Mostrar el registro sencillo del ítem
Resignificación de la práctica de enseñanza del profesor por medio de la metodología lesson study para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en la asignatura de química en estudiantes de secundaria
dc.contributor.advisor | Isaza Sandoval, Lida Alexandra | |
dc.contributor.author | Molina Vélez, Mauricio José | |
dc.date.accessioned | 2024-06-11T16:44:56Z | |
dc.date.available | 2024-06-11T16:44:56Z | |
dc.date.issued | 2023-05-03 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60386 | |
dc.description | 173 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to analyze the redefinition of the teaching practice of the research teacher through the Lesson Study methodology to promote scientific thinking skills in the subject of chemistry in high school students at the María Auxiliadora Educational Institution in the municipality of Elías in the department of Huila, through the reflection and analysis of the constitutive actions of planning, implementation and evaluation that are part of the teacher's teaching practice, which is characterized by being unique, singular and particular, which implies becoming a regular researcher in his work, and this provided him with knowledge of his practice, which allowed him to identify strengths and opportunities for improvement on which he has reflected with the feedback of collaborative work in the P.I.E.R. cycles, which led to transforming the teaching practice, in such a way that way to redefine. The research was developed under the qualitative approach, being this descriptive from the Action Research design through the methodology of the Lesson Study. | en |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene como propósito analizar la resignificación de la práctica de enseñanza del profesor investigador por medio de la metodología Lesson Study para fomentar habilidades de pensamiento científico en la asignatura de química en estudiantes de secundaria en la Institución Educativa María Auxiliadora del municipio de Elías en el departamento del Huila, a través de la reflexión y análisis de las acciones constitutivas de planeación, implementación y evaluación que hacen parte de la práctica de enseñanza del profesor, que se caracteriza por ser únicas, singular y particular, lo cual implica convertirse en un investigador asiduo de su quehacer, y esto le proporcionó conocimientos de su práctica, que le permitieron identificar fortalezas y oportunidades de mejora sobre las cuales ha reflexionado con la retroalimentación del trabajo colaborativo en los ciclos P.I.E.R., que condujeron a transformar la práctica de enseñanza, de tal forma que se resignifique. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, siendo ésta descriptiva desde el diseño de la Investigación - Acción a través de la metodología de la Lesson Study. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Lesson study | |
dc.subject.other | Planificación educativa | |
dc.subject.other | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.other | Clase escolar | |
dc.subject.other | Docentes | |
dc.subject.other | Educación secundaria | |
dc.title | Resignificación de la práctica de enseñanza del profesor por medio de la metodología lesson study para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en la asignatura de química en estudiantes de secundaria | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Aguilar, M. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y restauración neurológica, 5(1), 61- 72. | |
dcterms.references | Alba, J. y Atehortúa, G. (2021). Seminario Taller de Investigación 1. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana: Neiva-Huila. Marzo 20 de 2021. | |
dcterms.references | Ander- Egg, E y Aguilar, M. (2001). Trabajo en equipo. México D.F.: Editorial progreso, S.A. de C.V. | |
dcterms.references | Anijovich, R. y Mora, S. (2021). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula (2a. ed--).Buenos Aires.: Aique grupo editor. | |
dcterms.references | Atehortúa, G. (2022). Seminario Prácticas comunicativas en el Aula. Maestría en Pedagogía. Universidad de la Sabana: Neiva-Huila. Septiembre 23 de 2022. | |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10),1-10. | |
dcterms.references | Bonilla, M y Rodríguez, S. (2012). Educación Intercultural bilingüe: la inclusión del otro. Revista magisterio, 32(58), 31-37. | |
dcterms.references | Brito, M., López, J. y Parra, H.(2019). Planeación didáctica en educaciónn secundaria: un avance hacia la socioformación. Magis, revista internacional de investigación en educación. 11 (23), 55-74. | |
dcterms.references | Calderón Ángel, M., Chararí, F,. Duran Abaunza, V. y Parra, E. (2018). OPTIMUS Una estrategia de transformación de la práctica pedagógica desde las necesidades del contexto educativo. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana] Intellectum. | |
dcterms.references | Castellano, C y Gallego, R. (2021). Una aproximación al aprendizaje del concepto de reacción química. Red Académica Universidad Pedagógica Nacional. 1-8. | |
dcterms.references | Castro, C y Abella, L. (2021). Videos para la enseñanza-aprendizaje de conceptos fundamentales de química. Tecné, episteme y Didaxis: TED, 245-252. | |
dcterms.references | Chamizo, J. Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique: Didáctica delas ciencias experimentales, 51(1), 9-19 | |
dcterms.references | Chiliquinga, F. y Balladares, J. (2020). Rutinas de pensamiento. Un proceso innovador en la enseñanza de las matemáticas. Revista Andina de Educación. 3(1), 53-63. | |
dcterms.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista theoria, 14(1), 61-71. | |
dcterms.references | Coll, C. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Anuario de Psicología/The UB Journal of psychology, 33(2), 59-70. | |
dcterms.references | De Longhi, A. (2011). La comunicación en el aula. Colección de cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria. 6(2) 1-19. | |
dcterms.references | De Tezanos, A. (s.f). Oficio de enseñar –saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad 12, 7-26. | |
dcterms.references | De Zubiría, J (s.f). La escuela nueva y el modelo de la escuela activa. De la escuela nueva al constructivismo (93-142) Magisterio. | |
dcterms.references | Díaz, T., Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista universidad católica del norte, (23), 1-15. | |
dcterms.references | Díaz-Larena, C.,Ossa-Cornejo, C.,Palma-Luengo, M., Lagos-San Martin, N. y Boudon, J. (2019). El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía. Revista Sophia, 27, 267-288 | |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. | |
dcterms.references | Facione, Peter (2011). Critical thinking: what it is and why it counts?. The California Academic Press | |
dcterms.references | Feldman, D. (2010). A portes para el desarrollo curricular Didáctica general. Ministerio de Educación de la nación (1ª . ed--) Buenos Aires. | |
dcterms.references | Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Analizando nuestra práctica docente. Transformando la práctica docente una propuesta basada en la investigación-acción. (pp. 1-247) Paidós. | |
dcterms.references | Figueroa, I., Pezoa, E., Elías, M. y Díaz, T. (2020). Habilidades de pensamiento científico: una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial del docente. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(41), 257-273 | |
dcterms.references | García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial, 2-15. | |
dcterms.references | García, G. (2014). Ambiente de aprendizaje: su significado en educación preescolar. Revista de Educación y Desarrollo.63-72 | |
dcterms.references | García, M. y Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202 | |
dcterms.references | Garritz, A. (2014). Creencias de los profesores, su importancia y como obtenerlas. Educación química, 25(2), 88-92. | |
dcterms.references | Gil Puente, C., & Manso Bartolomé, A. (2022). Visibilizar el pensamiento a través de la enseñanza de las ciencias experimentales en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), | |
dcterms.references | Gómez, P. y Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianas. Revista colombiana de educación, (73), 261-281 | |
dcterms.references | Hamodi, C., López, V. y López, A. (2015). Medio, Técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. | |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P., (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. | |
dcterms.references | Herrera, J. y Martínez, A. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pedagogía y saberes, 49, 9-26. | |
dcterms.references | Jiménez, G y Llitjóz, A. (2006). Deducción de calificaciones individuales en actividades cooperativas: una oportunidad para la coevaluación y la autoevaluación en la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 3(2), 172- 187. | |
dcterms.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de obtención de datos (D, López). Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, 6(2), 1-32 | |
dcterms.references | Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar los resultados de aprendizaje. Un manual práctico. University College Cork. Irlanda. | |
dcterms.references | Larraín, A. (2009). El rol de la argumentación en la alfabetización científica. Estudios públicos, 116(4), 167-193. | |
dcterms.references | Larrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teacher´s level of a reflective practice. Reflective Practice, 9(3), 341-360. | |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa (3ª ed. ). Editorial Grao. | |
dcterms.references | López, G. (2012). Pensamiento Crítico en el aula. Revista Docencia e Investigación,(22), 41-60. | |
dcterms.references | Loza, R. Mamani, J. Mariaca, J. y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Psique Mag: Revista Científica Digital de Psicología,9(2), 30 – 39 | |
dcterms.references | Mackay, R., Franco, D. E., y Villacis, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. | |
dcterms.references | Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278. | |
dcterms.references | Martínez, D. (2022). Pensamiento científico en la educación secundaria: acercamiento al estado de la cuestión. Trilogía Ciencia Tecnología y Sociedad, 14(27), 1-27. | |
dcterms.references | Martínez-Otero, V. (2010). El discurso educativo y la mejora del perfil docente, discente e institucional. Anuario del doctorado en educación: pensar la educación, (4), 43-59 | |
dcterms.references | Matute, S., López, L., y Anzola, Y. (2011). Estrategias de enseñanzas basadas en el estudiante a partir del aprendizaje de las reacciones químicas. Educación. Humanismo, 13(20), 49-66. | |
dcterms.references | Mendoza, I. (2011). La planeación de una clase. Revista del colegio de ciencias y humanidades para el bachillerato.109-112 | |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional de Colombia, (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994. Ley general de educación de Colombia | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (1998). Lineamientos Curriculares. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dcterms.references | Ministerio de educación nacional de Colombia (2016). Postprimaria | |
dcterms.references | Moreno, C., Castellano, M., Palma, M. y Pérez, M. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Editorial Graó | |
dcterms.references | Murata, A. (2011). Introduction: conceptual Overview of Lesson Study. In: Hart, L.,Alston, A.,Murata, A.(eds) Lesson Study Research and practice in Mathematics Education. | |
dcterms.references | Oyola, k (2020). La pedagogía de la pregunta. Educación Dialogo informado sobre políticas públicas. 1-6 | |
dcterms.references | Pajares, M. (1992). Teacher´ beliefs and educational research: clearing up a messy construct. Review of educational research, 62(3), 307-322. | |
dcterms.references | Parga, D. y Piñeros, G. (2018). Enseñanza de la química desde contenidos contextualizados. Educación química, 29(1), 55-64. | |
dcterms.references | Paricio, J. (2010). Un modelo guía docente desde los resultados de aprendizaje y su evaluación. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 1-33 | |
dcterms.references | Quiles, J. (2016). ¿Es el profesor de química también profesor de lengua?. Revista Educación Química. 27(2), 105-114. | |
dcterms.references | Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C y Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de la literatura. Tecnológicas, 21(41), 115-134. | |
dcterms.references | Reyes, F. Cafaggi, C. y Llanos, M. (2019). Evaluación y aprendizaje basado en habilidades de pensamiento en un curso de laboratorio de química general. Educación Química, 30(3), 79-91. | |
dcterms.references | Reyes, S. (2016). La planeación de la clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. Maestro y Sociedad Revista electrónica para maestros y profesores, 14(1), 87-96. | |
dcterms.references | Rigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío educativo. ASRI: Arte y sociedad, (6), 1-9. | |
dcterms.references | Rodríguez, R., Casas, J., Martínez, D. (2020). Laboratorio de química bajo el contexto: insumo para el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. Tecné Episteme Didaxis (47). 33-52. | |
dcterms.references | Romero, S. (2015, 27 de noviembre). Importancia de la lectura de contextos para proponer currículos pertinentes, orientados el sector rural [Conferencia] V Jornada Académica de la Licenciatura en producción agropecuaria de Unillanos, Villavicencio, Colombia. | |
dcterms.references | Rondón, I., Madero, M. y Sarmiento, A. (2010). Principales problemas de los profesores principiantes en la enseñanza universitaria. Formación universitaria, 3(2), 21-28. | |
dcterms.references | Ruz, I. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, 6, 13-28 | |
dcterms.references | Sánchez, G., Espinoza, T., Gutiérrez, N., Letelier,O., Mora, K,. Moraga, R y Muñoz, P. (2020). La evaluación formativa en la enseñanza de la historia, Geografía y ciencias sociales. Papeles de trabajo. Centros de estudios interdisciplinarios en etnolingüística y antropología socio-cultural, (40), 20-34. | |
dcterms.references | Sánchez, L., y Manrique, M. (2018). La retroalimentación más allá de la evaluación. Revista Latinoamericana de educación comparada, 9(14), 89-104 | |
dcterms.references | Sánchez, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por rl investigador cualitativo. Uisrael Revista científica, 8(1), 113-127 | |
dcterms.references | Shulman, L. (2005) Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-30 | |
dcterms.references | Soto, E., & Pérez, A. (2015). Las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía, 147(65), 1-9. | |
dcterms.references | Souza, M (2011). La formulación del problema de la investigación: preguntas, origen y fundamento. Facultad de periodismo y comunicación social de la universidad nacional de la Plata (pp. 39-49). | |
dcterms.references | Torres, A. y Monroy, J. (2020). El problema de la definición del problema de la investigación. Bolín Científico de la Escuela superior Atotonilco de Tula, 13, 10-15. | |
dcterms.references | Velazco, A. (2007). Un sistema para el análisis de la interacción en el aula. Revista iberoamericana de educación, 42(3), 1-12. | |
dcterms.references | Vélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 9 (2), 11-39. | |
dcterms.references | Vidal, M. y Rivera, N. (2007). Investigación-acción. Educación médica superior, 21(4), 1- 15. | |
dcterms.references | Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Revista interacções. 8(22), 6-33. | |
dcterms.references | Zuluaga, O. (1996). Investigación y experiências en las Escuelas Normales | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]