dc.contributor.advisor | Almenarez Moreno, Fanny Teresa | |
dc.contributor.author | Durán Herrera, John Jairo | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T19:49:40Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T19:49:40Z | |
dc.date.issued | 2021-07-14 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/49328 | |
dc.description | 139 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente estudio, de ahora en adelante CIEunisabana 3L, propone las acciones de
mejora para el proyecto que desarrolla la Competencia en Informática Educativa (CIE), que
aprovecha el aprendizaje a lo largo de la vida para fortalecer la ruta de formación y la oferta
de contenidos que en esta se orientan, para la satisfacción de necesidades de formación del
público participante, los profesores de La Universidad de La Sabana.
El LifeLong Learning o aprendizaje a lo largo de la vida, es una capacidad que tiene
el ser humano para adaptarse a los diferentes escenarios y contextos de aprendizaje y
formación, sin importar características de tiempo, edad, ubicación, etc. Es por esta razón por
la cual se quiso contemplar en la ruta de formación de la Competencia en Informática
Educativa de la Universidad de La Sabana, esto con el fin de hacer una transformación
digital de lo que actualmente se oferta. Si bien la oferta de formación se realizará en el
contexto educativo (Universidad) los participantes (profesores) podrán realizar actividades,
que conllevarán a reforzar el conocimiento, la adquisición del nuevo y el fortalecimiento de
sus actitudes desde espacios y contextos ajenos al campus, que permitan orientar al profesor
para el desarrollo de sus actividades diarias y el cumplimiento del logro mismo dentro de su
práctica académica. | es_CO |
dc.description.abstract | This study, hereinafter CIEunisabana 3L, proposes the improvement actions for the
project developed by the Competence in Educational Informatics (CIE), which takes
advantage of lifelong learning to strengthen the training route and the supply of content that
is oriented in it, to meet the training needs of the participating public, professors at the
University of La Sabana.
LifeLong Learning, or lifelong learning, is an ability that human beings have to
adapt to different scenarios and contexts of learning and training, regardless of
characteristics of time, age, location, etc. It is for this reason that it was wanted to
contemplate in the training route of the Competence in Educational Informatics of the
University of La Sabana, this in order to make a digital transformation of what is currently
offered. While the offer of training will be made in the educational context (University)
participants (teachers) will be able to carry out activities, which will lead to strengthening
knowledge, the acquisition of the new and strengthening their attitudes from spaces and
contexts outside the campus, which allow to guide the teacher for the development of his
daily activities and the fulfillment of the achievement itself within his academic practice. | en |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Acciones de mejora para el proyecto competencia en informática educativa de la Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.type | master thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.subject.armarc | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject.armarc | Personal docente | es_CO |
dc.subject.armarc | Tecnologías de la información y de la comunicación | es_CO |
dc.subject.armarc | Educación basada en competencias | es_CO |
dcterms.references | Ahn, J., Pellicone, A., & Butler, B. S. (2014). Open badges for education: what are the
implications at the intersection of open systems and badging. Research in Learning
Technology, 22. | en |
dcterms.references | Álvarez, P. R., González Alfonso, M. C., y López Aguilar, D. (2009). La enseñanza
universitaria y la formación para el trabajo: un análisis desde la opinión de los
estudiantes. Paradigma, 30(2), 7-20. | es_CO |
dcterms.references | Alves, Elizabeth. (2003). La formación permanente del docente en la escuela. El uso
universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula.
Investigación y Postgrado, 18(1), 36-45. | es_CO |
dcterms.references | Andrés, M. (2001). Gestión de la formación en la empresa . Madrid : Ediciones Pirámide. | es_CO |
dcterms.references | Área Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Tenerife: Universidad de
La Laguna.. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50),235-236. | es_CO |
dcterms.references | Armstrong, M. (1991). A handbook of personnel management practice. Londres: Bogan
Page Limited | en |
dcterms.references | Aspin, D.N. & Chapman, J.D. (2000). Lifelong learning: concepts and
conceptions. International Journal of Lifelong Education, 19 (1), 2-19. | en |
dcterms.references | Avalos, B. (2011). Teacher professional development in teaching and teacher education
over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20 | en |
dcterms.references | Barbosa, E., & Moura, D. (2013). Proyectos Educativos y Sociales: Planificación, gestión,
seguimiento y evaluación. Madrid: Narcea Ediciones. | es_CO |
dcterms.references | Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y
la sociedad. Barcelona, ES: Editorial Gedisa. | es_CO |
dcterms.references | Basantes, A., Cabezas, M., & Casillas, M. (2020). Los nano-MOOC como herramienta de
formación en competencia digital docente. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação; Lousada N.º E32 | es_CO |
dcterms.references | Beebe, M.; Kouakou, K.; Oyeyinka, B.; Rao, M. (2003). Africa dot edu: It opportunities
and higher education in Africa. New Delhi, India: Tata McGraw Hill. | en |
dcterms.references | Bee, F., & Bee, R. (1997). Training needs analysis and evaluation. Institute of Personnel
Psychology, London. | en |
dcterms.references | Belando-Montoro, M.R. (2002). Educación permanente y educación social. La formación
del profesorado en el marco de la Unión Europea. En J. Ortega Esteban (coord.)
Nuevos retos de la pedagogía social: la formación del profesorado (30-38).
Salamanca: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social. | es_CO |
dcterms.references | Belando-Montoro, M. R. (2017). Aprendizaje a lo largo de la vida. Concepto y
componentes. Revista Iberoamericana De Educación, 75, 219-234.
https://doi.org/10.35362/rie7501255 | es_CO |
dcterms.references | Borko, H. (2004). Professional development and teacher learning: Mapping the terrain.
Educational Researcher, 33(8), 3-15. | en |
dcterms.references | Bryman, A. (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how is it done?
Qualitative Research, v. 1, n. 6, p. 97-113, 2006. | en |
dcterms.references | Brun, M. (2011). Las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la
formación inicial docente de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. (Serie
Políticas Sociales, n° 172). | es_CO |
dcterms.references | Buchem, I. (2015). Digital badges /open badges taxonomy [Mensaje en un blog]. Medien -
didaktik 2.0. Recuperado de
https://ibuchem.wordpress.com/2015/02/28/digital-badges-open-badges-taxonomy | en |
dcterms.references | Buchem, I., van den Broek, E., y DUO, D. U. O. (2016). Open Badge Network Discussion
Paper on Open Badges at Policy Levels. | en |
dcterms.references | Buckingham, J. (2014). Open digital badges for the uninitiated. The Electronic Journal for
English as a Second Language, 18(1), 1-11. | en |
dcterms.references | Buon, T., Compton, B. (1990). Credentials, Credentialism and Employee Selection. Asia
Pacific Human Resources Management. DOI: 10.1177/103841119002800413 | en |
dcterms.references | Castells, M. (2000). La ciudad de la nueva economía. La Factoría, (12). Recuperado de:
http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm | es_CO |
dcterms.references | Cedefop. (2008). Terminology of European education and training policy. A selection of
100 key terms. Luxembourg: Office for Official Publications of the European
Communities. | en |
dcterms.references | Centro de Tecnologías para la Academia. (2010) Reglamentación 035. Disponible en:
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Docum
entos_CTA/CIE/lineamientos_CTA_reglamentacion_35__1_.pdf | es_CO |
dcterms.references | Chan, M. E., y Delgado, L. (2009). Principios de complejidad aplicados al diseño curricular
por competencias. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional sobre el
Enfoque Basado en Competencias. Bogotá, CO: CIEBC. | es_CO |
dcterms.references | Cifuentes, M. R.; Osorio, F. & Morales, M. I. (1993). Una perspectiva hermenéutica para la
construcción de estados del arte. Cuadernillos de trabajo social. Manizales:
Universidad de Caldas | es_CO |
dcterms.references | Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje: nuevos horizontes para la investigación y
la intervención en psicología de la educación. En IV Congreso Internacional de
Psicología y Educación. Almería, España. Recuperado de
http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/conf/CC_Almeria_04.pdf. | es_CO |
dcterms.references | Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC. Expectativas, realidad y potencialidades.
Boletín de la institución libre de la enseñanza, 72, 17-40. | es_CO |
dcterms.references | Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2011). Perfiles de participación y presencia docente
distribuida en redes asíncronas de aprendizaje: la articulación del análisis estructural
y de contenido. Revista Educación, 354, 657–688. | es_CO |
dcterms.references | Cotera, A. 2012. Manual: elaboración de proyectos de desarrollo. Comunicaciones aliadas,
Lima (Perú). | es_CO |
dcterms.references | Desimone, L. M., & Garet, M. S. (2015). Best Practices in Teachers’ Professional
Development in the United States. Psychology, Society and Education, 7(3), 252-
263. | en |
dcterms.references | Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo
XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. | es_CO |
dcterms.references | Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo
XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103. | es_CO |
dcterms.references | Diario Oficial de la Unión Europea (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del
Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el
aprendizaje permanente. Consultado el 10 de enero de 2009.
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018: ES:
PDF | es_CO |
dcterms.references | Durán, A. (2016). Formación en competencias del docente universitario. Educere, vol. 20,
núm. 67, 2016. Universidad de los Andes | es_CO |
dcterms.references | Escudero, T. (2011). La construcción de la investigación evaluativa. El aporte desde la
educación. Prensas UniversitariasUniversidad de Zaragoza. | es_CO |
dcterms.references | Faure, E. et al. (1980). Aprender a ser. Madrid: Alianza. | es_CO |
dcterms.references | Figaredo, D. D., & Jaurena, I. G. (2011). Acreditación de aprendizajes en escenarios
formativos abiertos: aproximación conceptual al modelo de los ‘badges’. | es_CO |
dcterms.references | Garduño, S. (2002). Enfoques metodológicos en la investigación educativa. Escuela
Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás | es_CO |
dcterms.references | Gessler, Michael, & Sebe-Opfermann, Andreas. (2009). Aprendizaje de toda la
vida. Revista Integra Educativa, 2(3), 173-213 | es_CO |
dcterms.references | Gibson, D. (2006). Elements of Network-Based Assessment. In D. Jonson & K. Knogrith
(Eds.), Teaching Teachers to Use Technology (pp. 131–150). New York: Haworth
Press | en |
dcterms.references | Giraldo, U., Abad, D. & Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación
superior en Colombia. Recuperado el 15 de octubre de 2010 de:
http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf | es_CO |
dcterms.references | Goldstein, I. (1993). Training in organizations. Needs assessment, development and
evaluation. Pacific Groove, CA: 3a ed., Brooks/Coole. | en |
dcterms.references | Gómez, L., Balkin, D., & Cardy, R. (2002). Dirección y gestión de recursos humanos.
Madrid : Prentice Hall, 3a ed. | es_CO |
dcterms.references | Gómez, A., & Calderón , G. (2018). Principios básicos para una ruta de formación en la
cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos
digitales. El Ágora USB, 18(1), 235-243. doi:http://dx.doi.
org/10.21500/16578031.3454 | es_CO |
dcterms.references | Gonzales, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad, Sao Paulo, Editora da PUCSP. | es_CO |
dcterms.references | Guskey, T. R. (2000). Evaluating professional development. Thousand Oaks, CA: Corwin
Press. | en |
dcterms.references | Guskey, T. R. (2002). Professional development and teacher change. Teachers and
Teaching: theory and practice, 8(3/4), 381-389. | en |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2008) El matrimonio cuantitativo cualitativo:
el paradigma mixto. In J. L. Álvarez Gayou (Presidente), 6º Congreso de
136
Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de
Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa,
Tabasco, México. | es_CO |
dcterms.references | Imbernón, F. (2016). Los retos educativos del presente y del futuro. La sociedad cambia, ¿y
el profesorado? Revista internacional de Formação de profesores. 121-129. | es_CO |
dcterms.references | Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra
la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. | es_CO |
dcterms.references | Kazemi, E., & Hubbard, A. (2008). New directions for the design and study of professional
development: Attending to the coevolution of teachers' participation across
contexts. Journal of Teacher Education, 59(5), 428-441. | en |
dcterms.references | Lieberman, A., y Miller, L. (2001). Teachers caught in the action: Professional
development that matters. New York: Teachers College Press | en |
dcterms.references | Little, J. W. (1993). Teachers’ Professional Development in a Climate of Educational
Reform. Educational Evaluation and Policy Analysis, 15, 129-151.
https://doi.org/10.3102/01623737015002129 | en |
dcterms.references | Miranda, Christian (2007). Educación superior. Mecanismos de aseguramiento de la
calidad y formación docente. Estudios Pedagógicos, 33 (1), 95-108. | es_CO |
dcterms.references | Mondragón, Hugo (2005). Los profesores universitarios en escena: un estudio sobre la
cultura profesional académica de los “buenos profesores”. Cali: Universidad
Javeriana | es_CO |
dcterms.references | Montecinos, C. (2003). Desarrollo profesional docente y aprendizaje colectivo. Revista de
la escuela de psicología facultad de filosofía y educación, Pontifica Universidad
Católica de Valparaíso. Vol. II. 2003. pp.105-128. | es_CO |
dcterms.references | Niemi, H. (2015). Desarrollo profesional docente en Finlandia: Hacia un enfoque más
holístico. Psychology, Society, & Education, 2015. Vol. 7(3), pp. 387-404. | es_CO |
dcterms.references | O'Byrne, W. I., Schenke, K., Willis III, J. E., y Hickey, D. T. (2015). Digital Badges
Recognizing, Assessing, and Motivating Learners In and Out of School Contexts.
Journal of Adolescent & Adult Literacy, 58(6), 451-454. | en |
dcterms.references | Parry, S. (1996): “The Quest for Competences”. Training, Vol. 33 No. 7, pp. 48-56 | en |
dcterms.references | Peraita, C. (2000). Características de la formación en la empresa española. Papeles de la
economía española, no 86, 295-307 | es_CO |
dcterms.references | Pineda, B., De Alvarado, E., & De Canales, F. (1994) Metodología de la investigación,
manual para el desarrollo de person al de salud, Segunda edición. Organización
Panamericana de la Salud. Washington | es_CO |
dcterms.references | Restrepo-Quevedo, D.-A. (2013). Reflexiones de la educación en red: hacia un nuevo
modelo de educación en red. Revista Expedio, II, 6-23 | es_CO |
dcterms.references | Rozo, H. (2015). Formación docente para el desarrollo de la competencia en informática
educativa a través de un ambiente virtual de aprendizaje. Chia. Universidad de La
Sabana. | es_CO |
dcterms.references | Serbin Pittinsky, M. (comp.) (2006): La Universidad conectada. Perspectivas del impacto
de Internet en la Educación Superior. Bordón. Revista De Pedagogía, 58(2), 274-
276 | es_CO |
dcterms.references | Solé, F., & Mirabet, M. (1997). Guía para la formación de la empresa. Madrid : Civitas. | es_CO |
dcterms.references | Sparks, D., y Hirsch, S. (1997). A new vision for staff development. Alexandria, VA, and
Oxford, OH: Association for Supervision and Curriculum Development and
National Staff Development Council. | en |
dcterms.references | Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, Anthony. (1995). Evaluación sistemática - Guía teórica y
práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia,
Ediciones Paidós Ibérica. | es_CO |
dcterms.references | Smith, M. J. (2010). Handbook of Program Evaluation for Social Work and Health
Professionals. New York: Oxford University Press | en |
dcterms.references | Smith, M. J. (2010). Handbook of Program Evaluation for Social Work and Health
Professionals. New York: Oxford University Press | en |
dcterms.references | Taylor, S., Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona:
Paidós Ibérica | es_CO |
dcterms.references | Torres Rivera, Alma Delia, Badillo Gaona, Manuela, Valentin Kajatt, Nadina Olinda, &
Ramírez Martínez, Elia Tzindejhe. (2014). Las competencias docentes: el desafío de
la educación superior. Innovación educativa (México, DF), 14(66), 129-145. | es_CO |
dcterms.references | UNESCO. (2014). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina,
2014: políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Políticas TIC en
los sistemas educativos de América Latina. | es_CO |
dcterms.references | Wenger, E., McDermott, R. & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A
Guide to Managing Knowledge. Boston: Harvard Business School Press. | en |
dcterms.references | Zabalza, M. Á., y Abala Beraza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado
universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid, ES: Narcea Ediciones | es_CO |
dcterms.references | Zempoalteca Durán, Beatriz, Barragán López, Jorge Francisco, González Martínez, Juan, &
Guzmán Flores, Teresa. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la
docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura (Guadalajara,
Jal.), 9(1), 80-96. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.922 | es_CO |
thesis.degree.discipline | Facultad de Educación | es_CO |
thesis.degree.level | Maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |
thesis.degree.name | Magíster en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |