dc.contributor.advisor | Lanas Villa, Juan Fernando | |
dc.contributor.author | Suarez Carmona, Leisa Daniela | |
dc.date.accessioned | 2023-05-10T14:17:06Z | |
dc.date.available | 2023-05-10T14:17:06Z | |
dc.date.issued | 2023-02-09 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/55259 | |
dc.description | 113 págias | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación pretendió Analizar el alcance que ha tenido la Política de Educación Inclusiva de la UMNG en cuanto a las prácticas pedagógicas en el aula de clase, la cultura institucional y la apropiación de la misma, a partir de allí, generar estrategias que fortalecieran un plan de acción en apoyo a la política para el año 2023. Para dicho fin, se realizó un contraste entre las percepciones de este grupo poblacional frente a este documento y el grado de apropiación de los docentes de pregrado frente a su práctica pedagógica. Esta investigación fue de enfoque mixto el cual respondió al análisis de una situación particular, cuyo fin no terminó en la recolección de datos sino de la descripción, identificación y formulación de un plan de acción que permitió generar estrategias de apoyo a la política inclusiva de la UMNG. La recolección de información se realizó por medio de una encuesta la cual fue contestada por 49 docentes y 30 estudiantes a quienes se les pregunto alrededor de tres categorías de análisis la primera datos sociodemográficos, su conocimiento de la política de inclusión, prácticas pedagógicas, y la cultura institucional. Este instrumento se realizó en la plataforma Google Forms con preguntas de escala nominal con respuesta única de SI o NO, las cuales se organizaron primero con las preguntas sociodemográficas, seguido de la categoría política institucional inclusiva, después frente a la cultura institucional de la UMNG y finalmente preguntas puntuales sobre la planeación, ejecución y evaluación de las prácticas pedagógicas en el aula de clase; de este modo fueron 25 preguntas para los docentes y 19 para los estudiantes. | es_CO |
dc.description.abstract | The purpose of this research work was to analyze the scope of the UMNG Inclusive Education
Policy in terms of pedagogical practices in the classroom, institutional culture and its appropriation, and
from there, to generate strategies to strengthen an action plan to support the policy for the year 2023. To
this end, a contrast was made between the perceptions of this population group regarding this document
and the degree of appropriation of undergraduate teachers regarding their pedagogical practice.
This research was of mixed approach which responded to the analysis of a particular situation,
whose purpose was not the collection of data but the description, identification and formulation of an action
plan that allowed the generation of strategies to support the inclusive policy of the UMNG. The collection
of information was done through a survey which was answered by 49 teachers and 30 students who were
asked about three categories of analysis: sociodemographic data, their knowledge of the inclusion policy,
pedagogical practices, and institutional culture. This instrument was made on the Google Forms platform
with nominal scale questions with a single answer of YES or NO, which were organized first with the
sociodemographic questions, followed by the category of inclusive institutional policy, then the institutional
culture of the UMNG and finally specific questions about the planning, implementation and evaluation of
pedagogical practices in the classroom; thus there were 25 questions for teachers and 19 for students.
The results of this research showed that both teachers and students surveyed are not aware of the
inclusion policy of the Universidad Militar Nueva Granada; therefore, they do not have access to many of
the activities carried out by the UMNG for training, qualification and access to different services. It was
also found that in the classroom there are shortcomings in the aspect of implementation and evaluation, as
these still fall short to meet the needs of the inclusive and intercultural population of the UMNG. | en |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Hacia una educación inclusiva en la Universidad Militar Nueva Granada | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.identifier.local | 291680 | |
dc.identifier.local | TE12273 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Educación inclusiva | |
dc.subject.armarc | Planificación educativa | |
dc.subject.armarc | Pedagogía | |
dc.subject.armarc | Cultura institucional | |
dc.subject.armarc | Personal docente | |
dc.subject.armarc | Estudiantes | |
dcterms.references | Aguilar, M. (2012). El impacto de la carrera de economía de la BUAP en el mercado laboral: la
visión de los egresados de la generación 1995- 2000. Recuperado de Eumed:
https://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/559/index.htm | |
dcterms.references | Ainscow, M., Booth, T. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la
participación en escuelas. | |
dcterms.references | Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para
mejorar las instituciones escolares. España: Narcea. | |
dcterms.references | Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis
de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49. | |
dcterms.references | Altarejos, F., Ibáñez, J. & Jordán, J. (2003). Ética docente (2° ed.). Barcelona: Ariel | |
dcterms.references | Altarejos, F., Ibáñez, J. & Jordán, J. (2003). Ética docente (2° ed.). Barcelona: Ariel | |
dcterms.references | Arizabaleta, S. & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia.
Pedagogía y Saberes (45). Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf | |
dcterms.references | Benet, A. (2019). Construyendo una universidad intercultural inclusiva. Construyendo una
universidad intercultural inclusiva. (Tesis de doctorado). Universitat Jaume I. Escola de
Doctorat. Barcelona, España. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/handle/10803/666682#page=3 | |
dcterms.references | Benet-Gil, A. (2020). Desarrollo de políticas inclusivas en la educación superior. Convergencia
Revista de Ciencias Sociales, 27. Recuperado de: https://orcid.org/0000-0002-6143-6292 | |
dcterms.references | Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación
social: Significado y medida. Ariel. | |
dcterms.references | Boas, F. (1981). Curso de antropología general. Boletín de Antropología Americana, 147–170. | |
dcterms.references | Canet, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida.
En Aspectos clave de la educación inclusiva. Salamanca: Publicaciones del INICO
Colección Investigación. | |
dcterms.references | Capella, J. (1977). Educación y política. Bacerlona: Planeta. | |
dcterms.references | Carr, W. (2002). Hacia una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica
(Tercera ed.). (P. Manzano, Trad.) Madrid, España: Morata. | |
dcterms.references | Carrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D., Bonilla, N., Montanchez, M. & Alarcón, M. (2018). Prácticas
Pedagógicas frente a la Educación Inclusiva desde la perspectiva del Docente. Revista
Espacios, 39(17). | |
dcterms.references | Castellanos, B. (2003). Esquema conceptual de la investigación educativa. Pueblo y
Educación.(p.17) | |
dcterms.references | Cheng, Y. (1993). Perfiles de cultura organizacional y escuelas efectivas. Colegio Efectividad y
mejora escolar, 85-110 | |
dcterms.references | CID. (2007). Centro de Innovación y Desarrollo. | |
dcterms.references | Cobos, R. & Moreno, A. (2014). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia
de algunas universidades colombianas. Revista Española de Discapacidad, 83-101. | |
dcterms.references | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Conferencia Regional sobre la
Mujer de América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16638/S2008184_es.pdf?sequence=1
&isAllowed=y | |
dcterms.references | Contreras, M. (2020). Práctica Pedagógica, entre el sujeto de saber y el discurso pedagógico. La
formación del licenciado CAU Tunja en la Educación Abierta y a Distancia de la USTA.
Tunja: Universidad Santo Tomás. | |
dcterms.references | Deal, T. & Peterson, K. (2009). Shaping School Culture: Pitfalls, Paradoxes and Promises. San
Francisco: Josey-Bass. | |
dcterms.references | Domingo, J. (1997). Estilos de liderazgo y coordinación para una escuela de padres participa. En
M. Mata, J. Ortega, & M. Lorenza, Organización y dirección de instituciones educativas
(p. 285-294). Granada: Grupo editorial universitario. | |
dcterms.references | Domínguez, S. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y
Saberes(45), 65-78. | |
dcterms.references | Drucker, P. (1989). Las nuevas realidades. Barcelona: Edhasa | |
dcterms.references | Fajardo, M. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica:
Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1).
Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
73782017000100011 | |
dcterms.references | Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill
Education. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | |
dcterms.references | Fernández, J. (2012) . Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la
educación superior. Revista de la Educación Superior, 41(162), 9-24. Recuperado de
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista162_S1A1ES.pdf | |
dcterms.references | Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata | |
dcterms.references | Gadamer, H. (1997). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. | |
dcterms.references | Garza, L. (2014). La educación inclusiva, el nuevo paradig¬ma educativo en la uanl. Ciencia
UANL, 17(66), 29-33. Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/wp content/uploads/2014/04/educacioninclusiva.pdf | |
dcterms.references | Granell de Aldaz, E. (1997). Exito gerencial y cultura: retos y oportunidades en Venezuela.
Caracas: Ediciones IESA. | |
dcterms.references | Godreau , I. P., (2016). Yarimar Bonilla. 2015. Non-Sovereign Futures: French Caribbean Politics
in the Wake of Disenchantment. Chiicago: The University of Chicago Press. 232 pp.
ISBN:978-0-226- 28381-4. Caribbean Studies, 44(1-2),221-226.[fecha de Consulta 18 de Enero de 2023]. ISSN: 0008-6533. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39251287012 | |
dcterms.references | Heckman, P. (1993). School Restructuring in Practice: Reckoning with the Culture of School.
International Journal of Educational Reform, 2(3), 263-272 | |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición
Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. | |
dcterms.references | Herrera, J. & Martínez, Á. (2018). El saber pedagógico como saber práctico. Pensamiento palabra
y obra, (19), 9-26. | |
dcterms.references | Imen, P. (2008). Políticas Educativas y modos de trabajo docente en Argentina: un recorrido por
las imposiciones y resistencias entre la reproducción y la emancipación. Florianópolis,
26(2), 401-432. | |
dcterms.references | Judge, T. & Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación. | |
dcterms.references | Kotter, J. & Heskett, J. (1995). Cultura de empresa y rentabilidad. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos. | |
dcterms.references | Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 3 de marzo de 2016.
Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de 2011.pdf | |
dcterms.references | Lopera, J. (2004). El maestro ante la diversidad. Módulo 1 de capacitación. Medellín: Fundación
diversidad y educación | |
dcterms.references | MEN (Ministerio de Educación). (2013). Lineamientos - Política de Educación Superior Inclusiva.
Bogotá: MinEducación. | |
dcterms.references | Morales, A. (2015). Un acercamiento teórico al impacto educacional y su evaluación. Varela,
1(40). | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Inclusión y equidad: hacia la construcción de
una política de educación inclusiva para Colombia: nota técnica | |
dcterms.references | Polo, L. (1996). La vida buena y la buena vida: una confusión posible. La persona humana y su
crecimiento, 161-196. | |
dcterms.references | Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado el
Septiembre de 2021 | |
dcterms.references | Saldarriaga Concha. 12 de mayo de 2021. #FacebookLive: educar desde la diversidad: ¿Cómo
enriquecer la práctica pedagógica?. Archivo de video:
https://www.youtube.com/watch?v=Gdmc0TuddVE | |
dcterms.references | Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw
and Hill Interamericana. | |
dcterms.references | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en teoría, métodos y
técnicas de investigación social. Investigación y Educación en enfermería, 26(2), 71. | |
dcterms.references | Sandoval, L., Rodríguez, A. & Encima, I. (2010). Cualidades éticas del desarrollo profesional del
educador. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2(2). | |
dcterms.references | Sandoval, L. (2008). Institución educativa y emprensa: Dos organizaciones humanas distintas.
Pamplona: Eunsa. | |
dcterms.references | Serna, H. (1997). Gerencia estratégica - Planeación y gestión estratégica. Santafé de Bogotá: 3R
Editores. | |
dcterms.references | Stolp, S. (1994). Leadership for School Culture. ERIC Digest (91). Recuperado de:
http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED370198.pdf | |
dcterms.references | UNESCO. (1990). Educación para todos. Salamanca: Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura | |
dcterms.references | UNESCO. (2008). Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir. reunión
de la Conferencia Internacional de Educación (CIE), (p. 1-16). Ginebra | |
dcterms.references | Universidad Militar Nueva Granada. (1976). Principio de una historia. Bogotá D.C.: UMNG. | |
dcterms.references | Universidad Militar Nueva Granada. (2009). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C.:
División de Publicaciones y Comunicaciones UMNG | |
dcterms.references | Universidad Militar Nueva Granada. (2013). Universidad Militar Nueva Granada: principio de una
historia. Bogotá D.C | |
dcterms.references | Universidad Militar Nueva Granada. (2016). Testimonio del recorrido histórico de la Universidad Militar
Nueva Granada. Bogotá D.C.: Efekto. | |
dcterms.references | Universidad Militar Nueva Granada, Oficina Asesora de Direccionamiento Estratégico e Inteligencia
Competitiva. (2020b). Lineamientos para una política de educación inclusiva: Centro de
Orientación, Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (COASE). Documentos Institucionales.
https://doi.org/10.18359/docinst.5421 | |
dcterms.references | Universidad Militar Nueva Granada.(2020a). Directiva Transitoria N.º 038 del 16 de Diciembre del
2020.Comunicación interna. | |
dcterms.references | Vokey, D. (1999). MacIntyre, Moral Value and Mahayana Buddism: Embracing the Unthinkable
in Moral Education. Educational Theory, 49(1), 99-106. | |
dcterms.references | Zaccagnini, M. (2008). Configuraciones del sujeto pedagógico contemporáneo. Intersecciones;
tensiones y fracturas; continuidades y discontinuidades, entre la epistemología de las
prácticas educativas escolares y la realidad social. Argentina: Universidad Nacional de
Mar del Plata. Recuperado de:
https://www.academia.edu/download/43289600/Configuraciones_del_sujeto_pedagogico
_contemporaneo.pdf_Zaccagnini-Jolis.pdf | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | es_CO |