etnoeducativos del Distrito de Riohachaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesAlvarado, García, L. M. (2008). Características más relevantes del paradigma Socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Retrieved March 16, 2023, from https://file:///C:/Users/pc/Downloads/DialnetCaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf
dcterms.referencesÁlvarez, A (2022). Transformación de la práctica de enseñanza en el grado transición: del monólogo a las polifonías. Nodos y Nudos , 39–49. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num52- 12233
dcterms.referencesÁlvarez-Correa, A. L. (2021). Transformación de la práctica de enseñanza en el grado transición: del monólogo a las polifonías. Nodos y Nudos, 39–49. https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num52-12233
dcterms.referencesArias, F., F. (2016). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica (6.a ed., Vol. 6). EPISTEME, C.A.
dcterms.referencesBlanco, Vermeja, Calvo, G. M. A. (2018). La Metodología Lesson Study en un Contexto Universitario. Una Experiencia para Mejorar las Prácticas de Aula. Qualitative Research in Education, 7(1), 87. https://doi.org/10.17583/qre.2018.3167
dcterms.referencesBlas, V. E. M. (2004). Del diseño al desarrollo curricular de la educación física en la enseñanza secundaria obligatoria: entre las intenciones y la práctica. https://www.semanticscholar.org/paper/0c40ed507851271661218756fd17a19c0b8c4bb2
dcterms.referencesBustamante, M. A., Grandón, M. L., Lapo, M. del C., & Oyarzún, C. H. (2016). Inteligibilidad de la Docencia de Pregrado: de la Enseñanza por Objetivos al Desarrollo de Competencias. Formación Universitaria, 9(5), 03–14. https://doi.org/10.4067/s0718- 50062016000500002
dcterms.referencesCarrillo, R. (2022). Enseñanza De La Lectura Y Escritura Del Español Como Segunda Lengua En La Población Wayuu De Una Institución Etnoeducativa Del Suroccidente Del Departamento De La Guajira. Retrieved March 14, 2023, from https:////efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/105 84/11052/Ense%C3%B1anza%20de%20la%20Lectura%20y%20Escritura%20del%20espa%C3 %B1ol%20como%20Segunda%20Lengua%20en%20la%20Poblaci%C3%B3n%20Wayuu%20de %20una%20Instituci%C3%B3n%20Etnoeducativa%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesCastillo, M., Astaíza, A. Rojas, G. A., Mazorco, J., & González, J. (2022). Co-creación de un ambiente de enseñanza constructivista para un curso de pensamiento sistémico: un proceso de investigación-acción educativa. Márgenes Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 3(1), 84–104. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12913
dcterms.referencesCifuentes, Rojas, Ruiz, Vergara, J. W. L. Y. (2021). Contribuciones de la metodología Lesson Study en las evoluciones de las prácticas pedagógicas en docentes de primaria. Retrieved March 14, 2023, from https://file:///C:/Users/pc/Downloads/olostos,+220701_06+metodologia+lesson+study.pdf
dcterms.referencesCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría Vol. 14 61-71 ISSN 0717 -196X
dcterms.referencesCochran-Smith, M., & Lytle, S. L. (1999). The teacher research movement: A decade later. Educational researcher, 28(7), 15-25.
dcterms.referencesCummins, J. (1984). Bilingualism and special education: Issues in assessment and pedagogy. Clevedon, England: Multilingual Matters
dcterms.referencesDávila, E. (2022). LA EVALUACIÓN COMO PROCESO FUNDAMENTAL DEL APRENDIZAJE. Revista Electrónica: Entrevista Académica, 46–55. https://doi.org/10.51896/reea/fkvs2317
dcterms.referencesDel Río Fernández, J. L. (2021). La “Lesson Study” como estrategia formativa para aprender a enseñar en la universidad. Algunas reflexiones derivadas de un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Revista Complutense De
dcterms.referencesDíaz, C. del P., Medina, M., & Sánchez, C. (2019). Nutrición relacional: configuración de identidades como red sistémica entre familia e instituciones educativas en primera infancia. Hojas y hablas, 17, 28–44. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a2
dcterms.referencesEDUCACIÓN 3.0. (2020, March 27). Lesson Study: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento (II). Retrieved March 14, 2023, from https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/lesson-study-pedagogias-emergentesconfinamiento/ Educación, 32(2), 171–180. https://doi.org/10.5209/rced.68205
dcterms.referencesFayad, J. A. (2020). EL CAMINO DE LA EDUCACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA: de la etnoeducación a la educación propia. Movimento-Revista de Educação, 7(13). https://doi.org/10.22409/mov.v7i13.40812
dcterms.referencesFernández, Z. R., Rodríguez, R., Dolz, A. M. N., Fariñas, A. M., & Céspedes, M. E. (2017). Pase de visita docente asistencial: modalidad relevante de la educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Panorama Cuba y Salud. https://www.semanticscholar.org/paper/658cd3bdf3d37ebedc90bc53aa0f42d5df1b5a8a
dcterms.referencesFolgueira, P. (n.d.). La Entrevista. Retrieved March 16, 2023, from https:///efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/ entrevista%20pf.pdf
dcterms.referencesFuente, P. & Gómez, M. (1991). Aproximación teórica a la Investigación Acción y su proyección práctica en la realidad educativa. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, No 10, páginas 295-309.
dcterms.referencesGallardo, F. López, V. & Carter, B. (2020). Ventajas e Inconvenientes de la Evaluación Formativa, y su Influencia en la Autopercepción de Competencias en alumnado de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física (Advantages and Issues of Formative Assessment and its Influence on Self-Perce. Retos Digital, 38, 417–424. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.75540
dcterms.referencesGarcía, O. (2009). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Malden, MA: Wiley-Blackwell.
dcterms.referencesGualán, G., & Ñusta, S. (2018). La falta DE comunicación asertiva en Las relaciones familiares en Los moradores DE la comunidad DE tucalata, verbenas, pasabon, Cantón Saraguro, provincia DE Loja y la intervención Del trabajador social. https://www.semanticscholar.org/paper/55ed068eae62898c5702a78e021ceac8e88b0f65
dcterms.referencesHernández, Fernández, Baptista, R. C. P. (2015). Metodología de la Investigación (6.a ed., Vol. 3) [Libro electrónico]. r McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://www.elosopanda.com
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. Mac Graw-Hill. (Quinta edición). México.
dcterms.referencesJung, H. S., da Silva, L. de Q., Vaz, D., & Fossatti, P. (2021). La Coopetición en la gestión académica de la educación superior en Rio Grande Do Sul, Brasil. Journal of the Academy, 5, 78– 98. https://doi.org/10.47058/joa5.6
dcterms.referencesLizarazo, J. (2020, October 8). Transformación de la práctica de enseñanza mediante la metodología Lesson Study y el enfoque de Aprendizaje Significativo para el desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de Educación básica primaria. Universidad De La Sabana. Retrieved March 16, 2023, from https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/43916?show=full
dcterms.referencesLópez, D. V. T., Moreno, M. I. U., Reyna, M. A. C., & Tixi, D. L. D. (2019). Uso del teléfono celular para mejorar las sub-habilidades de la expresión oral en estu- diantes de Odontología Use of the cell phone to improve the sub-skills of oral expression in students of Dentistry Autores: https://www.semanticscholar.org/paper/d216299c08fa2ec747b4738254ae25d79054d30a
dcterms.referencesLópez, L. E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 47–98. https://doi.org/10.35362/rie1301137
dcterms.referencesMarco, A. (s.f.). Bilingüismo y la Educación. Retrieved March 16, 2023, from https://file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-BilinguismoYEducacion-117801.pdf
dcterms.referencesMonsalve, Franco, Monsalve, Betancur, Ramirez, M. M. M. V. D. (2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Retrieved March 16, 2023, from https://file:///C:/Users/pc/Downloads/jotalvaromosquera,+9766-Texto+del+art_culo-28214-2-10- 20110803_compressed.pdf
dcterms.referencesMorelo, Moncayo, Bonito, Arias, D. N. M. M. (2021). La Lesson Study: una experiencia pedagógica exitosa en la Universidad Nacional de Educación. Retrieved March 16, 2023, from https://file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-LaLessonStudy-8380499%20(2).pdf
dcterms.referencesNarumi, J. Paiva, K. Casas, J. & Rodas, L. (2023). Evaluación formativa: Un gran reto en educación inicial. Revista de Climatología, 23, 465–471. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.465-471
dcterms.referencesOrozco, B. (2022). Transformación de las prácticas de enseñanza de una profesora de básica primaria por medio de la metodología de lesson study para fortalecer la comprensión y la producción textual en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Monserrate. Retrieved March 16, 2023, from https:////efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handl e/10818/52391/Transformaci%C3%B3n%20de%20las%20Pr%C3%A1cticas%20de%20Ense%C 3%B1anza%20de%20una%20Profesora%20de%20B%C3%A1sica%20Primaria%20.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dcterms.referencesOsses, S. Sánchez, I. & Ibáñez, F.m(2006). Investigación cualitativa en educación: Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119- 133. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007
dcterms.referencesPáez, Y. (2023). Etnoeducación: una alternativa para la formación afrodescendiente colombiana. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 4(7). https://doi.org/10.59654/redip.v4i7.85
dcterms.referencesPérez, M. (2015). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. https://www.semanticscholar.org/paper/06ed7338470c242f64b570478709df5f6739e72a
dcterms.referencesQuintana, M., & Gil, J. (2016). Rúbricas como método efectivo de valoración en la evaluación del aprendizaje. Alternativas, 16(3), 5. https://doi.org/10.23878/alternativas.v16i3.73
dcterms.referencesQuintero, J. (2022). Experiencias formativas en la etnoeducación de comunidades afrodescendientes en olombia, un proceso en construcción: Training experiences in the ethnoeducation of afro-descendant communities in Colombia, a process under construction. South Florida Journal of Development, 3(1), 1538–1550.
dcterms.referencesRodríguez, C., & Amórtegui, E. (2013). Prácticas DE Campo Como estratégia DE enseñanza DE la biodiversidad en alumnos DE básica secundaria Del colegio champagnat: Planteamiento Del problema. https://www.semanticscholar.org/paper/92bdbdd59fe23781fcecfee625fa7135bf4300c4
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe
dcterms.referencesRuíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-22.
dcterms.referencesSiciliani, J. (Ed.). (2021). Educación religiosa escolar en colegios católicos de Colombia: Análisis estadístico e interpretación. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle.
dcterms.referencesTamayo y Tamayo. (2015). El Proceso de la Investigación Científica (4.a ed., Vol. 14) [Libro electrónico]. Limusa Noriega Editores. http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20TamayoEl%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
dcterms.referencesUrbani, C. (2016). Metodología m-learning en Infantil. Análisis y comparativa del uso de dispositivos móviles (iPads) en dos colegios de España en la etapa de Infantil. https://www.semanticscholar.org/paper/34cd7fd504b540fd4d5f9edbdaa8c6c4e17d4a9f
dcterms.referencesValdés, M. S., & García, M. (2014). Consideraciones sobre la enseñanza de la Semiología, la Propedéutica y el proceso diagnóstico en la práctica clínica. https://www.semanticscholar.org/paper/663fc0d70984c6d4262bc6bd019daaa5d0ead5ff
dcterms.referencesZeichner, K. M., & Liston, D. P. (1996). Reflective teaching: An introduction. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogía e Investigación en el Aulaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional