Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMejía Giraldo, Juan Felipe
dc.contributor.authorLópez Rincón, Jeraldine
dc.date.accessioned2024-06-06T20:32:14Z
dc.date.available2024-06-06T20:32:14Z
dc.date.issued2023-03-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/60290
dc.description284 páginases_CO
dc.description.abstractEn el país, al menos 104 medios universitarios, asociados a las redes de Radio Universitaria de Colombia y de Periodismo Universitario funcionan como laboratorios para la creación y difusión de contenidos desde las instituciones de educación superior, lo que favorece el desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de carreras afines a la comunicación. El rol de estos medios es relevante, porque los comunicadores enfrentan un escenario profesional competitivo, exigente y altamente demandado. En su profesión, como en otras de amplio componente práctico, los empleadores hallan particular interés en lo que los candidatos son capaces de hacer, por encima de su dominio de la teoría. En el caso de los recién graduados, esa experiencia es comprobable con los trabajos realizados durante la vida en la universidad.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.otherMarcas corporativas
dc.subject.otherMedios de comunicación
dc.subject.otherUniversidades
dc.titleValor de la marca Unisabana Medios según los estudiantes y graduados de los pregrados de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabanaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dcterms.referencesAaker, D. (1996). Measuring Brand Equity across Products and Markets. California Management Review. Vol. 38, N°. 3. Pp. 102-120.
dcterms.referencesAaker, D. A., y Joachimsthaler, E. (2000). The brand relationship spectrum: The key to the brand architecture challenge. California management review, 42(4), 8-23.
dcterms.referencesAbdisalim, B., Asylbekov, M., Mergalieva, A., Serikova, A., y Kadirsizov, A. (2021). Branding Universities using Social Media: how brand value is created.
dcterms.referencesAguaded, I., y Martín-Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 63-70.
dcterms.referencesAmerican Marketing Association https://www.ama.org/topics/branding/ (2017). Branding. AMA.
dcterms.referencesAndión, M. (2005). Los medios universitarios frente a la globalización de la cultura. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (44), 0.
dcterms.referencesArdila Suárez, E. E., y Rueda Arenas, J. F. (2013). La saturación teórica en la teoría fundamentada: su delimitación en el análisis de trayectorias de vida de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de sociología.
dcterms.referencesAssimakopoulos, C., Antoniadis, I., Kayas, O. G., y Dvizac, D. (2017). Effective social media marketing strategy: Facebook as an opportunity for universities. International Journal of Retail & Distribution Management.
dcterms.referencesAyala, N., Bernárdez, S., de la Fuente, N., & García, V. (2016). La marca en la internacionalización de la empresa B2B. EOI Escuela de Organización Industrial.
dcterms.referencesBaker, M. J., y Balmer, J. M. (1997). Visual identity: trappings or substance?. European Journal of marketing.
dcterms.referencesBalaji, M. S., Roy, S. K., y Sadeque, S. (2016). Antecedents and consequences of university brand identification. Journal of Business Research, 69(8), 30233032.
dcterms.referencesBarich, H., y Kotler, P. (1991). A framework for marketing image management. MIT Sloan Management Review, 32(2), 94.
dcterms.referencesBogotá, C. D. C. (2020). Subsistema Distrital de Educación Superior - Observatorio - Cámara de Comercio de Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio/Entorno/Entorno-favorable-para-losnegocios/Subsistema-Distrital-de-Educacion-Superior
dcterms.referencesBoix, J. C., Boluda, I. K., y López, N. V. (2019). ¿Por qué las instituciones de educación superior deben apostar por la marca?. Revista de investigación educativa, 37(1), 111-127.
dcterms.referencesBoush, D. M., y Jones, S. M. (2006). A strategy-based framework for extending brand image research. Creating images and the psychology of marketing communication, 3-29.
dcterms.referencesBuitrago, S., Jordán, M., Behar, O., y Castillo, J. (2018). Unimedios: Laboratorio de periodismo. Compiladora, 39.
dcterms.referencesCasajús, L., y Martín-Pena, D. (2016). La presencia de las radios universitarias españolas en las redes sociales. Comunicación y Hombre, (12), 291-304.
dcterms.referencesHombre, (12), 291-304. Casanoves Boix, J., Küster Boluda, I., y Vila López, N. (2017). La lealtad del estudiante como clave para construir marca universitaria. Esic Market Economics and Business Journal, 48(3), 553-578.
dcterms.referencesCastro Alfaro, A., Mercado León, L. A., Londoño Ossa, M. Á., y Hoyos Arango, A. D. (2017). Plan de marketing para el posicionamiento regional universitario: Caso Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira. Saber, Ciencia y Libertas, 12(2).
dcterms.referencesCastro, E., y Pineda, A. (2007). La política comunicacional de las universidades venezolanas y su impacto sobre la competitividad de sus emisoras de radio. Revista de ciencias sociales, 13(3), 390-409.
dcterms.referencesCevallos Contreras, M. P. (2019). Campaña de difusión dirigida a graduados UDLA para fortalecer el sentido de pertenencia.
dcterms.referencesClark, M., Fine, M. B., y Scheuer, C. L. (2017). Relationship quality in higher education marketing: the role of social media engagement. Journal of Marketing for Higher Education, 27(1), 40-58.
dcterms.referencesCurubeto, C. P. J. (2007). La marca universitaria. Carlos Pedro Curubeto.
dcterms.referencesDavis, J. (2002). La marca: Máximo valor de su empresa. Pearson Educación de México.
dcterms.referencesEffah, E. A. (2020). The Effect of Brand Image on University Preference. IUP Journal of Brand Management, 17(4).
dcterms.referencesFeldwick, P. (1996). What is brand equity anyway, and how do you measure it?. Market Research Society. Journal., 38(2), 1-17.
dcterms.referencesFernández, A. (2016). Elementos relevantes de la arquitectura de marca en la empresa. El caso de Google-Alphabet.
dcterms.referencesFlores, E. A. L., Cruz, J. G. S., Díaz, M. P. M., Carvajal, R. P., y Gavilanes, K. M. (2017). La gestión de marca, un factor estratégico de competitividad en PYMES. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 6(1), 64-84.
dcterms.referencesGarcía, M. G. (2018). Universidad y medios sociales: Gestión de la comunicación en la universidad española. Revista Prisma Social, (22), 20-36.
dcterms.referencesGim, G. O. L., y Sánchez, A. C. (2016). Elementos del valor de marca y su impacto en la generación de identidad universitaria. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 10.
dcterms.referencesGuba, E., y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145.
dcterms.referencesHabermas, J. (1988). On the Logic of the Social Sciences. MIT Press.
dcterms.referencesHatch, M. & Schultz, M. (2010). Esencia de marca. Madrid: Lid.
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R. (2006). Ampliación y fundamentación de los métodos mixtos.
dcterms.referencesHossain, S., y Sakib, M. N. (2016). The impact of social media marketing on university students’ brand loyalty. International Journal of Marketing and Business Communication, 5(3), 1-7.
dcterms.referencesHoyos, R. (2016). Branding. El arte de marcar corazones. ECOE. Ediciones. Colombia.
dcterms.referencesIdrobo, C. J. (2017). El desbalance en la gestión de las marcas. Arquetipo, (15), 149162.
dcterms.referencesJohnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., y Turner, L. A. (2007). Toward a definition of mixed methods research. Journal of mixed methods research, 1(2), 112-133.
dcterms.referencesKeller, K. L. (1993). Conceptualizing, measuring, and managing customer-based brand equity. Journal of marketing, 57(1), 1-22.
dcterms.referencesKeller, K. L. (2001). Building customer-based brand equity: A blueprint for creating strong brands. Cambridge, MA: Marketing Science Institute.
dcterms.referencesKeller, K. L. (2008). Branding: administración estratégica de marca. Pearson Educación de México.
dcterms.referencesKeller, K. L. (2016). Reflections on customer-based brand equity: perspectives, progress, and priorities. AMS review, 6(1), 1-16.
dcterms.referencesKim, J., Baek, T. H., y Martin, H. J. (2010). Dimensions of news media brand personality. Journalism & Mass Communication Quarterly, 87(1), 117-134.
dcterms.referencesKotler, P., y Keller, K. (2009). Dirección de marketing. Pearson educación.
dcterms.referencesLassar, W., Mittal, B., y Sharma, A. (1995). Measuring customer‐based brand equity. Journal of consumer marketing.
dcterms.referencesMartínez, E., Gutiérrez, T. M., y Pérez, J. M. P. (2005). Propuesta de medición de la imagen de marca: un análisis aplicado a las extensiones de marca. RAE: Revista Asturiana de Economía, (33), 89-112.
dcterms.referencesMaldonado, M. (2007). Manual práctico para el diseño de la Escala Likert. Xihmai, 2(4).
dcterms.referencesMelo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E., y Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y sociedad, (78), 59-111.
dcterms.referencesMore Mio, E. B. (2017). Propuesta de implementación de estrategias de marketing mix para lograr el posicionamiento de la marca UDL en la ciudad de Chiclayo.
dcterms.referencesMullo-López, A. H., Yaguana-Romero, H. A., y Álvarez-Garzón, L. C. (2017). Contenido y estructura de la radio universitaria de Ecuador en el contexto analógico y digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 118-149.
dcterms.referencesMulyono, H. (2016). Brand awareness and brand image of decision making on university. Jurnal Manajemen Dan Kewirausahaan.
dcterms.referencesNogales-Bocio, A. I., y Villa, Á. Á. (2020). Presentación Monográfico. El universo transmedia de los medios de comunicación universitarios: acción dentro y fuera del aula en la sociedad postdigital. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (47), 61-64.
dcterms.referencesOnwuegbuzie, A. J., y Johnson, R. B. (2006). The validity issue in mixed research. Research in the Schools, 13(1), 48-63.
dcterms.referencesOrtegón, L. (2014). Gestión de marca.
dcterms.referencesPalomeque, F. V. A. (2019). Sistematización de la comunicación institucional en medios universitarios, caso UCACUE. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 3(3), 17-24.
dcterms.referencesPanda, S., Pandey, S. C., Bennett, A., y Tian, X. (2019). University brand image as competitive advantage: a two-country study. International Journal of Educational Management.
dcterms.referencesPena, D. M., y Giorgi, M. (2019). La radio universitaria como alternativa de formación y comunicación. Documentos De Trabajo (Fundación Carolina): Segunda Época, (18), 1.
dcterms.referencesPeña Barrera, Y. (2020). Incidencia de los factores de marca en los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana sede Montería, que hacen que la institución universitaria mejore su posicionamiento. Repositorio Institucional Universidad de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3910 Manizales.
dcterms.referencesPeralta, D. C. (2018). Atributos, Beneficios y Personalidad de la Marca Universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 10, 22.
dcterms.referencesPilco, W. (2017). Estrategias de marketing universitario en el fortalecimiento y posicionamiento de la calidad educativa de las universidades públicas y su implicancia en el desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad ecuatoriana. Lima, Perú: Universidad nacional mayor de San Marcos. Obtenido de http://cybertesis. unmsm. edu. pe/bitstream/handle/cybertesis/6494/Pilco_mw. pdf.
dcterms.referencesPringle, J., y Fritz, S. (2019). The university brand and social media: Using data analytics to assess brand authenticity. Journal of Marketing for Higher Education, 29(1), 19-44.
dcterms.referencesRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.
dcterms.referencesRauschnabel, P. A., Krey, N., Babin, B. J., y Ivens, B. S. (2016). Brand management in higher education: the university brand personality scale. Journal of Business Research, 69(8), 3077-3086.
dcterms.referencesRepiso, R., Orduña-Malea, E., y Aguaded-Gómez, J. I. (2019). Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad. El profesional de la información, 28(4).
dcterms.referencesRíos, L. S. C. (2006). La teoría y su función en los tres modelos de investigación. Ánfora, 13(20), 66-76.
dcterms.referencesRivas, L. A., y Domínguez, A. K. (2017). Importancia y valor económico de la marca en el sistema universitario. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (83), 545-571.
dcterms.referencesRuiz, A. (2008). La muestra: algunos elementos para su confección. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 1, 75-88.
dcterms.referencesRutter, R., Roper, S., y Lettice, F. (2016). Social media interaction, the university brand and recruitment performance. Journal of Business Research, 69(8), 3096-3104.
dcterms.referencesSalas, J. (2012). El impacto de las estrategias comunicacionales en la percepción de una marca corporativa de educación superior, caso Universidad EAFIT, según estrategias implementadas entre 2008 y 2011.
dcterms.referencesSalinas Martínez, A. M. (2004). Métodos de muestreo. Ciencia UNAL.
dcterms.referencesSalinas, E. M., Gutiérrez, T. M., y Pérez, J. M. P. (2008). Una Escala de Medición de la Imagen de Marca Aplicada a la Estrategia de Extensión de Marca.
dcterms.referencesSánchez Hervás, D. (2017). La reputación corporativa en la comunicación de las instituciones universitarias españolas a través de sus sitios webs.
dcterms.referencesSeymour, C. I. (2019). ¿Y después qué? Más allá del éxito o del fracaso de una extensión de marca.
dcterms.referencesSempértegui Cali, M. J. (2021). Plan estratégico de fidelización de la marca Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
dcterms.referencesSimancas-González, E., y García-López, M. (2017). Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. El profesional de la información, 26(4), 735744.
dcterms.referencesSimonson, A., y Schmitt, B. H. (1997). Marketing aesthetics: The strategic management of brands, identity, and image. Simon and Schuster.
dcterms.referencesSpector, A. J. (1961). Basic dimensions of the corporate image. Journal of marketing, 25(6), 47-51.
dcterms.referencesTakaki, M., Bravo, R., y Martínez, E. (2015). La gestión de la identidad corporativa en la Universidad: análisis y consecuencias desde la perspectiva del profesorado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 24(1), 25-34.
dcterms.referencesTopalian, A. (1984). Corporate identity: beyond the visual overstatements. International Journal of Advertising, 3(1), 55-62.
dcterms.referencesTrámpuz, J. P., Ibáñez, D. B., Calderón, C. A., y Caro, E. B. (2018). University media in Ecuador: Types, functions and self-determination. In Proceedings of the Sixth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 936-940).
dcterms.referencesTünnermann Bernheim, C. (2007). América Latina: identidad y diversidad cultural. El aporte de las universidades al proceso integracionista. Polis. Revista Latinoamericana, (18).
dcterms.referencesUniversidad de La Sabana. (2017). Plan Estratégico Institucional de la Universidad de La Sabana 2018-2029. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/D ocumentos_la_Universidad/Doc_Planeacion/Plan_Estrategico_de_la_Universi dad_de_La_Sabana_2018_-_2029.pdf
dcterms.referencesVasileva, S. (2016). Brand evaluation: a review of interbrand and Millward Brown models. In The Priority Directions of National Economy Development: International Scientific Conference.
dcterms.referencesVelasco, J. C. P. (2020). Estudio sobre las dimensiones del valor de marca priorizadas por estudiantes universitarios que pertenecen a la generación Z. Una aplicación de ecuaciones estructurales. Brazilian Journal of Policy and Development, 2(4), 164-183.
dcterms.referencesVentín, J.A. (2019) El reto convergente de los medios universitarios. Créditos, 69.
dcterms.referencesVillafañe, J. (2004). La buena reputación. Claves de la buena reputación de las empresas. Madrid. Editorial Pirámide.
dcterms.referencesVillarejo, A. (2001). La medición del valor de marca en el ámbito de la gestión de marketing [Measuring brand value on marketing management].
dcterms.referencesVivanco, M. (2005). Muestreo estadístico. Diseño y aplicaciones. Editorial universitaria.
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Comunicación Estratégicaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Comunicación Estratégicaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional