Mostrar el registro sencillo del ítem
Total Magazine: creación de un nuevo medio digital dedicado al sector moda en Colombia
dc.contributor.advisor | Ventín Sánchez, José Augusto | |
dc.contributor.advisor | Dotor Robayo, Ángela | |
dc.contributor.author | Bernal Romero, Jenny | |
dc.date.accessioned | 2024-06-06T20:32:25Z | |
dc.date.available | 2024-06-06T20:32:25Z | |
dc.date.issued | 2023-04-28 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/60317 | |
dc.description | 115 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo plantea la creación un producto mínimo viable bajo el modelo start up con la propuesta de un nuevo medio de comunicación nativo digital enfocado en moda, basado en un análisis sobre la extinción y ahora falta de estos medios en Colombia, pues, aunque algunas publicaciones impresas y/o digitales hablan de moda, son solo secciones o artículos influenciados por la temporalidad de los eventos del sector. Tras un recorrido por la historia del periodismo de moda en el mundo y posteriormente la transformación digital de algunos de ellos; se llega a un punto de partida en donde se observa la necesidad de la existencia de un medio especializado por parte de los dos tipos de público objetivo: la audiencia consumidora y el cliente usuario. Por este motivo antes de ejecutar la propuesta en una página web, se realizó un pivoteo a través de tres redes sociales con dos finalidades, la primera de ellas generar comunidad y la segunda, analizar aspectos que van desde el contenido donde se relaciona el tratamiento narrativo, los géneros, los formatos: en video, texto o fotografía, los temas, las secciones y los canales de reproducción, hasta la identidad de marca del género para determinar si el público se siente identificado con el nombre, la estética y apruebe o no una adecuada experiencia de usuario reconociendo que a cada audiencia se le habla de manera distinta. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Periodismo de moda | |
dc.subject.other | Marketing digital | |
dc.subject.other | Redes sociales | |
dc.title | Total Magazine: creación de un nuevo medio digital dedicado al sector moda en Colombia | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Abascal, E. Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Madrid, España. Esic. | |
dcterms.references | Aguilar, G. (2013). The New Landscape of Fashion Media: How The Gentlewoman Repositions Print Publications in a Digital Culture (Tesis de maestría). Parsons School of Design's, New York. | |
dcterms.references | Angeletty, N. y Oliva, A. (2012). In Vogue. The ilustrated history of the world's most famous fashion magazine. New York: Rizzoli | |
dcterms.references | Arcila, M. (2014). El periodismo de moda en Colombia, más allá de un falso estereotipo. (Tesis de grado). Universidad Javeriana, Colombia. | |
dcterms.references | Barthes, R. (1967). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona, España: Paidós. | |
dcterms.references | Bourdieu, P. (1997). Sociología y cultura. Ciudad de México: Grijalbo. | |
dcterms.references | Brossard, D. (2013). “Ciencia, público y nuevos medios Reflexión sobre el presente y el futuro de la divulgación científica”. Mètode: Revista de difusión de la Investigación, volumen (80), 78-83. Recuperado de: http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/Laciencia-de-laprensa/Ciencia-public-i-nous-mitjans | |
dcterms.references | Burke, P y Briggs, A. (2002). De Gutenberg a internet. Historia social de los medios de comunicación. España: editorial Taurus. | |
dcterms.references | Cáceres, G. (1988). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Logman, pp.33-73. CCB. (2021). Balance de la economía de la región. | |
dcterms.references | Castaño, P, y López M. (2021). Gloria en Colores. Colombia: Planeta. Castellanos, J. (2011). De lo impreso a lo digital. La migración de los periódicos impresos de América Latina a los entornos digitales. Razón y Palabra 77. http://wwww.razonypalabra.org.mx/varia/77%202a%20parte/23_Castellanos_V77.p df | |
dcterms.references | Charry, J. (2020, 12 de noviembre). Cambios en la Revista Semana. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/cambios-en-la-revista-semana/202058/ | |
dcterms.references | Coleridge, N. (1989). La conspiración de la moda. Barcelona: Ediciones B. | |
dcterms.references | Costa C, y Piñero T. (2013). Estrategias de comunicación multimedia. Barcelona: Editorial UOC | |
dcterms.references | Cristófol, C. (2017). La adaptación de la revista Vogue al nuevo contexto digital del periodismo de moda. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. Volumen (14), pp 55-75. | |
dcterms.references | Cuervo, A. (1993). El papel de la empresa en la competitividad. Papeles de Economía Española 56. | |
dcterms.references | DANE. (2021). Encuesta de micronegocios: Resultados generales. | |
dcterms.references | Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional. Décima edición. Cengage Learning Editores. | |
dcterms.references | Diez, I. (2016, 12 de agosto). El cierre de Infashion. De la moda y otros demonios. http://www.delamodayotrosdemonios.com/2016/08/el-cierre-de-infashion.html | |
dcterms.references | Dillon, S. (2012). Principios de gestión de empresas de moda. Barcelona, España: GG Moda. | |
dcterms.references | Donado, J. Repullo, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Volumen 31(8):527-38. Madrid, España | |
dcterms.references | Duarte, T, & Ruiz, M. (2009). EMPRENDIMIENTO, UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO. Scientia Et Technica, XV(43),326-331.[fecha de Consulta 11 de Noviembre de 2021]. ISSN: 0122-1701. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058 | |
dcterms.references | El Espectador (2016). El origen de CROMOS, la revista más antigua de América Latina. Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de https://www.elespectador.com/cromos/el-origen-de-cromos-la-revista-mas-antiguade-america-latina/ | |
dcterms.references | Fine, B. y E. Leopold. (1993). The World of Consumption, Londres, Routledge. García F. (1993) La encuesta. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, p. 141-70 | |
dcterms.references | Garrido, María. (2012). Revistas femeninas de alta gama. Crónica de un desdén. España: Salamanca. | |
dcterms.references | Gómez-Santos, L (2020). Legislación empresarial colombiana. Recuperado de: https://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/1811680/mod_page/content/20/Lesgisl acion%20empresarial%20Colombia.pdf | |
dcterms.references | Guerrero González-Valerio, B. (2011). La evolución de Vogue a través de cuatro de sus grandes fotógrafos. Pérez Cuadrado, P. & Puebla Martínez, B.[Coords.]: Revistas versus magazines. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 31-38. | |
dcterms.references | Gutiérrez-Coba, L (2020). Las leyes de medios en Colombia, entre el blanco y el negro. Recuperado de: https://virtual.unisabana.edu.co/pluginfile.php/1811680/mod_page/content/20/Legis lacion%20Medios%20en%20Colombia.pdf | |
dcterms.references | Hall, S. (21 de julio del 2017). Cómo utilizar una prueba Chi Cuadrado en una escala de Likert. Recuperado el 5 de mayo de 2021 de https://techlandia.com/regresionmultiple-excel-como_42939 | |
dcterms.references | Hernández B., Ferrando I., Juárez., Mengual A. (2018). Análisis de funcionalidad del enlace de letras tipo serif aplicando neurociencias. Journal of Marketing & International Business. 5(4):361-369. http://hdl.handle.net/10251/124597 | |
dcterms.references | Jenkins, H (2003). “Transmedia Storytelling”. MIT Technology Review. Consultado en: http://www.technologyreview.com | |
dcterms.references | Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Nueva York, Estados Unidos: Paidos. | |
dcterms.references | Karbaum, G. (2018). Periodismo y transmedia: narrativa, redes y contenido. Lima: UCAL | |
dcterms.references | Kolyvakis, M. (2015). Las revistas y el periodismo de moda: Desde sus orígenes hasta la era digital (Tesis de pregrado). Universidad de Palermo, Argentina. | |
dcterms.references | Larios, R. (octubre, 2019). El reto de la sostenibilidad en la industria textil y de la moda. Mundo Textil, (159), 36-40. | |
dcterms.references | Llamas Fernández, F. J. y Fernández Rodríguez, J. C. (2018). La metodología Lean Startup: desarrollo y aplicación para el emprendimiento. Revista EAN, 84, (pp 79-95). DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1918 | |
dcterms.references | López, J. (1996). Los Recursos Intangibles en la Competitividad de las Empresas: Un análisis desde la Teoría de los Recursos. Economía Industrial 307, pp. 25-35. | |
dcterms.references | Lozano, M. G. B. (2018). La importancia de un logotipo. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, 48(2), 37-37. | |
dcterms.references | McCraken, G. (1986). "Culture and Consumption: A Theoretical Account of the Structure and Movement of the Cultural Meaning of Consumer Goods," Journal of Consumer Research. Vol. 13, pp. 71-84. | |
dcterms.references | Minsal Pérez, D., & Pérez Rodríguez, Y. (2007). Organización funcional, matricial…: En busca de una estructura adecuada para la organización. Acimed, 16(4), 0-0. | |
dcterms.references | Monneyron, F. (2006). 50 respuestas sobre moda. Barcelona: GG Moda. | |
dcterms.references | Moore, G. (2013). Promoción de moda. Barcelona: GG Moda. | |
dcterms.references | Morales, Mario (2005). Tendencias y debates actuales en el periodismo digital. Signo y Pensamiento, Volumen (47), 87-104. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=860/86004707 | |
dcterms.references | Muir R. (2016). Vogue 100: A century of style. New York: Abrams Books. | |
dcterms.references | Nelson, K. (2019). El estilo entre líneas. Buenos Aires, Argentina: Ampersand. | |
dcterms.references | Newman, N. (2022). Cómo los editores están aprendiendo a crear y distribuir noticias en TikTok. Recuperado de: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/how-publishers-arelearning-create-and-distribute-news-tiktok#footnote-957-3 | |
dcterms.references | Ochoa, L. (2010). 10 años de moda y estilo. Fucsia. (Revista Online). Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de: http://www.fucsia.co/edicion-impresa/articulo/10-anosmoda-estilo/6813#.VCsP1KWIXIN | |
dcterms.references | Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2016). Generación de modelos de negocio. Editorial Deusto. | |
dcterms.references | Ovalle, L. y Ropero, H. (2016). Historia de la moda en Colombia. Revista Convicciones, Volumen. 3 Núm. 5. Recuperado de: https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/197 | |
dcterms.references | Pérez C. (2013). Expertos en comunicación y moda. Calidad profesional en tiempos de crisis. Correspondencias & Análisis, volumen 3, pp. 383-405. | |
dcterms.references | Puro Marketing. (4 de diciembre de 2018). Los medios de nicho online han encontrado una nueva fuente de ingresos: el análisis de sus lectores. Recuperado el 10 de marzo de 2021 de https://www.puromarketing.com/47/31334/medios-nicho-online-hanencontrado-nueva-fuente-ingresos-analisis-lectores.html | |
dcterms.references | Racinet, Albert. (2015). Historia Ilustrada del Vestido. Argentina: El Ateneo | |
dcterms.references | Ries, E. (2011). The Lean Startup. How Today's Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses. Estados Unidos: Random House | |
dcterms.references | Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516592011000300004&lng=es&tlng=es. | |
dcterms.references | Roca, H. (2019). Análisis del discurso informativo y publicitario en el periodismo de moda (Tesis de grado). Universitat Jaume, Castellón de la Plana, España. | |
dcterms.references | Rojas, N. (2005). Moda y Comunicación (Tesis de pregrado). Universidad Abierta Interamericana, Argentina. | |
dcterms.references | Rosales, V. (18 de diciembre de 2019). ¿El fin de las revistas de moda en Colombia? El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/elfin-de-las-revistas-de-moda-en-colombia-article-896429/ | |
dcterms.references | Ruiz, A. (2014). La operacionalización de elementos teóricos al proceso de medida, col. Omado, Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en: http://hdl.handle.net/2445/53152 | |
dcterms.references | Sáenz, N y Suárez, M. (2021). Caracterización del periodismo especializado de moda en Colombia: un análisis de contenidos de El Espectador y El Tiempo. (Tesis de grado). Universidad de La Sabana, Colombia. | |
dcterms.references | Shepherd, J., Brodin, H., Cave, C., Waugh, N., Price, A., & Gabbay, J. (2017). A New Textiles Economy: Redesigning Fashion’S Future. Ellen Macarthur Foundation. https://doi. org/10.1007/978-3-319-52311-8_1 | |
dcterms.references | Smith, N. (2012). Clothing and the Communication of Culture: The Sociology of Fashion. Disponible en: http://www.articlemyriad.com/clothing-communication-culturesociology-fashion/ (Consultado el 17 de febrero de 2021). | |
dcterms.references | The New York Times. (2 de julio de 2021). La extinción de la editora imperial. Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de https://www.nytimes.com/es/2021/07/02/espanol/fashion-week-ana-wintourvogue.html | |
dcterms.references | Tuzhilin, A. (2006). The lane’s gifts v. google report. Official Google Blog: Findings on invalid clicks. | |
dcterms.references | Tungate, M. (2005). Marcas de moda. Marcas de estilo desde Armani a Zara. Barcelona: GG Moda. | |
dcterms.references | Universidad de Palermo (2014) Facultad de diseño y Comunicación [palermo.edu] recuperado de: http://www.palermo.edu/dyc/cat/024191.html | |
dcterms.references | Valles, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Colección cuadernos metodológicos. Madrid, España: Montalbán. | |
dcterms.references | Ventín, J (1998). Empresa Informativa. Introducción a la Teoría de la Decisión. Ed. Fragua, 1998 | |
dcterms.references | Ventín, J (2004). Gestión de la producción de contenidos en los medios. Ed. Fragua | |
dcterms.references | Wargnier, S. (2004). Glossy: Modes et Papier gloss. París, Francia: Images en Maneuvers. | |
dcterms.references | Wilson, E. (2003). Adorned in dreams: Fashion and modernity. New Jersey, Estados Unidos: Rutgers University Press. | |
dcterms.references | Worsley, H. (2011). 100 ideas que cambiaron la moda. Barcelona, España: Blume | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Comunicación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Periodismo y Comunicación Digital | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Periodismo y Comunicación Digital | es_CO |