Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaturana Moreno, Gerson Aurelio
dc.contributor.authorRojas Latorre, Armando Alberto
dc.date.accessioned2024-01-22T16:54:48Z
dc.date.available2024-01-22T16:54:48Z
dc.date.issued2023-10-25
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/59145
dc.description174 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente comunicación es un informe detallado de la investigación desarrollada con el propósito de renovar la práctica de enseñanza de ciencias sociales a partir de la Lesson Study, con el fin de fortalecer conceptos estructurantes en estudiantes de educación básica secundaria en la institución educativa Santa Rosalía del municipio de Palermo, Huila. Dicha investigación se sustenta en el enfoque cualitativo, se desarrolla desde la perspectiva de la investigación - acción educativa y adopta el método Lesson Study, cuyo objetivo se centra en la mejora de la práctica del docente, su desarrollo profesional y la promoción del aprendizaje constante y significativo en los estudiantes. En el proyecto se apoya pedagógicamente en el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC). Los principales resultados derivados del proceso se enmarcan en: las acciones de planeación con subcategorías emergentes como activación de conocimientos previos, conceptos estructurantes, planeación sistemática y contextualizada, instrumentos de planeación; en la implementación con aspectos como la Visibilización del pensamiento, retroalimentación continua, trabajo en grupo, aula invertida; en cuanto a acciones de evaluación de los aprendizajes con la evaluación continua agentes de la evaluación, la indagación constante y, rubricas, cambios que se fueron introducción y transformando conforme se avanzó en el desarrollo de Ciclos de reflexión. La investigación ha permitido fortalecer y transformar la práctica de enseñanza del docente investigador y ha facilitado la apropiación y mejor una comprensión de conceptos estructurantes propios de las ciencias sociales, tales como la temporalidad, la espacialidad, la institucionalidad y los derechos humanos y la culturalidad.es_CO
dc.description.abstractThe present work is a detailed report of the research developed with the purpose of renewing the teaching practice of social sciences based on the Lesson Study, in order to strengthen structuring concepts in students of basic secondary education at the Santa Rosalía educational institution of the municipality of Palermo, Huila. This research is based on the qualitative approach, developed from the educational action-research perspective and adopting the Lesson Study method, whose objective focuses on improving teacher practice, their professional development and the promotion of constant and significant learning in students. The project is pedagogically supported by the Teaching for Understanding framework (EpC). The main results derived from the process are framed in: planning actions with emerging subcategories such as activation of prior knowledge, structuring concepts, systematic and contextualized planning, planning instruments; implementation with aspects such as Visibility of thinking, continuous feedback, group work, inverted classroom; concerning the learning evaluation actions with continuous evaluation, agents of evaluation, constant inquiry and rubrics; changes that were introduced and transformed as progress was made in the development of Reflection Cycles. The research has permited to strengthen and transform the teaching practice of the teacher-researcher and has facilitated the appropriation of a better understanding of structuring concepts specific to the social sciences, such as temporality, spatiality, institutionality and human rights and culturality.en
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleRenovación de la práctica de enseñanza de ciencias sociales a partir de la Lesson Study para fortalecer conceptos estructurantes en estudiantes de educación básica secundariaes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.subject.armarcAprendizaje
dc.subject.armarcEnseñanza -- Metodología
dc.subject.armarcCiencias sociales -- Enseñanza
dc.subject.armarcEducación secundaria
dcterms.referencesAguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La Triangulación de Datos como Estrategia en Investigación educativa. Pixel-Bit. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 73- 88
dcterms.referencesAlba Vásquez, J. A., Atehortúa Leguizamon, G. V., & Maturana Moreno, G. A. (2020). La Práctica de Enseñanza como Objeto Formal de Investigación Pedagógica. Apuntes del Seminario de Investigación I, 1-23. Chia, Colombia
dcterms.referencesArboleda, L. M. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 69-77. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12026111
dcterms.referencesBallestas Santamaría, D. I., & Pedroza Herrera, S. J. (2016). Arquitecturas de las Prácticas Pedagógicas: Ruta para Transformar la Enseñanza en el Aula, Según Kemmis. Trabajo de investigación. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13541/u728456.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dcterms.referencesBaquero, R. (1997). Vogotsky y el aprendizaje Escolar. Madrid: Aique Grupo Editor S.A.
dcterms.referencesBarberá Gregori, E. (enero-diciembre de 2002). Evaluación escrita del aprendizaje: la evaluación como escenario educativo (I parte). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(7), 247-270. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/652/65200712.pdf
dcterms.referencesBarrera, M. X., & León Agustí, P. (2014). ¿De-qué-manera-se-diferencia-el-marco-de-la Enseñanza-para-la-Comprensión-de-un-enfoque-tradicional. Ruta maestra Ed. 9, 26-32.
dcterms.referencesBlythe, T. (1999). El marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión. La ensenanza para la comprensión. Guía para el docente, 43-51.
dcterms.referencesBoada, V. K. (2017). Las rutinas de pensamiento en la enseñanza de las ciencias sociales. Revista Para el Aula – IDEA(24)
dcterms.referencesBrovelli, M. (2001). Evaluación curricular. Fundamentos en Humanidades, II(4), 101-122.
dcterms.referencesBruna Jofré, C., Gutiérrez Henríquez, M., Ortiz Moreira, L., Inzunza Melo, B., & Zaror Zaror, C. (2022). Promoviendo el trabajo colaborativo y retroalimen-tación en un programa de postgrado multidiscipli-nario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 21(45), 475-495. Obtenido de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/issue/view/59/41
dcterms.referencesBuffa, L. (2014). Análisis del concepto interacción en el currículum de la Escuela de Biología, Facultad de. Análisis del concepto interacción en el currículum de la Escuela de Biología, Facultad de, 1. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Obtenido de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1299/Tesis%20Buffa%20Liliana%20M..pd f?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesCabero Almenara, j. (2001). Tecnología Educativa: Diseño y Evaluación del Medio Video
dcterms.referencesCarlos Guzmán, J. (2013). La planeación de la enseñanza de competencias. Orientaciones y sugerencias para aplicar la RIEB. México: Colofón-Grao. Obtenido de https://orcid.org/0000-0001-7700-5158?lang=es
dcterms.referencesCarlos Guzmán, J. (2013). La Planeación de la Enseñanza de Competencias. México: Colofón Grao. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jesus-Carlos Guzman/publication/344779244_La_planeacion_de_la_ensenanza_de_competencias/link s/5f8f8888a6fdccfd7b71ddbe/La-planeacion-de-la-ensenanza-de-competencias.pdf
dcterms.referencesCasanova, M. (2008). Evaluación, calidad y equidad, claves del sistema educativo por María Antonia Casanova. Foro Nacional de Evaluación de Aprendizajes - 2008 (págs. 16-25). RedAprende Colombiaaprende. Obtenido de https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/evaluacion-calidad-y equidad-claves-del-sistema--3
dcterms.referencesCasanova, M. (2020). Educación de futuro. Texto para el Debate (Impresa ed., Vol. 38). Madrid: La Muralla.
dcterms.referencesCasanova, M. A. (2004). Evaluación y Calidad en los centros educativos. 1-4. Madrid, España: La Muralla. Obtenido de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/45244/01520093000440.pdf?s equence=1
dcterms.referencesCasanova, M. A. (2019). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. En M. A. Casanova, Manual de Evaluación Educativa (pág. 246). España: La Muralla. Obtenido de https://cursa.ihmc.us/rid=1303160302515_965178929_26374/EvaluacionConceptoTipol ogia_Y_Objeti.pdf
dcterms.referencesCastillo Arredondo, A., & Cabrerizo Diago, J. (2010). Evaluación educativa de Aprendizajes y Competencias. Madrid: Pearson Prentice Hall
dcterms.referencesCastro Bravo, R. (2018). Pensamiento visible: Rutinas de pensamiento en aulas unitarias rurales. Universidad de Valladolid
dcterms.referencesCid Sabucedo, A., Peréz Abellás, A., & Zabalza , M. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los “mejores profesores” de la Universidad de Vigo. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(2), 1-29. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91612906008
dcterms.referencesColciencias. (diciembre de 2011). Caja de Herramientas para maestros y maestras ondas. Obtenido de Colciencias: http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/450/257-4- 1%20CH%20MAES%20Y%20MAE%20La%20pregunta%20como%20estrategia%20me todologica%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesCollazos, C. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, 11.
dcterms.referencesColmenares E, A. M., & Piñero M, M. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus revista de Educación, 14(27), 96-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
dcterms.referencesColmenares E., A. E., & Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y. Laurus, 14(27), 96-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
dcterms.referencesColomina Álvarez, R., Onrubia Goñi, J., & Naranjo Llanos, M. (2000). Las pruebas escritas y la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031267
dcterms.referencesDe Longhi, A. L. (2009). Los desafíos desde los contextos situaciocional,linguistico y mental . Los desafios de la Enseñanza de las Ciencias en el mUndo Contemporaneo (pág. 21). La Plata, Argentina: BIBHUMA.
dcterms.referencesDe, E. (1986). INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS LOS CONCEPTOS ESTRUCTURALES EN EL. pag 30-35.
dcterms.referencesDíaz Barriga, Á. (29 de julio de 2022). http://www.angeldiazbarriga.com/. Recuperado el 29 de J¿julio de 2022, de Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías: http://www.angeldiazbarriga.com/ponencias/conferencia_cnie2005.pdf
dcterms.referencesForni, P., & De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1). doi:doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
dcterms.referencesGagliardi, R. (1985). INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS LOS CONCEPTOS ESTRUCTURALES EN EL APRENDIZAJE POR INVESTIGACION. En INVESTIGACION Y EXPERIENCIAS DIDACTICAS (págs. 30-35)
dcterms.referencesGarcía González, S. M. (2014). Categorización de Preguntas formuladas Antes y Después de la Enseñanza por la Indagación. Revista Praxis & Saber, 5(10), 75-91
dcterms.referencesGuerra Báez, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. 23, 1-11. (C. U. Dios, Ed.) Bogotá, Colombia: Psicología Escolar e Educacional. doi:http://orcid.org/0000-0001-5367-5069
dcterms.referencesGuilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: De la revolución cognitiva a la revolución cultural”. Educere, 13(44), 235-241.
dcterms.referencesHarvard, U. (2022). Proyecto Zero Universidad de Harvard. Obtenido de http://www.pz.harvard.edu/who-we-are
dcterms.referencesHerrera, J. (2017). La investigación cualitativa. La investigación cualitativa. Obtenido de https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
dcterms.referencesIIPE - UNESCO, Buenos Aires. (2000). Desafíos de la Educación. Buenos Aires, Argentina: Unesco. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000159155?posInSet=139&queryId=a895b224 -be77-45b3-91da-f91753d3130c
dcterms.referencesJaramillo Valencia, B., & Quintero Arrubla, s. (2021). Educación y Humanism. Trabajando en equipo: múltiples perspectivas acerca del trabajo cooperativo y colaborativo., 23(41), 205-233. Recuperado el 08 de 08 de 2022, de Trabajando en equipo: múltiples perspectivas: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4188
dcterms.referencesJiménez Chaves, V. E., & García Torres, M. (2021). Triangulación metodológica en las investigaciones. Revista UNIDA Científica, 5(2), 70-73. Obtenido de https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/65/5 1
dcterms.referencesLatorre Beltrán, A. (2007). LA INVESTIGACIÓN ACCION. Conocer y cambiar la práctica educativa (Vol. 4). España: GRAÓ. Recuperado el 2023, de https://www.google.com.co/books/edition/La_investigaci%C3%B3n_acci%C3%B3n/e1P LxGcRf8gC?hl=es-419&gbpv=1&dq=Antonio+Latorre-La+investigacion+- accion++conocer+y+cambiar+la+practica+educativa&pg=PA13&printsec=frontcover
dcterms.referencesMartínez Reyes, N. R. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Editorial Universidad Don Bosco, 47-53.
dcterms.referencesMaturana, G. (2020). Apropiación de la Metodología de la Lesson Study. Apropiación de la Metodología de la Lesson Study. Chia, Colombia.
dcterms.referencesMaturana, G. (21 de Agosto de 2021). El Currículo y sus Niveles de Concreción. Lectura Seminario Investigación.
dcterms.referencesMaturana, G. (2021). Matriz de Ciclos de Reflexión Lesson Study. Chia, Colombia
dcterms.referencesMEN, M. (16 de abril de 2009). Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Decreto 1290. Santafé de Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dcterms.referencesMEN, M. N. (2016). Fundamentación teórica de los DBA. MEN.
dcterms.referencesMerla González , A., & Yáñez Encizo, C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia(16), 68-78. Obtenido de https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/Aula-Invertida.pdf
dcterms.referencesMINEDU, M. d. (2020). La retroalimentación en la evaluación del. Lima.
dcterms.referencesMinisterio Educación del Perú. (2020). Orientaciones Pedagógicas para Brindar la Retroalimentación a los Estudiantes en un Contexto de Educación No Presencial en el Nivel de Educación Secundaria. Obtenido de https://www.ugel01.gob.pe/wp content/uploads/2020/04/Orientaciones-Pedagogicas-para-Brindar-la-Retroalimentacion a-los-Estudiantes-23-06-20.pdf
dcterms.referencesMinisterio Educación Nacional. (16 de abril de 2009, 16 de abril). DECRETO No. 1290 de 2009. Bogotá, Colombia: MEN. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pd
dcterms.referencesNacional, M. E. (2016). Fundamentación teórica de los DBA Producto Nro. 11. Ministerio Educación Nacional MEN.
dcterms.referencesNúñez, C., Barzotto, V. H., & Tobón, S. (2018). Prácticas docentes y transformación de las aulas. Rutas de investigación educativa. Rutas de investigación educativa Brasil, Colombia y México, 392. Medellín, Colombia: Sello Editorial universidad de Medellín.
dcterms.referencesOlivares G, J. C., Escalante A, M., Escarela P, R., Campero L, E., Hernández A, J. L., & López G, I. (2008). Los crucigramas en el aprendizaje del electomangetismo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 334-346. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/920/92050307.pdf
dcterms.referencesOrtega González, I. M., Rincón Álvarez, G. A., & Hernández Suárez, C. A. (2019). Uso del video como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia escritora. Revistas Perspectivas, 4, 52-63. doi:10.22463/25909215.1972
dcterms.referencesOrtiz Ojeda, M. N. (2017). La Importancia del Hábito por la Lectura en niños de Primaria Menor. Glosa Revista de Divulgación, Año 5(9). Obtenido de https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/5b2d7ded6d2a73e5fb 52addb/1529708015031/Ens+3+Miriam+Ortiz.pdf
dcterms.referencesP, D. P. (2000). Ante Todo , la Comprensión. 4-7.
dcterms.referencesPanadero, E., & Alonso Tapia, J. (2013). Autoevaluación: Connotaciones Teóricas y Prácticas. Cuándo Ocurre, Cómo se Adquiere y qué Hacer para Potenciarla en nuestro Alumnado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), 551-576. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293128257012.pdf
dcterms.referencesPatti, P. (2019). El debate como metodología de enseñanza-aprendizaje. VIII Encuentro de Docentes e investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura. Obtenido de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11593/1.43%20El%20debate%20como%2 0metodolog%C3%ADa%20de%20ense%C3%B1anza aprendizaje.pdf?sequence=52&isAllowed=y#:~:text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%2 0discusi%C3%B3n%20o,haya%20lugar%20para%20la%20ruptura.
dcterms.referencesPérez de Paz, A. (2019). Conocimientos previos e. REVISTA ACTA EDUCATIVA, 2(1), 30. Obtenido de https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/06/28/conocimientos previos-e-intervencion-docente/
dcterms.referencesPérez Pino, M., Enrique Clavero, J., Carbó Ayala, J., & González Falcón, M. (2017). La evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje. La evaluación formativa en el 165 proceso enseñanza aprendizaje , 9(3), 263-283. Santa Clara: Educentro versión - Online. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n3/edu17317.pdf
dcterms.referencesPérez Porto, J., & Merino, M. (2008 actualizado 2021). Definición.de. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/tecnica/
dcterms.referencesPerkins, D. (julio de 1997). “UNA CULTURA DONDE EL PENSAMIENTO SEA PARTE DEL AIRE.”. (Z. Educativa, Entrevistador)
dcterms.referencesPerkins, D., Blythe, T., & León Agustí, P. ((2000), (1994)). Ante Todo , la Comprensión. 4-7, 51
dcterms.referencesProyecto Cero. (2019). Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Harvard. La rutina de pensamiento Ver, Pensar, Preguntarse. centro de investigación Universidad Harvard. Obtenido de http://www.pz.harvard.edu/thinking-routines
dcterms.referencesQuiñonez Fuentes, J. Z., & Moyano Arcos, G. (2019). La asertividad como estilo de comunicación en la formación del sujeto educador. Revista Scientific, 4, 68-83. doi:DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.4.68-83
dcterms.referencesRamírez, E. A. (2022). ). La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 81-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561058721005
dcterms.referencesRamos Banteurt, A. A., & Blanch Milhet, M. N. (2009). Lectura y Comprensión. Necesidad de su Síntesis entre los Estudiantes Universitarios. Ciencia en su PC(3), 59-66. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553007
dcterms.referencesRevilla Figueroa, D. M., & Sime Poma, L. E. (2012). La investigación en la maestría en educación y doctorado en ciencias de la educación. Lima, Perú. Obtenido de http://files.pucp.edu.pe/posgrado/wp-content/uploads/2016/10/28123421/lineas-inves posgrado-edu-pucp4-vs2.pd
dcterms.referencesRitchhart, R. (2019). Video, Hacer Visible el Pensamiento. Hablamos con Ron Ritchhart Sobre la cultura de pensamiento y cómo fomentarla en las aulas.
dcterms.referencesRitchhart, R., Church , M., & Morrison, K. (2014). hacer Visible el Pensamiento. PAIDÓS.
dcterms.referencesRodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.
dcterms.referencesSabana, U. d. (2020). GUÍA DE APRENDIZAJE, Diseño de espacios académicos desde una postura centrada . Obtenido de Vicerrectoría de Procesos Académicos y Proyección Social. Dirección Currículo. Jefatura de aseguramiento del Aprendizaje: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Imagenes/Imagenes_Unid ades_Academicas/Facultad_de_educacion/CIE/Guia_de_Aprendizaje_Diseno_Espacio_ Academico.pdf
dcterms.referencesSalamanca Castro, A. B. (2019). Checklist para autores y checklist para lectores: diferentes herramientas con diferentes objetivos. NURE investigación Revista Científica de enfermería(19), 1-4. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7125323
dcterms.referencesSalguero López, A. S. (2021). La pregunta en la mediación pedagógica. Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula, 13(1), 73-80. Obtenido de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/1revistaconexiones2021_a8.pdf
dcterms.referencesSánchez, O. R., Collazos Ordóñez, C. A., & Jiménez Toledo, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134
dcterms.referencesSolé, I. (2009). Estrategías de Lectura. Barcelona, España: Editorial Graó. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=8cp7am1yjDoC&lpg=PA10&ots=iPeUdHabhf&d q=isabel%20sol%C3%A9%20estrategias%20de%20lectura&lr&hl=es&pg=PA6#v=onep age&q=isabel%20sol%C3%A9%20estrategias%20de%20lectura&f=false
dcterms.referencesSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI)(59), 43-61.
dcterms.referencesSolé, I. (7 de agosto de 2022). Isabel Solé ¿Qué significa enseñar estrategias de lectura? Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=RnTvBI9S1h0
dcterms.referencesSoto Gómez, E. (2022). Lesson Study: aprender a enseñar para enseñar a aprender. Madrid, España: Morata.
dcterms.referencesSoto Gómez, E., & Pérez Gómez, Á. (2013-2014). Las Lesson Study ¿Qué son? Guía Lesson Study. Obtenido de https://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdf
dcterms.referencesTorres Gordillo, J. J., & Perera Rodríguez, V. H. (2010). La Rúbrica como instrumento Pedagógico para la Tutorización y Evaluación de los Aprendizajes en el Foro Online de Educación Superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(36), 141-149.
dcterms.referencesTorres Gordillo, J., & Perera Rodríguez, V. (enero de 2010). LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL FORO ONLINE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación(36), 141-149. Obtenido de https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/la-rubrica-como instrumento-pedagogico.pdf
dcterms.referencesVásquez Suárez, K. (2017). La reconstrucción del conocimiento práctico en docentes de infantil con relación a la metodología de enseñanza a través de la Lesson Study. TESIS DOCTORAL, 1-534. (riuma.uma.es, Ed.) Málaga, España: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga. Obtenido de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15968/TD_VASQUEZ_SUAREZ_K ena.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dcterms.referencesWilson, D., León Agustí,, P., Hazelwood, C., & Barrera, M. X. (s.f.). La Retroalimentación a través de la Pirámide.
dcterms.referencesZabala Vidiella, A. (2007). La práctica educativa. Como enseñar (Vol. 13). Barcelona, España: Grao.
thesis.degree.disciplineFacultad de Educaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Pedagogíaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional