dc.contributor.advisor | Chocontá Bejarano, Johanna | |
dc.contributor.author | Vargas Grajales, María José | |
dc.date.accessioned | 2023-03-10T15:27:33Z | |
dc.date.available | 2023-03-10T15:27:33Z | |
dc.date.issued | 2023-02-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/54347 | |
dc.description | 119 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Teniendo en cuenta al impacto de la alimentación en el desarrollo infantil, el presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la incidencia que tiene una estrategia pedagógica como los proyectos de aula en la alimentación saludable de los niños de la sección preescolar del Colegio Bilingüe José Max León en adelante CBJML en Cota, CundinamarcaColombia. El Objetivo general de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene una estrategia pedagógica sobre la alimentación de los niños de preescolar. El trabajo de investigación se desarrolló alrededor del diseño de proyectos de aula como estrategia pedagógica dando respuesta a los intereses de los niños. Enfoque cualitativo de alcance descriptivo, con diseño de investigación, investigación acción Participaron 197 niños de los grados Nursery a Primero y 27 maestros quienes orientaron los proyectos de aula desde la planeación de cada una de las áreas del conocimiento y otros actores de la comunidad académica como el chef, el jardinero y las enfermeras. Los instrumentos utilizados fueron rutinas de pensamiento, diarios de campo, observaciones por parte de los maestros formato de planeación de las áreas. Dentro de los resultados más importantes se evidenció que los proyectos de aula si tiene un impacto significativo en los aprendizajes y por otro lado se evidenció un cambio importante en la alimentación de los niños. | es_CO |
dc.description.abstract | Taking into account the impact of nutrition on child development, the purpose of this research
work is to analyze the effect that a pedagogical strategy such as classroom projects has on the
healthy eating of children in the preschool section of the José Max Leon Bilingual School in
Cota, Cundinamarca-Colombia.
The general objective of this research was to analyze the effect of a pedagogical strategy on the
eating habits of preschool children. The research work was developed around the design of
classroom projects that responded to the interests of the children.
Qualitative research with a descriptive scope, that has a design called action research. The
participants were 197 children from Nursery to First grade and 27 teachers who guided the
classroom projects by doing the lesson plan as well as other members of the academic
community such as the chef, the gardener and the nurses. The instruments used were thinking
routines, field diaries, observations by the teachers, and area planning format.
Among the most important results were that the classroom projects do have a significant impact
on learning and that they impacted the children’s eating habits.
In conclusion, it is important to continue working on this issue not only during early childhood
but also at all ages, allowing them active participation. | en |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | La alimentación saludable como base del desarrollo infantil : Una estrategia pedagógica con niños de preescolar del Colegio Bilingüe José Max León | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Nutrición | |
dc.subject.armarc | Utilización de salones de clase | |
dc.subject.armarc | Desarrollo infantil | |
dc.subject.armarc | Esperanza de salud | |
dcterms.references | Alimentación saludable - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2022). Recuperado
noviembre 27, 2022, from https://www.paho.org/es/temas/alimentacion-saludable | |
dcterms.references | Amar, J., Abello, R., & Tirado, D. (2005). Efectos de un programa de atención integral a la infancia en
el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. Revista Investigación & Desarrollo, 13(1),
60–77. | |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría Del Aprendizaje Significativo teoría Del Aprendizaje Significativo. | |
dcterms.references | Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa-. | |
dcterms.references | Castro Domínguez, N. de. (2021). La alimentación saludable en las aulas de Educación Infantil. | |
dcterms.references | Colmenares E, A. M., & Piñero M, M. L. (2008). Investigación cualitativa en educación Fundamentos
y tradiciones. | |
dcterms.references | Daza, C. H. (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar. Colombia Medica, 28(2), 92–98. | |
dcterms.references | Espeso-Molinero, P. (2017). Características y retos de la investigación acción participativa. Una
experiencia personal en investigación turística. Dimensiones Turísticas, 53–80.
https://doi.org/10.47557/APGJ3821 | |
dcterms.references | Gaviria, A. U., & Palau, M. M. (2006). Nutrición y salud infantil en Colombia: determinantes y
alternativas de políticas. Repositorio Fedesarrollo, 34–36. | |
dcterms.references | Harvard, U. de. (2019.). Caja de herramientas de rutinas de pensamiento de PZ. Proyecto Zero.
Retrieved December 28, 2022, from http://www.pz.harvard.edu/thinking-routines | |
dcterms.references | Henao Castaño, M., & Rueda Hernández, I. C. (2020). El aprendizaje del concepto de nutrición a través
de una metodología basada en proyectos. | |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología-de-la-Investigación (6a edición). | |
dcterms.references | ICBF. (2021). Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia. 1–70. | |
dcterms.references | ICBF, I. C. D. B. F. (2015). Encuesta Nacional De la situación Nutricional- ENSIN 2015. 3, 2015. | |
dcterms.references | La naturaleza cambiante de la malnutrición. (2019). Recuperado noviembre 14, 2021,
https://features.unicef.org/estado-mundial-de-la-infancia-2019-nutricion/index.html | |
dcterms.references | Lacueva, A. (1998.). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? | |
dcterms.references | Luna, J. A., Arteaga, I. H., Felipe, A., Zapata, R., Cecilia, M., & Chala, C. (2018). Estado nutricional y
neurodesarrollo en la primera infancia Rev Cubana Salud Pública, 169–185. | |
dcterms.references | Malnutrición. (2021). Recuperado noviembre 14, 2021, from https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/malnutrition | |
dcterms.references | Marti, José A, Heydrich, Mayra, Rojas, Marcia, Hernández, & Annia. (2010a). Aprendizaje basado en
proyectos: una experiencia de innovación docente.
http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/16812 | |
dcterms.references | Mcmillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. www.FreeLibros.me | |
dcterms.references | Molina, A., & Castro, P. (2021). Efectos del periodo de confinamiento del año 2020 en los hábitos de
alimentación y actividad física, en niños de preescolar del jardín infantil chenano, durante la
pandemia covid-19. | |
dcterms.references | Montoya, N., & Molina, P. (2018). Aspectos éticos en la investigación con doi:
https://doi.org/10.19052/sv.4348 | |
dcterms.references | Mora Díaz, L. A., & Arcos Guevara, M. F. (2021). Conocimientos de nutrición infantil en docentes de
educación inicial. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 152–173.
https://doi.org/10.46498/REDUIPB.V25I1.1423 | |
dcterms.references | ONU. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivo 2, Hambre cero. Recuperado enero 5, 2023,
from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ | |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado enero 7 2023.
https://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/es/ | |
dcterms.references | Ortega Ortiz, P. A. (2011). El proyecto de aula y su relación con la construcción de la lengua escrita. | |
dcterms.references | PACA DIGESTORA: Una alternativa revolucionaria para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
(2002.). Retrieved December 27, 2022, from https://www.paisajeo.org/post/paca-digestora-unaalternativa-revolucionaria-para-el-aprovechamiento-de-residuos-org%C3%A1nicos | |
dcterms.references | Plazas, C., Directora, M., Abudinen, K. C., Directora De Primera, A., Yenny, I., Parra, M. M., María,
A., & Directora Nacional, R. (2015). INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIARICBF. | |
dcterms.references | Ricardo, Y. R., Peralta, L., Yaulema, L., Pallo, J., Orozco, D., Caiza, V., Parreño, Á., Barragán, V., &
Ríos, P. (2017). Alimentación saludable en docentes. Revista Cubana de Medicina General
Integral. | |
dcterms.references | School food environments at the centre of discussion of FAO-WFP online event. (2022). Recuperado
enero 6, 2023, from https://www.fao.org/school-food/news/detail-events/es/c/1600157/ | |
dcterms.references | UNICEF. (1991). Convención sobre los derechos del niño. 75–96. https://doi.org/10.18356/51f8034ces | |
dcterms.references | UNICEF. (2019). Estado mundial de la infancia Alimentos y Nutrición. Fondo de Las Naciones Unidas
Por La Infancia, 2–9. | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Desarrollo Infantil | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Desarrollo Infantil | es_CO |