dc.contributor.advisor | Carreño Díaz, Andrés Julián | |
dc.contributor.author | Avila Montenegro, Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2024-06-14T19:44:28Z | |
dc.date.available | 2024-06-14T19:44:28Z | |
dc.date.issued | 2023-05-04 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60443 | |
dc.description | 145 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | The present investigation shows the process conducted by a mathematics teacher at the
secondary school, to recognize his teaching practice through the analysis of his constitutive
actions, having as inputs the professional trajectory of the research teacher, the context where the
practice takes place and practice development prior to the start of the research. This work was
carried out under the qualitative approach, using the action research design through the lesson
study methodology, through the four cycles of reflection developed by the collaborative group,
for the collection and analysis of data that allowed finding the transformations in their teaching
practice, and emanating from these, find new contributions to pedagogical knowledge by
reviewing these findings supported by theorists. The follow-up to the mathematical competences
displayed by the students, during the reflection cycles, served to demonstrate how the
transformations of the teacher-researcher's practice affected the learning of their students, and to
recognize opportunities for improvement from one cycle to the next other; this follow-up to the
competences and the continuous improvement in practice will be the guide so that each day the
performance of the research professor becomes more rigorous, reflective and systematic. | en |
dc.description.abstract | La presente investigación muestra el proceso llevado por un docente de matemáticas de la básica
secundaria, para reconocer su práctica de enseñanza mediante el análisis de sus acciones
constitutivas, teniendo como insumos la trayectoria profesional del docente investigador, el
contexto donde se lleva a cabo el acto educativo y el desarrollo de su práctica antes del inicio de
la investigación. Este trabajo se realizó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el diseño de
investigación acción mediante la metodología de la lesson study, a través de los cuatro ciclos de
reflexión desarrollados por el grupo colaborativo, para la recolección y análisis de los datos que
permitieron hallar las transformaciones en su práctica de enseñanza, y emanado de estas,
encontrar nuevos aportes al conocimiento pedagógico revisando dichos hallazgos a la luz de los
teóricos. El seguimiento a las competencias matemáticas desplegadas por los estudiantes, en el
transcurso de los ciclos de reflexión, sirvió para evidenciar cómo las transformaciones de la
práctica del docente investigador incidían en el aprendizaje de sus alumnos, y para reconocer
oportunidades de mejora de un ciclo a otro; este seguimiento a las competencias y la continua
mejora en la práctica serán la guía para que cada día la actuación del profesor investigador se
vuelva más rigurosa, reflexiva y sistemática. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Pedagogía | |
dc.subject.other | Matemáticas -- Estudio y enseñanza | |
dc.subject.other | Educación secundaria | |
dc.subject.other | Docentes | |
dc.title | Transformación de la práctica de enseñanza, derivada del análisis de sus acciones
constitutivas, para el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de la
institución educativa Juan XXIII | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Aguilar, A. (17-18 de noviembre de 2016). Políticas y lineamientos de la educación matemática
en el sistema educativo colombiano [Ponencia]. I Encuentro Internacional en Educación
Matemática, Cúcuta, Colombia. https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/i-encuentrointernacional-en-educacion-matematica/1100 | |
dcterms.references | Alba, J. (29 de octubre de 2022). Modelo Análisis Aprendizajes Esperados [Archivo de video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7Y0SHGRBjI4 | |
dcterms.references | Alba, J., Atehortúa, G. y Maturana, G. (s.f.). La práctica de enseñanza como objeto formal de
investigación pedagógica [manuscrito en preparación]. Facultad de Educación,
Universidad de la Sabana. | |
dcterms.references | Alcaldía de Algeciras Huila “Construyendo Progreso”. (28 de septiembre de 2017). Nuestro
municipio. Recuperado el 23 de junio de 2022 de http://www.algecirashuila.gov.co/municipio/nuestro-municipio | |
dcterms.references | Álvarez de Eulate, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo
de competencias. Educatio siglo XXI, 24.
https://revistas.um.es/educatio/article/view/151/134 | |
dcterms.references | Atehortúa, G. (2022). Seminario de énfasis investigativo III. Universidad de la Sabana, Chía
Cundinamarca. | |
dcterms.references | Blythe, T. y Perkins, D. (2002). Comprender la comprensión (G. Ventureira, Trad.). La
enseñanza para la comprensión: guía para el docente (1.
a
ed., pp. 35-42). Paidós. | |
dcterms.references | Campos-Pérez, R., Espinosa-Herrera, E., Azáldegui-Moscol, A. y Romero-Carrión, V. (2021).
Las TIC en la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes universitarios de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú. Paideia XXI, 11(1).
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/3717/4587 | |
dcterms.references | Cárdenas, L., Salazar, W. y Cárdenas, L. (2020). La comprensión lectora en el
contexto de las ciencias sociales. Sello Editorial Universidad del
Atlántico.
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/omp/index.php/catalog/catalog/view/100/112/4
91 | |
dcterms.references | Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad
y Sociedad del Conocimiento, 2(2).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1331902 | |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107 | |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292 | |
dcterms.references | Costa, H. (21 de agosto de 2021). Comprensión lectora: qué es, técnicas y ejercicios. Smartick.
https://www.smartick.es/blog/lectura/comprensionlectora/#:~:text=Respuestas%20correctas-,Qu%C3%A9%20es%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora,ni%C3%B1os%20much
o%20tiempo%20y%20pr%C3%A1ctica. | |
dcterms.references | Davini, M. (2008). Métodos de Enseñanza: didáctica general para maestros y profesores.
Santillana. https://elegirladocencia.files.wordpress.com/2014/09/davini-maria-cristinametodos-de-ensenanza.pdf | |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (2020). Algeciras, Huila: ficha de caracterización
municipal 2020 [Documento PDF]. https://www.sirhuila.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/5-Algeciras.pdf | |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricular. Ministerio de
Educación de la Nación. https://cedoc.infd.edu.ar/review/didactica-general-de-danielfeldman/ | |
dcterms.references | Ferré, L. y Degrossi, C. (2015). Evaluación de estrategias de enseñanza y aprendizaje en
materias biológicas de la carrera de psicología. Revista Argentina de Educación Superior,
7(10). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6527397 | |
dcterms.references | Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. | |
dcterms.references | García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes:
pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10.
https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200 | |
dcterms.references | Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de
profesores de matemáticas de secundaria. [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
http://funes.uniandes.edu.co/444/1/Gomez2007Desarrollo.pdf | |
dcterms.references | Hamodi, C., López, V. y López A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación
formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles Educativos,
XXXVII(14), 146-161.
https://explore.openaire.eu/search/publication?articleId=doi_dedup___::dc5d49b9c9d31f
7f79bc088e0827d63c | |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5.a
ed.).
Mc Graw Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf | |
dcterms.references | Institución Educativa Juan XXIII. (2018). Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes. Algeciras, Huila, Colombia. | |
dcterms.references | Institución Educativa Juan XXIII. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Algeciras, Huila,
Colombia. | |
dcterms.references | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Guía de orientación examen
saber 11°. https://www2.icfes.gov.co/web/guest/gu%C3%ADa-de-orientaci%C3%B3nexamen-saber-11 | |
dcterms.references | Isaza, L. (2022). Tema III: el análisis cualitativo de datos, como componente esencial en el
proceso de investigación pedagógica. Seminario de Investigación Pedagógica IV.
Universidad de la Sabana. | |
dcterms.references | Jornet, J., González-Such, J. y Sánchez-Delgado, P. (2014). Factores contextuales que influyen
en el desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2e), 185-
195. https://revistas.uam.es/riee/issue/view/412/255 | |
dcterms.references | Lofland, J. y Lofland, H. (1995). Analyzing social settings: A guide to qualitative observation
and analysis (3.ª ed.). Wadsworth Publishing University of California. | |
dcterms.references | López, M. (2011). Criterios de coherencia y pertinencia para la evaluación inicial de planes y
programas de pregrado: una propuesta teórico-metodológica. REXE. Revista de Estudios
y Experiencias en Educación, 10(19), 49-71.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243120126003 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Documento para la implementación de los DBA.
https://www.academia.edu/37346651/Documento_para_la_implementaci%C3%B3n_de_l
os_DBA_PRESENTACI%C3%93N_GENERAL_Y_POR_%C3%81REAS | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en
Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-116042.html | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015, 26 de mayo). Decreto 1075 de 2015 Único
Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar la Ley 1740 de 2014.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77913 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Matemáticas.
https://santillana.com.co/documentos-deinteres/#:~:text=Derechos%20b%C3%A1sicos%20de%20Aprendizaje%20Matematicas,e
n%20el%20%C3%A1rea%20de%20matem%C3%A1ticas. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (22 de agosto de 2018). Lineamientos curriculares.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares | |
dcterms.references | OREALC/UNESCO. (2009). Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Aportes para
la enseñanza de la lectura.
https://www.dgeip.edu.uy/documentos/llece/serce/Aportes_para_la_ensenanza_de_la_lec
tura.pdf | |
dcterms.references | Pérez, J. y Gardey, A. (2009). Definición de hito. Definición.de. Recuperado el 22 de junio de
2022 de https://definicion.de/hito/ | |
dcterms.references | Pérez, M., Tannuré, B. y Esper, L. (2015). Metodología Alternativa para la Comprensión en el
tema Movimiento Ondulatorio. Revista de Enseñanza de la Física, 27(Extra), 209-217.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/12605/12881 | |
dcterms.references | Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmerica, 9(3).
https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/336/621 | |
dcterms.references | Real Academia Española. (2021). Contexto. En Diccionario de la lengua española. Recuperado
el 23 de junio de 2022, de https://dle.rae.es/contexto%20?m=form | |
dcterms.references | Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA. Revista de Investigación en
Didáctica de la Matemática, 1(2).
https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/6215 | |
dcterms.references | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_c
ualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez | |
dcterms.references | Rozo-Gutiérrez, N., Durán, E., Román-Ochoa, M., Becerra-Pabón, A., Barroso-Niño, M. y
Martínez-Durán, M. (2022). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas
del conflicto armado, Algeciras (Huila), Colombia, 2018. Revista Salud UIS, 54.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11268/12383 | |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). Tradiciones en la investigación – cualitativa. Investigación cualitativa en
educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.ditso.cunoc.edu.g
t/articulos/80a0fe6f70c362a18b808b41699fc9bd62447d62.pdf&ved=2ahUKEwiV4KK_z
4L6AhX4k4QIHdSMD9IQFnoECDYQAQ&usg=AOvVaw2eVahrNxcF8V5QT8ELUd7
B | |
dcterms.references | Soto, E. y Pérez, A. (2015). Lesson study: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje
comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 15-28.
https://doaj.org/article/89d407f4c88747c482ad3657b36f8bdb | |
dcterms.references | Tinoco, J., Polanía, W., Loaiza, B., Olaya, Y., Garzón, S., Godoy, Y., Charry, R., Naranjo, A.,
Vanegas, L. y Avila, R. (2021). Programación de Matemáticas y Estadística. Institución
Educativa Juan XXIII. Algeciras, Huila, Colombia. | |
dcterms.references | Universidad de Antioquia y Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento
Fundamentación Teórica de los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas. https://www.docsity.com/es/documentofundamentacion-teorica-de-los-derechos-basicos-de-aprendizaje-v2/5296447/ | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |