Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica de la enseñanza de un profesor de lenguaje desde el ejercicio colaborativo y reflexivo
dc.contributor.advisor | Atehortúa Leguizamón, Gabriela Victoria | |
dc.contributor.author | Morera Cuaji, Mendelsson | |
dc.date.accessioned | 2024-06-11T16:44:57Z | |
dc.date.available | 2024-06-11T16:44:57Z | |
dc.date.issued | 2023-05-07 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60389 | |
dc.description | 94 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Este documento expone el avance de la investigación titulada “Transformación de la Práctica de la Enseñanza de un profesor de Lenguaje desde el ejercicio colaborativo y reflexivo”. El análisis fundamental de la presente reflexión es la práctica de la enseñanza del profesor investigador; se expone una descripción de los antecedentes, contexto y las acciones constitutivas de prácticas de la enseñanza del profesor al inicio de la investigación. Se detalla la formulación del problema y la descripción de la investigación (enfoque, diseño, alcance, metodología y configuración didáctica). Se expone como se identificaron las subcategorías apriorísticas y su correlación con las acciones constitutivas de planeación, implementación y evaluación. Finalmente se presentan los ciclos de reflexión de tres clases las cuales se fundamentaron en las distintas etapas de la Lesson Study, posibilitando identificar hallazgos significativos para la transformación de la Práctica de la enseñanza del profesor investigador | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Lesson study | |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Docentes | |
dc.subject.other | Educación | |
dc.title | Transformación de la práctica de la enseñanza de un profesor de lenguaje desde el ejercicio colaborativo y reflexivo | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Ahumada A.P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (45), 11-24. | |
dcterms.references | Alba, J. y Atehortúa, G. (2018). Seminario Taller de investigación I. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana: Chía-Cundinamarca. Septiembre 22 de 2018. | |
dcterms.references | Álvarez de Eulate, C.Y. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24 · 2006, pp. 17 – 34 | |
dcterms.references | Arias Arteaga, G. Pretensiones de cientificidad de la pedagogía desde las condiciones de la enseñabilidad. En: Universitas odontológica. Nº 49. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: 2002. | |
dcterms.references | Blythe, T. y cols. (2002). La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires, Paidós. | |
dcterms.references | Cervantes Castro, Rd, Pérez Salas, Ja, & Alanís Cortina, md (2017). niveles de comprensión lectora. sistema Conalep: caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (2), 73-114. | |
dcterms.references | Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aqu.cat/doc/guia-per-a-lavaluacio-de-competencies-en-l-area-de-ciencies-socials-es | |
dcterms.references | Cifuentes-Garzón, J. E., (2018). Movimiento en el aprendizaje de las rutinas de pensamiento en profesores. Praxis & Saber, 9(19), 121-139. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n192018.7924 | |
dcterms.references | Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, Ediciones Morata, Cuarta Edición 180 p. | |
dcterms.references | Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber, y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional, 2006. Pág, 22. | |
dcterms.references | Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá, Me Graw Hill, 311 p. | |
dcterms.references | Gairín Sallán, J., Muñoz Moreno, J. L., & Rodríguez Gómez, D. (2009). Estadios organizativos y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XV(4), 620-634. | |
dcterms.references | Gairín, J. et al (2009). Guía para la evaluación de competencias en el Área de Ciencias Sociales. Barcelona: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Pag, 67. | |
dcterms.references | Herrera, J. y Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y Saberes, 49, 9-26. | |
dcterms.references | Imbernón, Francisco (1996). En busca del discurso educativo. La escuela, la innovación educativa, el curriculum, el maestro y su formación, Buenos Aires, Editorial Magisterio del Río de la Plata. | |
dcterms.references | Jenkinson, M.D. (1976), “Modos de enseñar”, en Staiger, R.C. (Comp.), La enseñanza de la lectura, Buenos Aires, Huemul | |
dcterms.references | Larrivee, B. (2011). Development of a tool to assess teachers’ level of reflective practice. Reflective Practice, 9(3), 341-360. DOI: 10.1080/14623940802207451eL | |
dcterms.references | Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. España, 2003. | |
dcterms.references | Lera, M. J. Jensen, K. & Josang, F. (2007). Gestión del aula. Recuperado de www.golden5.org/programa | |
dcterms.references | Martínez-Otero Pérez, Valentín (2008). Discurso Educativo y formación docente. Revista Educação em Questão, 33 (19), 9-34 | |
dcterms.references | Morata, S. Rosario y Rodríguez, M. (1997) “La interrogación como recurso didáctico. Análisis del uso de la pregunta didáctica practicado en dos áreas de conocimiento en el nivel de Formación Profesional” en Didáctica, Nº 9, pp. 153-170. Madrid: Servicio de Publicaciones UCM. | |
dcterms.references | Otálora, S. (2009). “La enseñanza para la comprensión como estrategia pedagógica en la formación de docentes”. Revista Temas, pp. 121-130 | |
dcterms.references | Pérez Gómez, Á. I., Soto Gómez, E., & Serván Núñez, M. J. (2015). Lesson Studies: re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(3), 81-101. | |
dcterms.references | Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa retos e interrogantes. I Métodos. 200 p. Madrid, Editorial La Muralla. | |
dcterms.references | RAJADELL, Núria; SERRAT, Núria (2000): “La interrogación didáctica. Una estrategia para aplicar en el aula” en S. de la Torre; O. Barrios (coords): Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio, pp. 263-286. Madrid: Ed. Octaedro. | |
dcterms.references | Ramos Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica Vol. 9 (3) | |
dcterms.references | Romero Chávez, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (JUN. 2005) p113-118. | |
dcterms.references | Sánchez Sierra, S. I., Santos, M. T., & Ariza de Encinales, M. V. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Educación y Educadores, 8(), 145-159. | |
dcterms.references | Sanz, R. y López, E. (2018). La gestión del aula. Docencia y práctica educativa. La estilística en la educación (pp.85-124) | |
dcterms.references | Suarez Pozos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 1, 40-56 | |
dcterms.references | Taylor, S.J y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A, 344 p. | |
dcterms.references | Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la Pedagogía. Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 158, 2017. IISUE-UNAM | |
dcterms.references | Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona España, Gedisa Editorial, 275 p | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]