dc.contributor.advisor | Arias Delgado, Liliana Patricia | |
dc.contributor.author | Contreras Castro, Daniel Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2023-04-13T13:19:27Z | |
dc.date.available | 2023-04-13T13:19:27Z | |
dc.date.issued | 2023-02-14 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/54555 | |
dc.description | 140 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación acción educativa desarrollada estableció como objeto de estudio la práctica de enseñanza de un profesor de secundaria, la cual a través de la metodología EpC permitió su reflexión y transformación, a partir en tres ciclos en los cuales se implementaron doce sesiones de clases diseñadas que integraron esta metodología. Así, el proceso de recolección de los datos se realizó a través de instrumentos y técnicas de análisis que tuvieron en cuenta los registros de observación, grabaciones de las clases, que permitió comprender transformaciones en la planeación, implementación y evaluación, acciones constitutivas de la práctica de enseñanza. El principal hallazgo fue que la EpC permitió en el docente investigador la transformación de la práctica al permitir potenciar la planeación, ejecución y evaluación como elementos constitutivos de ésta, así mismo, bajo este marco el proceso de enseñanza y aprendizaje no se enfoca en los contenidos, sino por el contrario, al orientar los saberes o tópicos se propende por la comprensión, aprehensión, participación y un pensamiento crítico por parte del educando lo cual permite la cualificación y transformación del modo de enseñar del educador. | es_CO |
dc.description.abstract | An educational action research process is presented that had as its object of study the teaching
practice of a secondary school teacher, which through the EpC methodology allowed its
reflection and transformation, starting in three cycles in which six sessions of designed classes
that integrated this methodology. Thus, the data collection process was carried out by means of
instruments and analysis techniques that took into account the observation records, class
recordings, allowed to make visible the transformations of the constitutive actions of the teaching
practice: planning, implementation and evaluation. One of the main findings was that the EpC
allowed the transformation of the teaching practice of the researcher teacher by allowing the
promotion of planning, execution and evaluation as constitutive elements of this, likewise, under
this framework the teaching and learning process does not focus on the contents, but on the
contrary, when guiding knowledge or topics, it is prone to understanding, apprehension,
participation and critical thinking on the part of the student, which allows the qualification and
transformation of the educator's way of teaching. | en |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | La EpC en la transformación de la práctica de enseñanza del docente de investigación de educación media | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Investigación acción | |
dc.subject.armarc | Enseñanza -- Metodología | |
dc.subject.armarc | Pedagogía | |
dc.subject.armarc | Educación secundaria | |
dc.subject.armarc | Orientación pedagógica | |
dc.subject.armarc | Personal docente | |
dcterms.references | Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación
educativa. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 47(47), 73–88.
http://hdl.handle.net/11162/123522 | |
dcterms.references | Aiello, M. (2005). Las prácticas de la enseñanza como objeto de estudio. Una propuesta de
abordaje en la formación docente. La Revista Venezolana de Educación (Educere), 9(30),
329-332. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603008.pdf | |
dcterms.references | Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción).
RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173 | |
dcterms.references | Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico:
su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias
realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens:
Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.
https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf | |
dcterms.references | Areiza, C. y Garzón, F. (2008). Enseñanza para la comprensión. Enseñanza y Comprensión.
Prontoprinter. | |
dcterms.references | Báez, D. E. & López-Núñez, J. A. (2015). Evaluación de programas de fortalecimiento
orientados a la investigación: el programa “ondas”. Journal for Educators, Teachers and
Trainers, Vol. 6(1), pp. 236 – 249.
https://jett.labosfor.com/index.php/jett/article/download/356/244/2264 | |
dcterms.references | Baquero, P., y Ruiz, H. (2005). La enseñanza para la comprensión: una visión integradora de los
fundamentos y estrategias de la enseñanza. Actualidades Pedagógicas, (46), 75-83.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1189&context=ap | |
dcterms.references | Bernal, A. (2006). Antropología de la educación para la formación de profesores. Educación y
Educadores, 9(2), 149-167.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/668/753 | |
dcterms.references | Berrío, M., Espitia, J., Ferrari, C., González, J. I., Hernández, I., Tassara, C., Varela, D.,
Villabona, J., & Zafra, G. (2020). El plan nacional de desarrollo 2018-2022 “pacto por
Colombia, pacto por la equidad”. reflexiones y propuestas. Revista de Economía
Institucional, 22(43), 195-222. https://core.ac.uk/download/pdf/327693392.pdf | |
dcterms.references | Blythe, T. (2002). La enseñanza para la Comprensión. Guía para el docente. (G. Ventureira,
Trans.) Paidós. (Obra original publicada en 1998). | |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano.
Paidós | |
dcterms.references | Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Amorrortu. | |
dcterms.references | Burgos, D. B. y Cifuentes, J. E. (diciembre, 2015). La práctica pedagógica investigativa: entre
saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos, 17(2), 118-127.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5455073.pdf | |
dcterms.references | Campos-Hernández, R., (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los retos y
dilemas de la pedagogía contemporánea. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas
en Educación", 8(1), 0. https://www.redalyc.org/pdf/447/44780102.pdf | |
dcterms.references | Cifuentes, J. E. (enero-abril, 2018). Movimiento en el aprendizaje de las rutinas de pensamiento
en profesores. Praxis & Saber, 9(19), 121-139.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/7924 | |
dcterms.references | Cisterna-Cabrera, F., (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimientoen investigación cualitativa.. Theoria, 14(1), 61-71.
https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf | |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. Capítulo 2. De los derechos sociales,
economicos y culturales. (Colombia). 2da Ed. Editorial Legis. | |
dcterms.references | D’Olivares Durán, N., & Casteblanco Cifuentes, C. L. (2019). Competencias investigativas:
inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RHS-Revista
Humanismo Y Sociedad, 7(1), 6–21. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01 | |
dcterms.references | De Zubiría, S. (2013, 27 de febrero). Sergio de Zubiría - Escuela de maestros- Educación y
Pedagogía. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LKeMYwdG_gk | |
dcterms.references | Diego-Rasilla, Francisco. (2007). La investigación-acción como medida para innovar en las
ciencias experimentales. Revista Pulso, 30(1), 103-108.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/76297/00820103006825.
pdf?sequence=1 | |
dcterms.references | Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid. Ediciones Morata.
https://issuu.com/gabgg71/docs/la_investigaci_n-acci_n_en_educaci_n_john_elliot | |
dcterms.references | Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid. Ediciones Morata.
http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISENOCURRICUL
AR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdf | |
dcterms.references | Freire, P. (2003). El grito manso. Siglo XXI.
https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/11/el-gritomanso.pdf | |
dcterms.references | Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Paidós. | |
dcterms.references | Ghitis, T. (2012). Trayectorias de pensamiento en la construcción de conceptos pedagógicos en
estudiantes de Maestría en Pedagogía [Tesis de maestría, Universidad de La Sabana].
Repositorio institucional de la Universidad de La Sabana.
http://hdl.handle.net/10818/3629 | |
dcterms.references | González, G., Barba, J. J. y Rodríguez, H. (2015). La importancia del aprendizaje reflexivo en el
Prácticum de Magisterio: una revisión de la literatura. REDU, 13(3), 147-170.
https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5424 | |
dcterms.references | Guarín, C., Mosquera, M., Parrado, A. y Tuta, J. (octubre-noviembre 2017). La enseñanza para
la comprensión: un marco en busca del aprendizaje significativo. Revista Internacional
Magisterio, (88), 38-41. https://bibliotecadigital.magisterio.co/revista/no-88-ense-anzapara-la-comprensi-n | |
dcterms.references | Guzmán, R. y Guevara, M. (2014). Aprendizaje de los educadores sobre la enseñanza de la
lectura y la escritura. En R. J. Guzmán (Comp.), Lectura y escritura: cómo se enseña y se
aprende en el aula (pp. 374-393). Universidad de La Sabana.
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/27752 | |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, H., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación. Sexto Edición. México: Editorial McGraw Hill.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf | |
dcterms.references | Jiménez-Aleixandre, M.P. (2000). Modelos didácticos. En F.J. Perales y P. Cañal (eds.),
Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias
(pp. 165-186). Marfil. | |
dcterms.references | Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum:
Qualitative social research, 6(2).
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715 | |
dcterms.references | Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiarlapractica-educativa.pdf | |
dcterms.references | Ley 115 de 1994. (1994, 8 febrero). Congreso de la República de Colombia. Artículo 5.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Ley 1286 de 2009. (2009, 23 de enero). Congreso de la República de Educación. Diario Oficial
47241 de enero 23 de 2009.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34850 | |
dcterms.references | Leymonié J. y Fiore, E. (Comps). (2014) Didáctica práctica 2. Enseñar para comprender. Grupo
Magro | |
dcterms.references | Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en Investigación.
Psique Ma: Revista Científica Digital de Psicología, 9 (2).
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/2656/2200 | |
dcterms.references | Maldonado, C. (2014). “¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?”. Intersticios
Sociales, 0(7), 23. http://www.intersticiossociales.com/index.php/is/article/view/51/214 | |
dcterms.references | Martínez, J. (2007). La enseñanza para la comprensión: una aplicación en el aula. Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dcterms.references | Mejía, B. M., Muñoz, C. P. y Moreno, N. D. (enero-junio, 2015). Otra mirada a la escuela:
transformación necesaria para el siglo XXI. Revista Colombiana de Ciencias Sociales,
6(1), 136-157. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856276009.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica.
"Siempre día E". Bogotá. Recuperado el 19 de noviembre de 2019, de
https://www.academia.edu/37452404 | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2017). La evaluación formativa y sus componentes para la
construcción de una cultura de mejoramiento. Bogotá: Legis S.A
https://www.academia.edu/68535270/La_evaluaci%C3%B3n_formativa_y_sus_compone
ntes_para_la_construcci%C3%B3n_de_una_cultura_de_mejoramiento | |
dcterms.references | Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la
evaluación en el aula. México: UAM. Recuperado el 17 de Abril de 2020, de
http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluaci
o n_del_aprendizaje_.pdf | |
dcterms.references | Moreno Olivos, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la
evaluación en el aula. México: UAM. Recuperado el 17 de Abril de 2020, de
http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluaci
o n_del_aprendizaje_.pdf | |
dcterms.references | Okuda-Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.
https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf | |
dcterms.references | Orozco-Alvarado, J. (2016). La Investigación Acción como herramienta para
Formación Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica
de FAREM-Estelí,19, 5-17. https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967 | |
dcterms.references | Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En W. Stone (Comp.), La enseñanza para la
Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. (pp. 69-94). Paidós https://es.scribd.com/document/343813302/La-ensenanza-para-la-comprensionVinculacion-entre-la-investigacion-y-la-practica-pdf | |
dcterms.references | Perkins, D. (2014). Enseñar para la comprensión en el siglo XXI. En Civarolo, M. Pogré, P.
Giordano, F. (Comp.) Enseñar para comprender II (pp. 14-25) Villa María, Córdoba:
Eduvim. https://siteal.iiep.unesco.org/investigacion/1944/ensenar-comprenderexperiencias-propuestas-educacion-superior | |
dcterms.references | Perrone, V. (1999). ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión?. En W. Stone
(Comp.) La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la
práctica (pp. 35-68). Paidós. https://es.scribd.com/document/343813302/La-ensenanzapara-la-comprension-Vinculacion-entre-la-investigacion-y-la-practica-pdf | |
dcterms.references | Pogré, P. y Lombardi, G. (2004). Escuelas que enseñan a pensar. Papers. | |
dcterms.references | Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M. y Del Puy Pérez Echeverría, M. (2006). Las teorías
implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. del Puy
Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar
la enseñanza y el aprendizaje (pp. 95-132). Graó
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9180 | |
dcterms.references | Proyecto Educativo Institucional-PEI. (enero de 2020). Gimnasio Campestre la Fontana.
Colombia | |
dcterms.references | Runge-Peña, A. K., y Muñoz-Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o
educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), 8(2), 75-96.
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257005.pdf | |
dcterms.references | Serrano, R. (mayo-agosto, 2010). Pensamiento del profesor: un acercamiento a las creencias y
concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior.
Revista de Educación, (352), 267-287.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:45197c84-8c20-46e4-a303-
accb410dc3cb/re35212-pdf.pdf | |
dcterms.references | Stenhouse, L. (2004). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, Ediciones Morata.
https://es.scribd.com/document/336127678/Stenhouse-La-Investigacion-Como-Base-deLa-Ensenanza-pdf# | |
dcterms.references | Stone, M. (1999a). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la
práctica. (C. Piña, Trans.) Paidós. (Obra original publicada en 1998).
https://es.scribd.com/document/343813302/La-ensenanza-para-la-comprensionVinculacion-entre-la-investigacion-y-la-practica-pdf | |
dcterms.references | Stone, M. (1999b). ¿Qué es la enseñanza para la comprensión?. En W. Stone (Comp.). La
enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. (pp. 95-
126). Paidós. https://es.scribd.com/document/343813302/La-ensenanza-para-lacomprension-Vinculacion-entre-la-investigacion-y-la-practica-pdf | |
dcterms.references | Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la
educación. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-
56. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1835. | |
dcterms.references | Tamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con
la Pedagogía. Revista HISTEDBR, Campinas, n.24, p. 102-113, dez.
https://www.fe.unicamp.br/pf-fe/publicacao/4953/art09_24.pdf | |
dcterms.references | Ternent de Samper, A. M. y Gómez M. T. (2017). La transformación de la práctica educativa en
clave de comprensión: análisis de narrativas. Revista de Educación, (10), 61-76.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2027/2428 | |
dcterms.references | Tünnermann-Bernheim, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes.
Universidades,(48), 21-32. https://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf | |
dcterms.references | Unger, Ch. y Wilson, D. (1997). ¿Cuál es la gran idea?. En Ministerio de Educación Nacional
(Comp.) Pequeños aprendices grandes comprensiones. Libro 1. (pp. 6-95). Ministerio de
Educación Nacional. https://es.scribd.com/document/327299164/Pequenos-AprendicesGrandes-Comprensiones | |
dcterms.references | Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P.; Vallet-Bellmunt, I.; & Vallet-Bellmunt, A. (2017)
Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza
del marketing. Educación XXI, 20(1), pp. 277-297.
https://www.redalyc.org/pdf/706/70648172013.pdf | |
dcterms.references | Van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a
la lingüística del texto y a los estudios del discurso {nueva edición aumentada}. México:
Siglo veintiuno editores.
http://www.discursos.org/oldbooks/Teun%20A%20van%20Dijk%20-
%20Las%20Estructuras%20y%20Funciones%20del%20Discurso.pdf | |
dcterms.references | Vila-Merino, E. S. (2009). Mundo de la vida y cultura: la educación como acción ética e
intercultural. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 17.
https://doi.org/10.14201/3110 | |
dcterms.references | Zambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Magisterio. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Pedagogía e Investigación en el Aula | es_CO |