dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson Aurelio | |
dc.contributor.author | Castañeda Montero, Harrinson Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2023-07-31T20:39:07Z | |
dc.date.available | 2023-07-31T20:39:07Z | |
dc.date.issued | 2023-02-28 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/56067 | |
dc.description | 189 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El objetivo de la presente investigación es analizar la reconstrucción de la práctica de enseñanza de un docente de Humanidades y Lengua Castellana, en el desarrollo de la conciencia ambiental en los niveles de educación básica y media. Bajo un enfoque cualitativo, se analizan las acciones desarrolladas en su contexto natural, donde el sujeto a investigar es el mismo docente investigador. Se toma como referente para el diseño de este trabajo lo estipulado por la estrategia Investigación Acción Educativa (IAE), en la cual el docente investiga su misma práctica de enseñanza con el objeto de optimizar y mejorar su quehacer profesional. El método seleccionado para abordar la investigación es la Lesson Study, lo cual posibilita valorar la práctica desde un proceso reflexivo, cíclico y colaborativo. Se adopta como apuesta pedagógica el constructivismo social, el marco de la Enseñanza para la comprensión (EpC) y la Educación Ambiental. Entre los resultados de la investigación, se pone de manifiesto la importancia de construir una planeación sistemática, contextualizada y estructurada, con pertinencia a los contextos donde se realiza la práctica de enseñanza y coherente a las apuestas globales. Una implementación dialógica, que garantice el reconocimiento y desarrollo de los diferentes estilos de aprendizajes de los estudiantes, con estrategias que promuevan externalizar su pensamiento y los motive a investigar para llegar a compresiones profundas y significativas. Dicha construcción ha de ser complementada con un modelo de evaluación formativo, que logre valorar constantemente y en conjunto, la forma en que los estudiantes están aprendiendo y, además, posibilite encontrar diferentes maneras para mejorar y alcanzar nuevos aprendizajes. | es_CO |
dc.description.abstract | This proyect aims at analysing human science and Spanish teachers teaching
practices build-up in the environmental awareness development at the elementary and
middle school level education. Through a qualitative approach, practices in natural
contexts are developed and the individual to be studied is the same researcher teacher.
The design of this research is based on Educative Action Strategy, in which the teacher
researches his own teaching practice to optimize and improve his professional work. The
selected method in the project was Lesson Study, which allows to value practice as a
reflexive, cyclic and collaborative process. It is adopted as a pedagogical bet in social
constructivism, the framework comprehension focused teaching (CFT) and environmental
education.
Among the results of the research, the importance of building a systematic,
contextualized, structured teaching plan coherent to global goals and accurate to contexts
where teaching practice is held. A dialogical implementation, which guarantees the
acknowledgement and development of the different learning styles of the students, with
strategies that allow them to externalize their thinking and the reasons to investigate in
order to reach deep and significant understandings. Such a construction is meant to be
complemented by an educative evaluation model which may constantly value the way
students learn and which allows to find different ways to improve and reach new learnings. | en |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.other | Lesson study | |
dc.subject.other | Responsabilidad por el medio ambiente | |
dc.title | Reconstrucción de la práctica de enseñanza de humanidades y lengua castellana a partir de la lesson study para el desarrollo de la conciencia ambiental en educación básica y media | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Modelos de enseñanza | |
dc.subject.armarc | Pensamiento creativo | |
dcterms.references | Aiello, M. Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de
abordaje en la formación docente. Educere, vol. 9, núm. 30, julio-septiembre, 2005, pp.
329-332. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603008 | |
dcterms.references | Alba, J., y Atehortúa, G. (2021). Práctica de enseñanza. Seminario de Investigación.
Universidad de la sabana | |
dcterms.references | Alba, J. (2021). Evaluación de los aprendizajes. Seminario de evaluación. Universidad de
la Sabana | |
dcterms.references | Alba, J., Atehortúa, G., Maturana, G. (2020). Práctica de enseñanza como objeto formal
de investigación pedagógica. | |
dcterms.references | Alvarado L., y García M. (2008) Características más relevantes del paradigma socio critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias realizadas en el doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas.
Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202. | |
dcterms.references | Álvarez de Eulate, Y. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de
competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 17-34. Recuperado a partir de
https://revistas.um.es/educatio/article/view/15 | |
dcterms.references | Aragón, M., Jiménez, Y. (2009). «Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los
estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa.
https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdf | |
dcterms.references | Ayones, J., y Silvera G. (2014). Pertinencia de la Práctica Docente desde la Enseñanza
para la Comprensión en el IED ciudadela 20 de julio (Doctoral dissertation, Maestría en
Educación). Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/781/proyecto%20de%20grado%20
15%20oct.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Balbuena, H., Fuentes, G., & Zorrilla, M. (2013). Las estrategias y los instrumentos de
evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaria de Educación pública, 2. | |
dcterms.references | Benavides, O., y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación.
Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. | |
dcterms.references | Cabrera, A., y Fariñas, G. (2019). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una
perspectiva Vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de
educación, 37(1), 1-10. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1090Cabrera.pdf | |
dcterms.references | Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el
sistema político. Revista mexicana de opinión pública, (19), 61-78. | |
dcterms.references | Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación
orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado,
21(2), 149-170. | |
dcterms.references | Casanova, A. (1998). Un modelo evaluador y su metodología. Capítulo V (p, 120-180). | |
dcterms.references | Centro de Desarrollo de la Docencia. (2018). Guía para redactar Resultados de
Aprendizaje.
https://cdd.udd.cl/files/2018/11/Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf | |
dcterms.references | Chahuán, K. (2021). Categorías de Análisis Base de la Investigación Cualitativa
(Universidad de Valparaíso, Chile). Tomado de https://atlasti.com/2021/03/04/categorias de-analisis-base-de-la-investigacion-cualitativa/ | |
dcterms.references | Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf | |
dcterms.references | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata | |
dcterms.references | Férez, P. E. G. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista iberoamericana
de educación, 36(7), 1-14. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2927/3850 | |
dcterms.references | Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa (Vol. 1). Ediciones Morata.
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=b5ojEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT28&d
q=Uwe+Flick+cualitativo+2015&ots=fBItneFyAg&sig=WgArWwV7L1HhhqKenWP1_oPk
c1U#v=onepage&q=Uwe%20Flick%20cualitativo%202015&f=false | |
dcterms.references | Foronda Zubieta, Claudia Lorena & Foronda Torrico, José María. (2007). La evaluación
en el proceso de aprendizaje. Perspectivas, (19),15-30. [fecha de Consulta 25 de mayo
de 2022]. ISSN: 1994-3733. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453003 | |
dcterms.references | Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación.
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. | |
dcterms.references | García, F., Durón, M., y Corral, V. (2016). Conectividad con la naturaleza y conducta
sustentable: Una vía hacia las conductas pro-sociales y pro-ambientales. Psicumex, 6(2),
81–96. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.289 | |
dcterms.references | García, N., Mora, N., y María, R. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación
desde el enfoque formativo.
http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2648/Estrategias%20ins
trumentos%20evaluacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | García, N., Cañas, M., y Pinedo R. (2017). Métodos de evaluación de rutinas de
pensamiento: Aplicaciones en diferentes etapas educativas. In Temas actuales de
investigación en las áreas de la Salud y la Educación (pp. 237-243). SCINFOPER.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/321331469_Metodos_de_evaluacion_de_rutinas_del_pensamiento_aplicaciones_en_diferentes_etapas_educativas/link/5a1d2aa6a6fd
cc0af326a767/download | |
dcterms.references | Gil, J., León, J., y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde
una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74. Recuperado de
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado | |
dcterms.references | Gómez, Á. (2002). Un aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de pedagogía, 311,
66-70. Recuperado de: http://educar.unileon.es/Antigua/Didactic/Temas/CP311022.pdf | |
dcterms.references | Gómez, P., y Monge C. (2013). Potencialidades del teléfono móvil como recurso
innovador en el aula: una revisión teórica. Didáctica, innovación y multimedia, (26),
0001-16. http://www.pangea.org/dim/revista.htm | |
dcterms.references | GRUPAL, E. D. L. D. C. (2015). Lista de cotejo, lista de control o check-list.
PRESENTACIÓN i. Disponible en: https://docencia.udla.cl/wp content/uploads/sites/60/2019/11/fichas-procedimientos-evaluacion.pdf#page=24 | |
dcterms.references | Hamodi, C., López Pastor, V. M., & López Pastor, A. T. (2015). Medios, técnicas e
instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación
superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161.
http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/10372/Hamodi%20et%20al.%202015.%20
Medios%2c%20t%c3%a9cnicas%20e%20Instrumentos%20de%20EFyC.%20Perfiles%2
0educativos.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Henao, O. (2007). Competencias en la era digital. «Altablero: El periódico de un país que
educa y que se educa,» N. 40 [En línea]. Available:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122047.html | |
dcterms.references | Hernández, A. (2017) La metodología de la enseñanza para la comprensión en la mejora
del rendimiento académico de los estudiantes de la educación superior. [Tesis maestría
Universidad Católica del Salvador].https://www.researchgate.net/publication/326333187_La_metodologia_de_la_ensenanz
a_para_la_comprension_en_la_mejora_del_rendimiento_academico_de_los_estudiante
s_de_la_Educacion_Superior_el_caso_de_la_Universidad_de_El_Salvador | |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Análisis de los datos cuantitativos.
Metodología de la investigación, 407-499. | |
dcterms.references | Herrera, S., y Fénnema, M. (2011). Tecnologías móviles aplicadas a la educación
superior. In XVII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18718/Documento_completo.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista
iberoamericana de educación, 35(1), 1-9. | |
dcterms.references | Hevia, I.; Fueyo, A.; y Belver J. (2018) La Lesson Study. Una metodología para reconstruir
el conocimiento docente universitario. Rev. complut. educ. 30(4) 2019: 1067-1081
file:///C:/Users/USER/Downloads/lsantoso,+2_RCED_vol_30_4_2019_1067_1081.pdf | |
dcterms.references | Institución Educativa El Roble. (2020). Trabajo, Ciencia y Cultura. PEI. Palestina-Huila. | |
dcterms.references | Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona:
Laertes. Disponible: file:///C:/Users/USER/Downloads/idoc.pub_como-planificar investigacion-accion-kemmis-e-y-mctaggart-1992.pdf | |
dcterms.references | Kuri, J. (2018). Definición del concepto de la planeación. Disponible en:
http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/1940/3/Definici%c3%b3n%20del
%20concepto%20de%20planeaci%c3%b3n..pdf | |
dcterms.references | Lewin, K., Tax, S., Stavenhagen, R., y Fals, O. (1946). La investigación acción
participativa. La investigación-acción y los problemas de las minorías | |
dcterms.references | López, V. (2012) Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de
conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa. Psychology, Society & Education [Internet]. [citado 21 Feb 2017];4(1):[aprox.
14 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3961371 | |
dcterms.references | Martín, J., y Porlán, R. (1997). El diario del profesor. Un Recurso para la Investigación en
el Aula. Díada Editora. Sevilla, España, 7 Edición. pp, 18-42 y 57-78.
https://profesorailianartiles.files.wordpress.com/2013/03/diario-del-maestro.pdf | |
dcterms.references | McEwan, H., y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación (pp. 236-259). Buenos Aires: Amorrortu. Disponible en:
https://www.dgeip.edu.uy/IFS/documentos/2014/actualizaciondocente/bibliografia/NARR
ATIVA_MC_EWAN_EGAN.pdf | |
dcterms.references | Mendivelso, H., Ortiz, S., Sánchez, C. (2019). La retroalimentación en el proceso de
aprendizaje de estudiantes del área de matemáticas. Pontificia Universidad Javeriana.
Maestría en Educación.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46013/LA%20RETROALIME
NTACI%c3%93N%20EN%20EL%20PROCESO%20DE%20APRENDIZAJE%20DE%20
ESTUDIANTES%20DEL%20%c3%81REA%20DE%20MATEM%c3%81TICAS.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos curriculares de Lengua
Castellana. MEN. Bogotá. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias del
Lenguaje. MEN. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 340021_recurso_1.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje•
V.2. MEN. Bogotá. http://colportugal.edu.co/files/DBA_Lenguaje_final_Septiembre_1.pdf | |
dcterms.references | Molas, N., y Rosselló, M. (2010). Revolución en las aulas: llegan los profesores del siglo.
La introducción de las TIC en las aulas y el nuevo rol docente. Didáctica, innovación y multimedia, (19), 0001-9. Disponible en:
https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/214711/285003 | |
dcterms.references | Morales, M. Y.; Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una
evaluación para el aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2), 89-100.
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/9075/10884 | |
dcterms.references | Moreno, M. (2021) Transformación de la práctica de la enseñanza a partir de la
metodología Lesson Study para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico desde
el área de filosofía en estudiantes de educación media [Tesis Maestría Universidad de la
Sabana]
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50268/MARTHA%20L%20
MORENO-%20INFORME%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Murga, M. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes
y valores, meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de
Educación, 13(19), 55-83. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004 | |
dcterms.references | Nolasco del Ángel, M. de la L. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Vida
Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 2(4). Recuperado a partir
de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1893 | |
dcterms.references | Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2014). Reporte Edu
trends: El aprendizaje invertido. México: Instituto Tecnológico y Monterrey.
(https://observatorio.tec.mx/redutrends). | |
dcterms.references | Okuda Benavides, M., & Restrepo Gómez, C. (2005). Métodos en investigación
cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1 /.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf | |
dcterms.references | Ormrod, J., Sanz, A., Soria, M., y Carnicero, J. (2005). Aprendizaje humano (Vol. 4).
Madrid, Spain: Pearson Educación. Disponible en:
https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/ellis-aprendizaje-humano.pdf | |
dcterms.references | Oviedo, J. (2017). Alfabetización ambiental mediante el pensamiento divergente como
estrategia didáctica en la Institución Educativa Francisco José de Caldas. [Tesis de
licenciatura Universidad de Córdoba].
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/911/TESIS%20DE%20
JERSON.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Paternina, J., Marimon, M., Pérez J., Toscano, F. (2018) Implementación de planeaciones
colaborativas bajo el marco de la enseñanza para la comprensión [Tesis Maestría
Universidad de la Sabana].
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35250/TRABAJO%20FINA
L%20ERIKA%20BEATRIZ%202018-4-132-F.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dcterms.references | Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y
herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el pensamiento crítico. | |
dcterms.references | Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con
la teoría Jean Piaget. Caracas, Vanezuela: Universidad Central de Venezuela.
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISM
O%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%2
0CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf | |
dcterms.references | Pérez, D. (2007). El diario del profesor: herramienta de investigación y transformación de
la práctica docente. Revista Colombiana De Rehabilitación, 6(1), 111-115.
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v6.n1.2007.95 | |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar:
profesionalización y razón pedagógica (Vol. 1). Graó. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0A2SnLyp_I0C&oi=fnd&pg=PA9&dq=Desa
rrollar+la+pr%C3%A1ctica+reflexiva+en+el+oficio+de+ense%C3%B1ar&ots=mWSEzRx
CMQ&sig=OgGZjz0hxdQovYE4_ginkUbII3I#v=onepage&q=Desarrollar%20la%20pr%C
3%A1ctica%20reflexiva%20en%20el%20oficio%20de%20ense%C3%B1ar&f=false | |
dcterms.references | Rengifo, B., Quitiaquez, L., Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia
pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia.
Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf | |
dcterms.references | Quezada, S., y Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una
propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación
educativa, 26(88), 225-251. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n88/1405-6666-rmie 26-88-225.pdf | |
dcterms.references | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Bueno
Aires: Paidós. Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/pdfcoffee.com_hacer visible-el-pensamiento-4-pdf-free.pd | |
dcterms.references | Rueda, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles Educativos,
XXXIII (131), 3-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13218531001 | |
dcterms.references | Sandoval, C. (2002). investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda.
Colombia.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2815/1/Investigaci%c3%b3
n%20cualitativa.pdf | |
dcterms.references | Schettini, P. Cortazzo, I. 2015. Análisis de datos cualitativos en la investigación social.
Tomado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017 | |
dcterms.references | Schultz, P., Shriver, C., Tabanico, J. & Khazian, A. (2004). Implicit Connections with
Nature. Journal of Environmental Psychology. 24. 31-42. 10.1016/S0272-4944(03)00022 https://www.researchgate.net/publication/222424741_Implicit_Connections_with_Nature | |
dcterms.references | Soto, E., Pérez, Á. (2014). Las Lesson Study ¿Qué son? www.ces.gob.ec.
https://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdf | |
dcterms.references | Sprock, A. (2018). Conceptualización de los Modelos de Estilos de Aprendizaje. Revista
de estilos de aprendizaje, 11(21). Disponible en:
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1088/1809 | |
dcterms.references | Stenhouse L. La investigación como base de la enseñanza. Quinta edición. Ediciones
Morata. Madrid. 2004. Tomado de
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=sSOUOtZJvV0C&oi=fnd&pg=PA9&dq
=Investigacion+accion+Stenhouse&ots=6rbmdFaDoy&sig=8UCTnWe6i8ukmxVUtQj1nM
akp4#v=onepage&q=Investigacion%20accion%20Stenhouse&f=false | |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Editorial PAIDÓS.
http://isfdmacia.zonalibre.org/Stone_Wiske_Ense%C3%B1anza%20para%20la%20com
prensi%C3%B3n.pdf | |
dcterms.references | Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación química,
26(3), 177-179. https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v26n3/0187-893X-eq-26-03-00177.pdf | |
dcterms.references | Taylor, S. & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a
los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona:
Paidós Ibérica. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pd | |
dcterms.references | UNESCO (2014d). Overview of goals and targets proposed. UNESCO’s participation in
the preparations for a post-2015 development agenda. 194 EX/14.INF.2. PARIS.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002273/227355e.pdf | |
dcterms.references | Vallejo, R., y de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para
investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación
y Comunicación Social, 4(7), 117-133. Disponible en:
http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87 | |
dcterms.references | Villalobos J. (2001) en su investigación Construcción de organizadores gráficos para
promover y desarrollar la lectoescritura. Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Villalobos.pdf | |
dcterms.references | Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interacções, 8(22).
Disponible en: file:///C:/Users/USER/Downloads/1534-Texto%20do%20Trabalho-3582-
1-10-20121228.pdf | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía | es_CO |